Revista R Una nueva opción en información Financieras |
Responsabilidad Social |
Alsea reporta 38 mil 230 millones de pesos en ventas totales durante el
año 2020
·
Alcanzó el 66.6% de las ventas registradas en 2019, operando solo las
primeras 10 semanas del año al 100% sus establecimientos
·
Al cierre del año, cuenta con 4,193 unidades a nivel global
·
Obtuvo un crecimiento de 143% en entrega a
domicilio en 2020 versus año anterior
Alsea, empresa de origen 100% mexicano y líder en el
sector restaurantero en México, Sudamérica y Europa, reportó ventas
totales por 38 mil 230 millones de pesos durante 2020, lo que representó
un alcance del 66% con respecto al valor observado en 2019, no obstante
haber operado al 100% únicamente las primeras 10 semanas del año, por la
emergencia sanitaria decretada.
Los resultados registrados el año pasado son
significativamente mejores a los esperados inicialmente,
considerando el impacto de la
pandemia en la industria, debido al éxito de las diversas estrategias
implementadas por la compañía como la contención del gasto, la
renegociación con acreedores financieros y no financieros, la evaluación
de puntos de venta, y el impulso a nuevos esquemas de canales de venta
digital y venta a domicilio, entre otras innovaciones y eficiencias.
El año pasado la compañía implementó diferentes
estrategias para brindar más y mejores alternativas de consumo para
estar como, cuando y donde el cliente lo
prefiriera. De estas medidas destaca el fortalecimiento de los canales
de entrega a domicilio
(delivery)
propios y con agregadores, ventas en mostrador (take out), así como Drive Thru en Starbucks
y Autoking en Burger King. Como resultado de estas acciones, el
delivery creció 143% en comparación con el 2019, alcanzando un nivel
de ventas de 9 mil 314 millones de pesos, que
representó
el 26.7% de las ventas consolidadas. Actualmente la compañía cuenta con
una participación de mercado aproximada de 12% de la totalidad de ventas
a domicilio de alimentos y bebidas en los mercados de México, Colombia,
Chile y España.
Durante la presentación de
resultados a los analistas financieros, Alberto Torrado, Presidente
Ejecutivo de Alsea destacó que: “El 2020 fue un año muy desafiante
para la compañía y estoy agradecido con todos los que forman parte de la
familia Alsea por todo el trabajo realizado durante este complicado año,
porque gracias a su esfuerzo y compromiso logramos obtener un EBITDA
positivo de 19 mil 215 millones de pesos, manteniendo siempre el
bienestar y la salud de clientes y colaboradores como nuestra
prioridad”.
Alsea continúa comprometido con las comunidades en donde opera. En el
2020, entregó alrededor de un millón de raciones de alimentos a través
de diversos programas como “Va por mi Cuenta” y “Va por
nuestros Héroes” a comunidades vulnerables y personal del sector
salud.
Para atender de una mejor forma a la gente que lo necesita, el movimiento
Va por mi Cuenta, respaldado por Fundación Alsea, A.C., replanteó
sus objetivos para ampliar sus metas y ayudar a erradicar la pobreza
alimentaria en todos los sectores vulnerables de la sociedad tras la
pandemia de COVID-19. En el 2020, el movimiento logró recaudar más de 25
millones de pesos a través de una campaña que promueve la donación y la
compra de productos con causa de las 11 marcas de Alsea en México.
Al finalizar su presentación, Alberto Torrado puntualizó: “Reitero mi
agradecimiento a todos nuestros colaboradores, clientes, proveedores y
socios estratégicos por su apoyo y arduo trabajo durante este difícil
año, siendo fundamentales para lograr los cambios necesarios para
sobrellevar esta pandemia. Seguiremos trabajando juntos para adaptarnos
a las nuevas circunstancias y recuperar los exitosos resultados que
Alsea venía alcanzando previamente. Continuaremos aprendiendo lecciones
de las situaciones que se nos presenten para seguir con nuestra historia
de éxito y poder aprovechar las oportunidades que se nos presenten en el
futuro”. |
Responsabilidad Social |
Responsabilidad Social |
Urge movilidad laboral para recuperar empleos
Es
urgente generar empleo para todas las personas que lo perdieron en la
pandemia, promoviendo la movilidad de trabajadores entre sectores
afectados a sectores en crecimiento, recalcó Mónica Flores Barragán,
presidente de ManpowerGroup Latinoamérica.
“Tenemos
que trabajar para migrar de los sectores que no van a poder regresar
pronto a sus niveles de contratación a aquellos sectores que hoy tienen
vacantes y generan posiciones de trabajo formal, como el sector salud
que requiere desde la producción de insumos médicos hasta la entrega de
producto”, declaró Flores Barragán.
La
generación de empleo en 2021 enfrenta diversos retos, principalmente que
la pandemia produce cierres y disminución de ritmo de actividades,
mientras crece la informalidad.
“La
recuperación del empleo depende de muchas variables como el esquema de
vacunación, incentivos para generación de trabajo y el desempeño
económico a nivel global. El gran problema que enfrenta México es la
informalidad, que no se ha podido reducir y mover el talento a las vías
formales,” detalló Mónica Flores.
Históricamente el primer trimestre representa el lapso en que mayor
cantidad de empleos se generan a lo largo del año en el país por lo que
es importante mantener la incertidumbre a la baja con factores que no
sean propiamente por la emergencia sanitaria.
La
presidente de ManpowerGroup señaló que no hay destrucción masiva de
empleo en las grandes empresas, pero que “las más afectadas son las
medianas, pequeñas y micro empresas por el reto de los cierres y la
cuarentena que tenemos la obligación de respetar y cumplir; controlar
los contagios es fundamental”, concluyó.
De
acuerdo a datos del IMSS:
·
Durante enero del 2021 se
registró un incremento mensual de 47 mil 919 puestos de trabajo
afiliados ante el IMSS.
·
Comparado con enero 2020
(que registró la creación mensual de 68 mil 955), fueron 21 mil 36
empleos menos en enero 2021.
·
De los 47 mil 919 puestos
creados en enero de este año, 51 mil 291 fueron empleos eventuales.
·
Comparado con enero 2020,
cuando se crearon 41 mil 685 trabajos temporales, el empleo eventual
aumentó 9 mil 606 oportunidad de empleo en enero 2021.
·
En enero de 2021, se
tienen registrados ante el IMSS 19 millones 821 mil 651 puestos de
trabajo.
·
El 85.7% son puestos
permanentes y el 14.3% empleos eventuales.
·
En los últimos doce meses
se ha registrado una disminución de 668 mil 746 empleos.
·
Por entidad federativa
Baja California con 3.0%, Tabasco con 2.4% y Chihuahua 1.4% continúan
con variación anual positiva.
·
Los sectores Agropecuario
0.7%; Servicios Sociales y Comunales 0.3%, y Transformación 0.1%
presentan números positivos en la creación de empleo.
·
Los sectores Servicios
para empresas -9.9%; Construcción -6.0% y Extractiva -5.4% presentan
números negativos en materia de empleo. |
Responsabilidad Social |
Responsabilidad Social |
Construcción y Transformación lideran las bajas en diciembre 2020,
independiente del outsourcing
Las bajas de trabajadores que se presentan en diciembre tienen que ver
con los contratos de obra y tiempo determinados principalmente en tres
subsectores: Obra civil, Automotriz y Escuelas, independientemente si
son trabajadores de base o eventuales o si son empleados directos o de
outsourcing.
“A partir de un análisis comparativo entre diciembre 2019 y diciembre
2020 se detectó que los principales sectores que recurren a esta
práctica son Construcción y Transformación. Al comparar este fenómeno
con nuestros principales socios comerciales se descubrió que también
ocurre baja de empleo en Estados Unidos y Canadá en este mes”, explicó
Héctor Márquez, Director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.
Antecedente: diciembre del 2019 en México
En el 2019 se perdieron 382 mil 210 puestos, de los cuales el 65% eran
permanentes y el 35% eventuales, de acuerdo con datos del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Destacó que los dos sectores
que más bajas tuvieron son el de la Construcción con el 31% y el de la
Transformación con el 28%. Juntos sumaron casi el 60% de las bajas.
“Al investigar sobre las causas encontramos que el Sector de la
Construcción, sobre todo el subsector de obra civil, acostumbra parar
las obras a partir de la segunda o tercera semana de diciembre,
retomando sus actividades en la segunda semana de enero”, señaló el
también Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital
Humano (AMECH)
Por otro lado, el Sector o Industria de la Transformación, sobre todo en
el subsector de ensamble de equipo de transporte, disminuye su número de
operarios a partir de la tercera semana de diciembre.
También destacó con más de 52 mil bajas el subsector de Servicios de
Enseñanza,
debido al periodo vocacional que dan éstas a su personal a mediados de
diciembre. Al agregarse este sector, se estarían así explicando casi el
80% de las bajas.
Al revisar si estos sectores contratan en forma directa o a través de
otra razón social a su personal, se encontró que
en su mayoría los empleados son
contratados en forma directa o a través de una empresa del mismo grupo
corporativo. Prácticamente en el Sector de la Construcción y el de
escuelas no se utiliza el outsourcing, aunque sí generalmente el
contrato por tiempo y por obra determinada.
Panorama actual: diciembre del 2020 en México
El IMSS publicó, este 12 de enero, el número de puestos de trabajo
afiliados al cierre del 2020. En el mismo se dio a conocer que el mes
pasado se perdieron 277 mil 820 puestos.
En diciembre 2020, destacaron los mismos sectores, Construcción y
Transformación, en las bajas de trabajadores ante el IMSS, con una
composición total de bajas del 74% en personal permanente y 26% en
personal eventual.
El sector de la Construcción fue el que mayor bajas realizó con un 31%
en total, seguido del sector de la Transformación con un 21%. Las
escuelas volvieron a figurar con casi 50 mil bajas.
Bajas en otros Países
Sobre las bajas de personal en otros países, principalmente en nuestros
principales socios comerciales, Estados Unidos y Canadá; en Estados
Unidos el pasado diciembre disminuyeron 140 mil puestos. Mientras que en
Canadá, en la primera quincena de diciembre ya se habían perdido 62 mil
600 puestos.
“Las bajas en diciembre no son exclusivas del país. También es
importante señalar que las bajas no significan que no se hayan respetado
los derechos de los trabajadores y pagado conforme a la ley todas sus
partes proporcionales, incluyendo aguinaldo, vacaciones, entre otras.
Las bajas de diciembre seguirán existiendo en la temporada de
vacaciones, a no ser que se busque modernizar el esquema de los pagos al
IMSS de la temporada de Navidad. Por ejemplo, prorrateando el pago de la
segunda quincena de diciembre en los otros bimestres”, indicó Héctor
Márquez.
|