Revista R Una nueva opción en información Cultura |
Responsabilidad Social |
Para su cuarta
edición, Obra Blanca trae a CDMX a las mejores referencias nacionales e
internacionales del sector de acabados y productos de diseño para la
arquitectura.
●
Del 10 al 12 de octubre de 2023 se llevará a cabo la cuarta edición de
Obra Blanca en las instalaciones de Expo Santa Fe, Ciudad de México.
●
Obra Blanca brindará una experiencia imprescindible para el profesional
del sector de los acabados y productos de diseño para la arquitectura.
●
El evento presentará las innovaciones de productos
en conjunto con un programa integral de actividades, con referentes
líderes de la industria para potenciar al sector de la arquitectura y el
interiorismo.
Ciudad de México
agosto
2023 -
Obra Blanca, el evento anual que reúne a los
principales proveedores de la industria de acabados y productos de
diseño para la arquitectura,
tales como
fabricantes de cerámicos y porcelánicos, muebles de
baño y grifería, mármoles y piedras naturales, Iluminación, entre otros,
presentó la agenda de actividades para su cuarta edición, con un
programa que viene dispuesto a potenciar al máximo el valor profesional
de todos sus asistentes.
A la cabeza de la experiencia y en alianza con Arquine, se presentarán 5
figuras internacionales de marcada influencia en el sector de la
arquitectura: Alejandro Aravena, de la firma Elemental y ganador del
Premio Pritzker 2016; Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, de la firma
Barclay & Crousse; y Sharon Johnston y Mark Lee, de la firma Johnston
Marklee & Associates.
Además, encontraremos dos novedades de gran importancia para el sector,
la celebración del Primer Foro Nacional de Vivienda, en alianza con la
Cámara Nacional de Vivienda del Valle de México (CANADEVI) y la
Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM),
así como el primer Foro de Iluminación de Obra Blanca, en alianza con
Iluminet y la IES (Illuminating Engineering Society por sus siglas en
inglés). Ambas propuestas se presentan con el fin de explorar nuevos
puntos de vista sobre la arquitectura y el interiorismo, al igual que
propiciar el encuentro y la conexión entre profesionales.
Otra de las grandes apuestas del evento es la presentación del
Pronóstico CMF Obra Blanca 2025 desarrollado en alianza con Code Studio,
— un estudio de diseño y consultoría en análisis y pronóstico de
tendencias de Color, Material y Acabado (CMF por sus siglas en inglés)
para México y Latinoamérica — y con 20 firmas de arquitectura e
interiorismo que representan diferentes regiones del país. Un trabajo
interdisciplinario con expertos para establecer líneas de inspiración
nacionales que servirán como estándar para enriquecer a la industria y
apoyar en el desarrollo de productos y mejores proyectos.
El programa Obra Blanca 2023 plantea una inmersión
de tres días en el mundo de los acabados de la arquitectura en la que el
visitante estará rodeado por una exhibición de más de 21,000 m2, con
10 pabellones
temáticos, 100 expositores y miles de productos de diferentes marcas,
en donde podrá descubrir las últimas
innovaciones y tendencias en el mercado.
“Estamos creando un evento imprescindible para la comunidad de
profesionales de la arquitectura y el interiorismo. Una experiencia
única y la oportunidad para estar al día de todo lo referente al sector
y en el que podremos expandir nuestros proyectos profesionales”, afirmó
Fernando Lozano Assad, director de TCNA México (Tile Council of North
America) y presidente de Obra Blanca.
Durante la presentación del evento se contó también
con la participación de Sergio Narváez, Director General Grupo Lamosa
Revestimientos y Miembro Consejo Directivo TCNA (Tile Council of North
America); Yuri Zagorin, Vicepresidente de Sustentabilidad y Urbanismo
CANADEVI, Valle de México; Victoria Rodríguez, Presidenta de la FCARM
Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana; Luis
Juan López Barreiro, Director Iluminet y miembro de la IES ;
Stefanie Suárez Carrasco, Fundadora de Code
Studio;
Rodolfo Sánchez, Presidente CAM-SAM y
Lorenzo Díaz, Director de Experiencia Obra Blanca y Socio de Círculo
Cuadrado.
“Obra blanca es la plataforma en donde la industria presenta los
lanzamientos de productos y soluciones que permiten impulsar el
dinamismo y crecimiento del mercado”, mencionó Sergio Narváez, Director
General de Grupo Lamosa Revestimientos y Miembro del Consejo Directivo
TCNA.
Cabe señalar que para el año 2022 la producción de recubrimientos
cerámicos en México fue de 289 millones de metros cuadrados, con un
valor de 33,746 millones de pesos, mientras que el volumen de
importaciones fue de 22 millones de metros cuadrados y el volumen de
exportaciones de 37 millones de metros cuadrados. |
Responsabilidad Social |
INICIA LA FIESTA CULTURAL EN PARQUE BICENTENARIO
CON OBRAS INÉDITAS DE MEXICRÁNEOS
·
MEXICRÁNEOS develará de forma serial 16 cráneos monumentales,
intervenidos recientemente y que sólo podrán apreciarse en Parque
Bicentenario.
·
Erick Decle, Hidrock y Jessica Shilling son los primeros artistas en
mostrar sus obras inéditas.
·
La entrada es gratuita para disfrutar de esta exhibición exclusiva, que
podrá visitarse hasta finales de año.
Ciudad de México, agosto 2023.-
MEXICRÁNEOS, expresión cultural artística que celebra la idiosincrasia
mexicana, presenta un serial de develaciones de cráneos monumentales
inéditos. Las obras son parte de la convocatoria de MEXICRÁNEOS 2020,
que no habían sido intervenidas dadas las restricciones sanitarias. Este
12 de agosto arranca la fiesta cultural en Parque Bicentenario con
Erick Decle, Hidrock y Jessica Shilling, los primeros artistas en
mostrar de manera exclusiva sus creaciones.
“Algunas de estas obras integran vivencias durante la pandemia; otras,
son el reflejo de la evolución y realidad actual de los artistas; o
incluso, contienen elementos significativos del nuevo entorno social.
Ingredientes que dan un sentido especial de identidad a esta nueva
colección”, revela Odette Paz, coordinadora de arte de MEXICRÁNEOS.
Sábado a sábado, del 12 de agosto al 9 de septiembre, serán develados
tres nuevos MEXICRÁNEOS por los artistas creadores. Esta edición
especial de 16 obras inéditas podrá visitarse de manera gratuita en el
Parque Bicentenario hasta finales de este año.
Los creadores que presentarán sus trabajos en las semanas posteriores
son: Alex Lechuga, Arturo Méndez Mora, Carlos Xi, Erick Nadamás y Martin
Anzaldo, Fernanda Martínez FERIMART, Gerardo Castro, Jesús Rentería
Franco "Paper King", León BG, Manuel Huerta, Mariana Arregui, Murdoc y
RebelMaRu.
“Desde hace dos años, somos parte de esta aventura artística, cuando
integramos al entorno del parque las obras monumentales, siendo una gran
experiencia para nuestros visitantes. Esta es una nueva etapa, al ser la
sede donde semana a semana, serán develadas obras exclusivas. Una vez
presentados todos los cráneos, vivirán en nuestro Orquidiario, donde
tendrán un marco espectacular rodeados por la belleza de la naturaleza,
y que solo podrán apreciarse en Parque Bicentenario”, señala Carlos
McPhail, director del Parque.
Los primeros artistas en presentar sus obras serán: Erick Decle (Es
la Tradición), Hidrock (Fuerza y Unión) y Jessica Shilling (El
Regreso de Atlantis).
“Invitamos a todos los habitantes de la CDMX; así como a visitantes
nacionales y extranjeros, a descubrir, durante cinco semanas, 16
MEXICRÁNEOS para sorprenderse con sus historias”, señala Odette.
MEXICRÁNEOS surge en 2017 como una propuesta cultural de J. García
López, exhibiéndose en octubre y noviembre durante las festividades de
Día de Muertos en Paseo de la Reforma. Posteriormente las obras han
viajado a diversos países, despertando interés en todos los públicos por
el homenaje que hacen a la vida y su significado en las tradiciones de
México.
Parque Bicentenario, está ubicado en Av. 5 de mayo #290, San Lorenzo
Tlaltenango, en la alcaldía Miguel Hidalgo. |
Responsabilidad Social |
Museo Kaluz da la bienvenida al paisaje japonés
en su nueva exposición temporal
Presenta obras japonesas nunca antes exhibidas para el público mexicano,
acompañadas por pinturas mexicanas para explorar sus similitudes y
diferencias.
Ciudad de México, a 13 de julio de 2023.
La nueva exhibición temporal del
Museo Kaluz abre un
diálogo entre dos tradiciones de pintura de paisaje modernas: la
japonesa y la mexicana. Titulada Casi oro, casi ámbar, casi luz.
Bienvenida del paisaje mexicano al paisaje japonés, presenta
alrededor de 100 obras entre óleos, acuarelas y dibujos, pinturas a
tinta china y color, biombos y rollos. Desde el icónico Monte Fuji hasta
los volcanes del Valle de México, mostrando cómo ambos países han estado
unidos por naturaleza.
La exposición marca una “bienvenida”, pues el museo recibe por primera
vez las piezas del coleccionista estadounidense de arte japonés radicado
en México, Terry Welch; acompañadas por pinturas de la colección
Kaluz en un diálogo artístico.
“La colección de arte japonés que estamos presentando es única en
América Latina y la primera vez que se exhibe en la región. Por otra
parte, nos permite abrir una colaboración entre el Museo Kaluz y El
Colegio de México para difusión e investigaciones subsecuentes”, explica
Miguel Fernández Félix, director general de este recinto.
La mayoría de la exposición abarca desde inicios del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX, coincidiendo con la construcción del
estado-nación moderno y de la identidad nacional en ambos países. Del
lado del paisaje mexicano destacan artistas como Eugenio Landesio
(1810-1879), José María Velasco (1840-1912), Gerardo Murillo ‘Dr. Atl’
(1875-1964), Jesús Reyes Meza (1924-2011), Adolfo Best Maugard
(1891-1964) y Alfredo Zalce (1908-2003). Mientras que del lado japonés
sobresalen piezas de Dōmoto Inshō (1891-1975), Hirai Baisen (1889-1969),
Tsuji Kakō (1870-1931) y Yamamoto Shunkyo (1871-1933), entre otros.
Luis Rius Caso, creador del concepto curatorial de la parte mexicana,
detalla cómo seleccionaron las piezas: “El museo tiene una colección
maravillosa de paisaje mexicano, ahora estamos destacando pinturas que
nos ayuden a comprender cómo los artistas, tanto nacionales como
extranjeros, han representado la naturaleza y a la sociedad mexicana
aportando a la creación de una identidad nacional”.
El título de la muestra está inspirado en el haiku El saúz del
poeta mexicano José Juan Tablada, promotor del arte japonés en nuestro
país. La frase hace referencia a la sutileza y belleza de las obras que
se exhiben.
“Nos emociona compartir este diálogo artístico. Preparamos esta
exposición para que el público mexicano descubra otras caras de ambas
culturas. Pese a la distancia y las diferencias históricas y sociales,
van a encontrar puntos de encuentro muy llamativos”, cuenta Amaury
García Rodríguez, creador del concepto curatorial de la parte japonesa.
¿Cómo es el recorrido de la exposición?
La muestra se divide en cinco secciones para reflexionar sobre las
similitudes y contrastes entre la pintura de paisaje en México y Japón.
Inicia con Gestaciones, un cautivador recorrido que revela el nacimiento
del paisaje como género. En Japón, surgió en el siglo XIV proveniente de
China con el nombre de sansui-ga, que se traduce como montañas y agua.
En contraste, en México, el paisaje como expresión artística se
desarrolló hasta el siglo XIX a partir de la obra e influencia del
pintor italiano Eugenio Landesio.
La primera parte también presenta obras de “pintores viajeros”. En el
caso de México, artistas extranjeros que representaron lo que para ellos
eran los encantos de la naturaleza y las costumbres. Mientras que del
lado japonés, son artistas de ese país que viajaron para apreciar
directamente el paisaje chino.
En la sección titulada Territorios, se exploran los cambios sociales, la
construcción del estado-nación moderno y la formación de la identidad
nacional a través de las representaciones del paisaje. Destacan las
obras de José María Velasco y otros iniciadores de la escuela mexicana
de paisaje, quienes plasmaron la geografía de la nación.
Asimismo, se resalta la influencia de las escuelas de arte como la
Academia Nacional de San Carlos, la Escuela de Bellas Artes de Tokio y
la Escuela de Pintura de la Prefectura de Kioto, que exploraron nuevas
formas de representación estética para el ensamblaje simbólico de "lo
nacional".
La siguiente sección, Facetas, invita a explorar las múltiples caras del
paisaje en México y Japón. Desde un enfoque apasionado por la
naturaleza, con sus bosques, ríos y montañas, hasta el paisaje
abstracto, perspectivas metafóricas, escenas de paisaje social e incluso
la poesía reflejada en el paisaje.
Más adelante, Exploraciones rinde un homenaje a los audaces artistas que
innovaron en el paisaje en ambos países. A través de su experimentación
con materiales, técnicas y formas, dejaron huella en las corrientes
pictóricas abriendo nuevos horizontes artísticos.
La exposición cuenta con una sección adicional, Ecos, un espacio
dedicado a las resonancias del paisajismo japonés en la pintura mexicana
moderna y contemporánea.
“Durante la segunda mitad del siglo XX, y hasta el día de hoy, la
convivencia con lo japonés está presente en las búsquedas de algunos
artistas mexicanos. El pensamiento del zen, la caligrafía y la pintura a
tinta, junto con experimentaciones en el uso del papel, son elementos
que sorprenden en obras contemporáneas”, explica Jaime Moreno
Villarreal, asesor curatorial de la sección Ecos.
Para acompañar a la muestra, el Museo Kaluz tendrá una serie de
actividades gratuitas para el público: talleres de haiku, origami,
pintura de paisaje, fotografía y más en colaboración con la Embajada de
Japón en México y la Fundación Japón en México. Así como una serie de
textos y charlas con especialistas. Las fechas y horarios están
disponibles en el
micrositio de la exposición,
además de ser difundidas en las redes sociales del museo. |
Responsabilidad Social |
MUFO
2023.
Texto y Fotos. Rafael Del Valle Contreras.
Llegó en año de 1985 y el
temblor del 19 de septiembre lo dejó dañado, cerrando finalmente sus
puertas, no sin antes tener que rescatar los murales de Diego Rivera,
burlándose de Plutarco Elías Calle, de la iglesia y del capital. Los años pasaron y el inmueble se mantiene en pie,
ante la curiosidad o indiferencia de la gente que pasa. Los primeros
conociendo su pasado de gloria y los segundos, quizá por su juventud sin
tener idea de lo que allí alguna vez se vivió.
Algunos eventos se llegaron a dar en sus ya desinstalados cuartos, pero
de manera aislada. Siendo que para el año de 2022, su cascarón abrió sus
puertas para la primera edición del llamado Museo del Futuro (MUFO).
Teniendo la fortuna que en este 2023, la aventura de que este museo
interactivo vuelva a abrir sus puertas. Son seis los artistas que
presentan su obra;
Light Node Cult con Esferas
Cromáticas, Interspecifics con Microritmos
V2, Massimiliano Moro con Eco
Riflesso, Shoplifter con Galaxia,
Penique Productions,
Playtronica con Can
Play This.
Sobra decir, que se trata de una experiencia inmersiva, hoy tan de moda,
pero que es justamente lo
Podemos salir de nuestro entorno, para vernos de pronto, envueltos en
luces que nos persiguen, en grandes espacios de color rojo o de
reflejantes colores, a la vez de poder saber, que tomados de la mano,
con nuestros acompañantes, tenemos la capacidad de transmitir ondas que
generaran sonido. Descubrir que el peluche de colores crea atmósferas
antes desconocidas.
El futuro llegó a donde hubo un gran pasado, coincidiendo en el mismo
lugar la confluencia del arte y sus creadores. Visitar y vivir el MUFO
es una experiencia que nos podemos dar, y quizá nos acompañen por allí,
los fantasmas de Agustín Lara o la bella Marilyn Monroe, sin olvidad,
que el buen arquitecto, Mario Pani, creador de diversas obras ya
clásicas de la ciudad, esté
viendo, como le volvemos a dar vida a su creación arquitectónica, desde
una perspectiva del futuro.
|
Responsabilidad Social |
Feria Nacional del Libro de León 2023
● Se espera la visita de más de 80 mil personas durante 10
días de actividades.
● La edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León tendrá
más de 270 actividades literarias, artísticas, talleres y exposiciones.
Llega la edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León, Fenal;
encuentro literario más importante en el Bajío que se realizará del 12
al 21 de mayo de este 2023 en León.
Este año destaca la participación de cadetes de la Academia
Metropolitana de Seguridad Pública de León, quienes realizarán
presentaciones como cuentacuentos, actividad desarrollada gracias a la
vinculación interinstitucional entre dicho organismo y el Instituto
Cultural de León (organizadores de Fenal), y mediante un taller
lúdico-teatral con orientación pedagógica que recibieron por parte de la
maestra Gelos Giles del colectivo Arte-Xcuincle; aprendiendo así
técnicas de voz, presencia escénica, vestuario y conocimientos básicos
de teatro, buscando aportar a la formación de policías más sensibles,
reflexivos y empáticos con la ciudadanía.
“Vamos a tener varios de nuestros cadetes contando cuentos a la
ciudadanía y eso es algo que nunca se había visto y nos ayudará a tener
mejores elementos. Será una experiencia diferente para aquellas personas
que nos visitan”, dijo Ale Gutiérrez, presidenta municipal de León.
Además, se mantiene y fortalece la programación literaria, el encuentro
de promotores, presentaciones artísticas, talleres de promoción a la
lectura, concursos literarios, exposiciones y, por supuesto, exhibición
y venta de libros, forman parte de la oferta que el Municipio de León, a
través del ICL, tiene para todas y todos los visitantes.
“Tenemos mucha danza, música, cultura en nuestra FENAL y por eso los
estamos invitando porque es una actividad que no se pueden perder y
aparte de esta en la Feria del Libro pueden disfrutar de otras
actividades, tenemos restaurantes, hoteles y otras actividades que
pueden aprovechar”, mencionó Ale Gutiérrez.
Integrando el programa literario, tres ciclos especializados (Crónica:
histórica, periodística y literaria; Literatura erótica y Activismo)
regirán la línea temática de conversatorios, lectura de obra,
conferencia, taller y charlas. Con estas acciones, que abordan intereses
y problemáticas vigentes, se busca abonar al desarrollo del pensamiento
crítico, ampliar conocimientos, detonar la imaginación y propiciar la
reflexión.
En estas actividades participarán, entre otros: Dahlia de la Cerda,
Olivia Teroba, Claudina Domingo, Ethel Krauze, Alberto Ruy Sánchez,
David Miklos, Elik G. Troconis, Lucía Melgar, Andrés Cota Hiriart, David
Martín del Campo, Alejandro Toledo, Yásnaya Aguilar, Ana Clavel y Mónica
Soto Icaza.
El programa literario también contará con la participación de grandes
autoras y autores como: Héctor de Mauleón, Alex Toledo, Alberto Chimal,
Alejandro Rosas, Armando Fuentes Aguirre Catón, Juan Gedovius, José Luis
Trueba Lara, Bernardo Fernández Bef, Avelina Lésper, Francisco Hinojosa,
Claudia Marcucetti Pascoli, Arnoldo Kraus, Ximena Santaolalla, Mario
Guerra, Sue Zurita, Zahara Gómez, Clarisa Moura y Daniela Rea.
En esta ocasión, el Reconocimiento Compromiso con las Letras será
entregado al periodista, escritor y editor leonés Leopoldo Navarro,
quien fue seleccionado por su amplía labor como editor de escritores
locales y por materializar publicaciones que difunden la riqueza
cultural de la ciudad.
El Instituto Cultural de León llevará a cabo las premiaciones y
presentaciones editoriales de las compilaciones resultado de las
convocatorias propias de la Fenal: Hazle al Cuento y Premios de
Literatura 2023; además de la primicia de Adiós, Glinka, nueva coedición
entre el ICL y la editorial Sexto Piso, y la presentación del libro
Tiempos Modernos. Arquitectura del Siglo XX en León. Tomo II. Se suma
también la charla ‘El ajedrez como herramienta para contribuir a una
convivencia y cultura de paz’, en conjunto con la Asociación Estatal de
Ajedrez, así como la realización del XXV Encuentro de Ajedrez.
Este año se realizará el 7° Encuentro de Promotores de Lectura en
colaboración con Fundación SM bajo la temática ‘La rebelión de los
lectores’. A través de conferencias, mesa de diálogo, talleres y
charlas, con la participación de gestores, autores, autoras y
especialistas, se buscan vías para compartir el valor y el poder de la
palabra y los libros.
Disciplinas de clown, danza, música, narración oral, teatro, títeres,
cine y multidisciplina integran el programa artístico de Fenal 34, en el
cual se brindarán más de 80 presentaciones de espectáculos que promueven
temas como la cultura de la paz, cuidado del medio ambiente y cambio
climático, derecho a la igualdad y no discriminación. A estos se suman
el concurso Érase una vez RAP 7 y el campeonato de improvisación
literaria LuchaLibro.
Más de 30 agrupaciones y artistas de León participan en esta
programación, siendo una plataforma para su desarrollo e impulso;
asimismo, el programa integra ocho espectáculos a cargo de compañías de
Celaya, Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, España y Colombia,
acercando así novedades en propuestas a las y los leoneses.
Respecto a los talleres de fomento a la lectura, más de mil 100 sesiones
serán impartidas a través de 16 proyectos divididos en categorías de 3 a
6 años, 7 a 9 años, 10 a 12 años y 18 en adelante; esperando beneficiar
a alrededor de 24 mil niños, niñas y adolescentes. Estas actividades
estarán a cargo de talleristas de León, Guanajuato, San Luis Potosí,
Ciudad de México, Guadalajara, Salamanca y Chiapas.
La Feria Nacional del Libro de León, en su edición 2023, abrirá sus
puertas el 12 de mayo a las 13:00 horas, momento en que se llevará a
cabo su inauguración oficial en el Patio de los Cuentos; este mismo
espacio será sede del concierto inaugural ‘Guanajuato Sinfónico’, que se
presentará a las 18:00 horas por parte de la Banda Sinfónica y Coro de
Fundación León.
Así, más de 270 actividades en total, todas ellas gratuitas, integran la
programación que durante 10 días ofrecerá la Fenal 34 de 10:00 a 21:00
horas (excepto el día inaugural), permitiendo e incentivando la
convivencia y desarrollo humano en torno a las bondades de las letras y
la literatura. |
Responsabilidad Social |
Exposición: Edificaciones de la Compañía de Jesús en México
·
En el marco de su
80 aniversario, la Universidad Iberoamericana presenta en Chapultepec la
exposición “Edificaciones de la Compañía de Jesús en México”.
Ciudad de México, abril 2023.
El pasado lunes 24 de abril, la Universidad Iberoamericana presentó la
exposición temporal “Edificaciones de la Compañía de Jesús en México” en
la Galería Abierta ubicada
en las Rejas del Bosque de Chapultepec.
A dicho corte inaugural asistieron personalidades como el
Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J., Rector de la Universidad
Iberoamericana;
la
Lic. Claudia Curiel de Icaza, Secretaría de Cultura de la Ciudad de
México;
y el
Padre Luis Gerardo Moro Madrid, S. J., Provincial en México de la
Compañía de Jesús,
entre otros.
La exposición “Edificaciones de la Compañía de Jesús en México”,
presenta un
legado de ya más de 450 años,
e invita a conocer algunas de las herencias materiales y
simbólicas de la Compañía en diálogo con publicaciones, figuraciones y
cartografías jesuitas que aportaron a la construcción de la idea moderna
de nuestro país.
La Compañía de Jesús llegó a México en 1572.
Desde ese momento, sus obras participaron en la configuración de
narrativas e imaginarios en torno al territorio mexicano, a la riqueza
de su cultura y a la diversidad de su población.
Las imágenes presentadas en la exposición corresponden a reproducciones
provenientes de libros, fotografías y documentos históricos del acervo
de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la Universidad
Iberoamericana, conformado por más de 680 mil ejemplares que abarcan
desde el año 1491 hasta la actualidad.
La exposición presenta
documentos provenientes de importantes fondos bibliográficos como la
Colección Biblioteca Manuel Arango.
Entre los títulos más destacados de este acervo se encuentran libros
antiguos de autores jesuitas, tales como manuales, crónicas, estudios
geográficos y teológicos, así como memorias y diccionarios de lenguas
indígenas,
algunos de los cuales datan del siglo XVI.
Dicha exposición se
encontrará
abierta para el público del 24 de abril al 28 de mayo de 2023.
No te puedes perder este recorrido a través de la historia de la
Compañía de Jesús en México: se trata de un acervo que se refleja
actualmente en la cultura de nuestro país y sus muchos imaginarios. |
Responsabilidad Social |
FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN
XIII Edición
Texto y fotos. Rafael Del Valle Contreras.
El Festival Internacional de la Imagen, organizado por la Universidad
Autónoma del Estado de
Su inauguración oficial, se
llevó a cabo en el hermoso edificio del Centro Cultural “la Garza”, con
la presencia y participación de diversas autoridades de la UAEH y
políticas de la entidad.
Cada año la cartelera y opciones culturales en torno al tema, es sin
duda, una amplia gama de enseñanza, entretenimiento y difusión de la
cultura.
La temática principal en esta XIII edición fue el tema de “Pueblos
Indígenas”, teniendo la oportunidad por tanto, de poder disfrutar de
diversas propuestas fotográficas, al recorrer los pasillos del centro
cultural. Así, desde la increíble pirotecnia que no puede faltar en los
festejos de los pueblos originarios, hasta vestimenta, religión, paisaje
y actividades cotidianas de los poblados indígenas, que nos
mostraron la importancia de nuestra cultura, que en grandes aspectos ha
sido relegada.
Como país invitado se contó con la presencia de la India, cuyo embajador
en México, Pankaj Sharma,
resaltó la importancia de estas comunidades, destacando la imperiosa
necesidad de proteger y conservar sus tradiciones. Siempre con una
sonrisa, convivió con los asistentes, que gustosos visitaron la
exposición que se montó en uno de los salones de la planta baja del
edificio.
Imágenes ícono de la carrera profesional de Bob Schalkwijk, pudieron ser
apreciadas por los concurrentes, en una aventura que nos muestra
justamente a vida de las comunidades indígenas,
teniendo énfasis de su trabajo hecho en la sierra Tarahumara.
Con sus 90 años de edad y su cámara en mano. El fotógrafo permaneció
atento a la ceremonia de inauguración, haciendo obviamente, algunos
disparos con su cámara, mientras se decían los discursos.
Posterior al corte de listón de su exposición, también convivió con los
presentes, atendió a los medios de comunicación, dando entrevistas y
con una espléndida sonrisa, posó para cada una de las cámaras de los
teléfonos celulares, que ldemandaban por parte de sus dueños, la
fotografía del recuerdo de su visita al estado de Hidalgo, en su máxima
casa de estudios.
En mi caso, al tomarle la foto para
Revista Erre,
simplemente dijo: “Traes una Canon, no son buenas, es mejor la mía”
(refiriéndose a la marca Nikon). Sin duda, la eterna rivalidad entre los
fotógrafos y la marca de sus equipos,
sigue prense en él, como en todo buen hacedor de imágenes, como
es su caso.
Otro aspecto a resaltar, como ya es tradición en cada uno de las
ediciones anteriores del FINI, son las muestras que se montan en el
Museo de Casa Grande, en el primer pueblo mágico que se nombró en el
país, llamado Real Del Monte.
Este año el pintor Choloteco Carlos Bazan Ramos y el fotógrafo Hugo
Pacheco Méndez, nos transportan con sus imágenes a diversos aspectos de
la vida y símbolos de las etnias oaxaqueñas, entre el increíble manejo
del color, reflejando
imágenes de ensueño con calaveras, máscaras y anímales. Al recorrer la
muestra pictórica, se hace un viaje por el sentimiento y las creencias
de la gente. Con respecto al fotógrafo, por el contrario, el blanco y
negro nos lleva a un universo lleno de cultura y tradiciones
representadas en diversas actividades, podemos ver payasos, al igual que
animales. Un ambiente nada fácil de transportar a una impresión, pero
que aquí se logra perfectamente en una escala de grises.
Las actividades del festival continuarán hasta el día 28 del presente mes y año, en 27 espacios de la universidad, quedan por ver más exposiciones, sobre cartel, técnicas alternativas, vídeo y cine, al igual que interesantes pláticas.
Un año se puede ir rápido o lento, pero sin duda, algo que cada año se
espera es la puesta en marcha del Festival Internacional de la Imagen en
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. |
Responsabilidad Social |
FINI 2023, el arte y la cultura es para todas las personas
*Está diseñado tanto para compartir, acercar y difundir la cultura como
para impulsar la creatividad entre las generaciones más jóvenes
*El Festival Internacional de la Imagen es único en su clase en el país;
abordará “Pueblos Indígenas” como temática
* Un total de 27 espacios universitarios fungirán como sede para
albergar alguna de las más de 100 actividades programadas
* India compartirá su gastronomía, costumbres, danza, música, folklore,
arte, cine y deporte
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Exposiciones, talleres, conversatorios, un
coloquio académico, conferencias, charlas, música y proyecciones
cinematográficas, son algunas de las más de 100 actividades que componen
el programa del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2023 que
organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a
desarrollarse del 20 al 28 de abril bajo la temática “Pueblos
Indígenas”, y que tiene a India como país invitado de honor.
Así se dio a conocer en la rueda de prensa que se efectuó en el Museo
Nacional de Culturas Populares en la Ciudad de México, en donde Octavio
Castillo Acosta, rector de la UAEH, afirmó que la cultura es un pilar
dentro de la actividad cotidiana de la máxima casa de estudios en
Hidalgo, porque contribuye a la formación integral de la comunidad
estudiantil y fortalece su compromiso con la sociedad.
Por ello, la décimo segunda edición del Festival está diseñada tanto
para compartir, acercar y difundir la cultura como para impulsar la
creatividad entre las generaciones más jóvenes. Es así que este año se
realizará la segunda edición del concurso FINIPix, donde más de 700
estudiantes de bachillerato de la UAEH se registraron para participar
con una fotografía captada desde sus dispositivos móviles; mientras que
con la primera edición de FINIKids, se buscará atrapar el interés y
curiosidad de las y los niños por el arte.
En relación al tema y el país invitado del Festival, el rector Octavio
Castillo Acosta señaló: “En cada una de las ediciones se abordan temas
de actualidad y de importancia general, de tal manera que podamos
contribuir también a la discusión de estos temas. Algunos de ellos
tienen relación con problemas sociales para que de esa manera también se
abone a su solución, por ello se eligen los que tengan cierta relación
entre tema y país”.
En representación del país invitado, Abhinaw Raj, director del Centro
Cultural “Gurudev Tagore” de la Embajada de la India en México, afirmó
que es un honor que su nación participe en estas actividades, porque
México e India tienen muchas similitudes al ser países socioculturales
polifacéticas y pluriculturales, por lo que aprovecharán el FINI 2023
para mostrarlas.
No obstante, Abhinaw Raj puntualizó que además de presentar al público
los aspectos característicos del arte popular de la India, expondrán el
por qué a los pueblos originarios se les conoce como hijos de la Tierra,
pero también compartirán aquellos elementos que hacen a India un país
único, como su gastronomía, costumbres, danza, música, folklore, arte,
cine y deporte.
En su turno, Marco Antonio Alfaro Flores, director del FINI 2023,
destacó que el tópico a abordar en esta ocasión es muy importante, por
lo que la Autónoma de Hidalgo tiene la intención de sensibilizar, a
través de las imágenes y las ideas, sobre el respeto y la permanencia de
los pueblos indígenas, quienes a su vez son guardianes del patrimonio
cultural, porque poseen un conocimiento que se ha conservado de
generación en generación y que se debe proteger.
“El Festival Internacional de la Imagen es único en su clase en el país.
Si bien es cierto que hay festivales de cine y fotografía muy
importantes, este es el único que es multidisciplinario y eso es lo que
enriquece aún más”, mencionó Alfaro Flores. Agregó que en ediciones
anteriores la UAEH ha tenido la participación de Japón, España, Estados
Unidos, Italia y Alemania en el desarrollo de estas actividades.
El director del FINI declaró que se incentivará aún más el gusto por la
cultura entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, de
forma que se aprovechará la cobertura que tiene la UAEH y se dispondrán
27 distintos espacios universitarios que fungirán como sede de algunas
actividades. Asimismo, se contará con una aplicación móvil disponible
para Android y iOS para conocer el programa o a través del sitio web
institucional
https://www.uaeh.edu.mx/fini/index.php.
“Esto permite no solamente tener el Festival en la ciudad de Pachuca; lo
hemos manifestado, estamos completamente seguros que la cultura no es un
privilegio, es un derecho, incluso un derecho humano reconocido en la
Constitución del país y en ese sentido, la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo cumple con el objetivo y cumple con su compromiso
social de a llevar cultura no solamente a la comunidad universitaria,
sino a toda la sociedad en general”, afirmó Alfaro Flores.
La sede principal de estas actividades es el Centro Cultural
Universitario “La Garza”, ubicado en el municipio de Pachuca de Soto,
pero también se dispondrán de espacios alternos, como la Torre de
Posgrado, el Sistema Universitario de Medios Autónomos (SUMA), el Centro
de Vinculación Internacional y Desarrollo Educativo (Cevide), la Ciudad
Universitaria de Tulancingo, entre otros complejos universitarios.
En tanto, el artista homenajeado del FINI 2023, el fotógrafo neerlandés
Bob Schalkwijk, invitó a la audiencia a conocerlo a través de su obra,
misma que será presentada en el Festival. Cabe mencionar que durante la
rueda de prensa se destacó que Schalkwijk, tras llegar a los 25 años de
edad a México y enamorarse de su diversidad, en 1959 decidió vivir
definitivamente en la capital mexicana y ser un fotógrafo profesional.
Sus fotografías han sido publicadas en más de 100 libros y numerosos
catálogos de arte, así como en exposiciones que dan cuentan de sus seis
décadas de actividad fotográfica.
Por su parte, Jozelin María Soto-Alarcón, profesora investigadora del
Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) de la UAEH, dio a
conocer los detalles del Coloquio Académico, en el que participarán 18
investigadores Garza, además de universidades nacionales e
internacionales, quienes a lo largo de seis días abordarán temas que
giran en torno a los pueblos indígenas, como condiciones sociales,
diversidad, problemas del desarrollo, gastronomía, entre otros.
En el evento también estuvieron presentes Marco Antonio Alfaro Morales,
coordinador de la División de Extensión de la Cultura de la UAEH;
Yessica Morales Vega, directora del Museo Nacional de las Culturas
Populares de la Secretaría de Cultura federal; así como Citlali Anahí
Monzalvo López, directora general de Comunicación Social de la UAEH. |
Responsabilidad Social |
Galería Ariosto
Rivera abre sus puertas
•
Desde 2016, Jesús y Joaquín han basado su obra en
la técnica prehispánica del “Popotillo”, legado ancestral que se compone
de fibras vegetales
•
Ariosto y Rivera se han presentado con éxito en
ferias como BADA Madrid, Zona Maco y BADA México
Ciudad de México,
marzo
de 2023.- El próximo
30 de marzo de 2023,
la firma de artistas
Ariosto Rivera,
conformada por
Joaquín Ariosto y
Jesús Rivera, inaugurará su
primera
galería que tendrá como sede el
Hotel
Hilton Reforma de la Ciudad de México.
Desde 2016, Jesús y Joaquín
han basado su obra en la
técnica prehispánica del popotillo,
legado ancestral que se compone de fibras vegetales, colores intensos e
interesantes texturas, exclusivas de este estilo artístico, y que ambos
artistas han reinterpretado para crear piezas de arte contemporáneo.
“Creamos Ariosto Rivera para impulsar una técnica que
desafortunadamente está muriendo y que es muy rica en cultura y herencia
de nuestros antepasados. La hemos convertido en nuestro medio de
expresión”, aseguró Joaquín Ariosto. En la escena internacional, Ariosto y Rivera se han
presentado con éxito en ferias como BADA Madrid, Zona Maco y BADA
México, por mencionar algunas. Así mismo, han participado en diferentes
exposiciones individuales y colectivas en espacios como La Aurora, San
Miguel de Allende y Place Des Vosges, París. Sus obras han sido
adquiridas por coleccionistas de diferentes países como Estados Unidos,
Reino Unido, España, Canadá, Australia, Malasia y Francia, entre otros. “Al crear cada obra, siempre buscamos cómo innovar la
técnica del popotillo, desde el uso del color, las diferentes texturas y
las temáticas que abordamos. El resultado son piezas únicas que nos
invitan a la contemplación, a la curiosidad e incluso a la reflexión”:
Jesús Rivera. La elaboración de cada una de
las obras, a las que Joaquín Ariosto y Jesús Rivera dan vida, pueden
tomar desde una semana y hasta varios meses. El principal objetivo de
ambos artistas es preservar este tipo de arte prehispánico, único en el
planeta, y mostrarlo al mundo con el orgullo de ser hecho en México.
|
Responsabilidad Social |
ASÍ SE VIVIÓ LA EXPOSICIÓN DE ARTE “LUCHA LIBRE ART” BY MIGUEL CASTRO EN
NH COLLECTION MEXICO CITY CENTRO HISTÓRICO
· NH
Collection Mexico City Centro Histórico recibió cerca de 74 invitados
para vivir una noche mexicana de arte inspirado en la Lucha Libre, con
gastronomía y mixología típicos de la región
· La
Compañía es reconocida por su apoyo al arte y cultura mexicana.
Ciudad de México, 16 de marzo de 2023 – El
pasado miércoles 15 de marzo, se reunieron gigantes de la lucha libre,
amantes del arte y la cultura e invitados VIP en el hotel NH Collection
Mexico City Centro Histórico donde se llevó a cabo una exposición sin
precedentes del artista y ex luchador Miguel A. Castro Arguimbau.
En el corazón de la Ciudad de México, el NH
Collection Mexico City Centro Histórico fue el
punto de encuentro de amigos y amantes del arte para vivir a México en
toda su expresión. Entre canapés y cócteles típicos de México se vivió
este arte también mexicano inspirado en la Lucha Libre que evoca la
técnica luchística, acrobacias, reglas y folklore propio del país.
La exposición “Lucha Libre Art” inspirada en los miles de luchadores
mexicanos y sus tradicionales máscaras, surge de una pasión de Miguel
por este deporte-espectáculo desde su adolescencia, donde exploró la
Lucha Libre Mexicana en carne propia en las ligas independientes. En el
año 2019 comenzó este proyecto haciendo homenaje al deporte que lo ha
apasionado desde que tenía 15 años, y en donde plasma luchadores con
máscaras originales y creaciones que vienen directo de la mente del
autor. Empezaron como pequeños bocetos en digital y poco a poco fue
abriéndose a la exploración de medios físicos, empezando por acuarelas y
migrando a acrílicos que le daban más color y vida a los colores y
formas que caracterizan a la Lucha Libre Mexicana y sus exponentes.
La lucha libre en México es el deporte-espectáculo más popular, solo por
debajo del fútbol. Es un deporte que ha sobrevivido el paso del tiempo y
que constituye un legado de la cultura popular en el país, ya que su
mezcla de deporte y secuencias teatrales hacen de la lucha libre
mexicana una de las variantes más interesantes del género. Está
caracterizada por sus estilos de sumisiones rápidas y acrobacias
elevadas, así como peligrosos saltos fuera del ring. Y así como en los
cuadros que se pudieron apreciar en la exposición, muchos de sus
luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar
su identidad verdadera y crear una imagen que les dé una personalidad
especial.
“En NH Hotel Group apoyamos el arte y la cultura local. Estamos en
constante búsqueda de talento mexicano y hemos realizado eventos como
parte de las acciones de la Compañía que vayan en línea con lo que cada
hotel representa, en este caso un estilo mexicano contemporáneo, que
hace sentir a cada huésped la verdadera esencia de México”, comentó
Javier Vivanco, Food and Beverage Director NH Hotel Group para México y
Cuba.
El lugar donde se realizó la exposición, el NH Collection Mexico City
Centro Histórico, es uno de los hoteles más reconocidos de la cadena
hotelera de NH Hotel Group parte de Minor International. Ubicado sobre
la calle de Palma en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el
hotel se sitúa en el corazón de la capital mexicana a solo unos metros
de Zócalo Capitalino y permite acceder fácilmente al famoso Palacio
Nacional, al Palacio de Bellas Artes, al Museo de la Ciudad de México y
muchos más sitios que conforman el Centro Histórico más grande y
emblemático de América Latina, que representa también uno de los centros
turísticos más importantes del mundo y el principal destino de turismo
cultural en la República Mexicana. Gracias a su inmejorable ubicación,
el equipo de colaboradores del hotel recibe todos los días a visitantes
nacionales y extranjeros quienes buscan experiencias memorables durante
su estancia. O en ese caso, visitantes locales en búsqueda de
experiencias diferentes para vivir el arte y la alta gastronomía
que caracteriza a la Compañía. |
Responsabilidad Social |
Arsen Tomsky, CEO de inDrive, comparte la historia detrás de la
plataforma de movilidad con mayor crecimiento global
Arsen Tomsky, CEO de inDrive,
la aplicación de movilidad urbana con un rápido crecimiento a nivel
mundial, presentó para la región de América Latina la versión en español
de su libro “inDriver: Historia de la creación de una empresa
tecnológica global”. En esta novedad editorial, el fundador de la
empresa tecnológica basada en Mountain View, California, relata la
historia del origen y evolución de la plataforma que con diez años de
existencia ha democratizado los servicios de movilidad urbana a nivel
global.
“Con este libro busco motivar a las personas para que contribuyan al
mundo ante cualquier circunstancia; en mi caso, desafíar las injusticias
se ha vuelto un motor importante para la fundación y desarrollo de la
aplicación. Hoy más que nunca es imperativo que si una empresa quiere
crear algo sobresaliente debe tener una visión global y objetivos
retadores, en los que se lanze un desafío audaz con una inyección de
adrenalina para los miembros del equipo”, comentó Arsen Tomsky,
fundador y CEO de inDrive.
Iniciando su carrera empresarial en el desarrollo de un software para
la industria financiera; a partir de 1993, Arsen Tomsky, creó varias
empresas exitosas de tecnologías de la información (TI) en Yakutsk, su
ciudad natal, en la Siberia oriental, una región con las condiciones
climáticas más extremas del planeta. En uno de los inviernos más fríos
de la historia, y a raíz del incremento de tarifas de taxis, nació un
grupo de redes sociales de transporte de pasajeros.
Con el rápido crecimiento de esta red, en 2013 fundó inDrive sobre la
idea del desarrollo y la contribución al mundo, y que actualmente
influye positivamente en la vida de millones de personas. A diez años de
existencia, se ha convertido en la segunda aplicación de movilidad más
descargada del mundo, con más de 150 millones de descargas y actualmente
opera en más de 700 ciudades de 47 países. Por otro lado, tan solo en
2022, la compañía global de tecnología tuvo un crecimiento interanual
del 88% en ingresos brutos, lo que representa la gran solidez del
negocio.
En 2018, la plataforma llega a América Latina y se encuentra disponible
en 17 países de la región donde además de ofrecer movilidad urbana en la
ciudad y de largas distancias, también ofrece envío de paquetes pequeños
y grandes, así como la posibilidad de contratar a profesionales que
ofrecen su experiencia y conocimiento a través de inDrive Servicios.
En “inDriver: Historia de la creación de una empresa tecnológica
global", Arsen puntualiza una serie de claves sobre el
emprendimiento digital a partir de su experiencia personal y de
negocios. De esta manera, remarca para los emprendedores del futuro la
importancia de contar con un equipo de liderazgo consolidado, donde es
crucial prestar atención a la formación del núcleo de la compañía, ya
que ellos se comprometerán con la misión y los valores, así como en su
desarrollo.
“Para que una empresa tenga una buena operación es fundamental contar
con un equipo intelectual estratégico y dispuesto a resolver problemas.
La ausencia de un equipo consolidado puede llevar al fracaso, por ello
una cultura empresarial ganadora debe basarse en la amabilidad, la
franqueza, la honestidad y la ausencia de intrigas y mezquindades.
Cuando un equipo es íntegro y tiene un ADN sano, atrae a gente a su
imagen y semejanza”,
compartió.
El fundador aseguró que las crisis en el sector tech forman parte
de la misma industria, por lo que es clave reflexionar sobre la
conexión entre alcanzar los objetivos y la motivación en las
organizaciones de tecnología, lo cual ayuda a superar esos momentos.
Así, en una situación de crisis, el líder no debe perder la
compostura.
|
Responsabilidad Social |
UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DA A CONOCER AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES
ACADÉMICAS Y CULTURALES
· Como
la entrega de la Presea Sor Juana 2023 a Cuauhtémoc Cárdenas; los
premios literarios en colaboración con la FIL de Guadalajara y editorial
Grijalbo
· El primer
seminario en Cultura Virreinal; el Congreso buenas prácticas
alimentarias; la Cátedra México con la Universidad de Nápoles, entre
otras
Consciente de su papel en la formación de profesionista con los más alto
estándares de conocimiento y preparación, así como de su función en la
difusión y promoción artística-cultural con sentido social, la
Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), ha preparado un amplio
programa de actividades académicas y culturales para este 2023.
Éstas inician el 28 de febrero con el fallo del III Premio de Novela
Histórica Claustro de Sor Juana-Grijalbo que, desde
2018, tiene como misión difundir la historia de México y el referido
género literario. La obra ganadora será premiada con 150 mil pesos y su
publicación.
En ese mismo rubro, está abierta la invitación a participar en el Premio
de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, convocado por el Claustro y
la FIL de Guadalajara, el cual reconoce las obras en español escritas
por mujeres con un premio de 10 mil dólares en efectivo; será dado a
conocer el 30 de octubre.
Por su aportación a la construcción democrática del país, el Consejo
Universitario de la UCSJ, otorgará la Presea Sor Juana
2023 a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El reconocimiento
será entregado el próximo 27 de abril; dicho galardón, a lo largo de 18
años, ha sido concedido a personalidades de diversos ámbitos del saber y
la cultura del país, en concordancia con el espíritu creativo,
humanista, crítico y emprendedor de la Universidad, tal es el caso de
los reconocimientos a Carlos Prieto (2022), Elena Poniatowska (2017),
Fernando del Paso (2018), Leonora Carrington (2009) o Carlos Monsiváis
(2008), por citar algunos.
Otra de las acciones sustantivas de la Universidad es el montaje del Altar
Monumental de Muertos, que en este año estará dedicado a la vida y
obra del cineasta español, nacionalizado mexicano, Luis
Buñuel, a 40 años de su fallecimiento.
Por lo que respecta a las actividades de Educación y Formación Continua,
el Claustro, en su compromiso de ampliar los saberes a través de una
extensa oferta de cursos, talleres, seminarios y diplomados, dirigidos a
todo público, realizará actividades como la primera edición del seminario
de titulación-diplomado Sor Juana y la Cultura Virreinal, a
celebrase de mayo 2023 a enero de 2024.
En lo que respecta a la gastronomía, ámbito en el que la Universidad ha
sido distinguida por su labor educativa e innovación, en el segundo
semestre de 2023, iniciará el programa de posgrado especializado en la
gestión de la enseñanza de la gastronomía.
En el marco de la Cátedra UNESCO para alimentación, cultura y desarrollo
y de la red del Programa de Hermanamiento e Interconexión de
Universidades (UNITWIN, por sus siglas en inglés), la UCSJ, en
colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya y el International
Commission on the Anthropology of Food and Nutrition (ICAF), organizará
el Congreso buenas prácticas alimentarias, en el
último trimestre del año 2023.
La cultura también es uno de los ejes centrales de las actividades del
Claustro en este 2023. El 22 de febrero, el Auditorio Divino Narciso
será la sede del Concierto en conmemoración a las
víctimas de la guerra en Ucrania, cargo
de Pawel Sliwinski en el violín, Iván Koulikov en el cello y Jozef
Olechowski al piano; se contará con la presencia de los embajadores de
Ucrania, Polonia y la Unión Europea en México, Oksana Dramarétska,
Maciej Ziętara y Gautier Mignot, respectivamente.
En ese mismo tenor, de marzo a diciembre (con un concierto al mes),
tendrá lugar el Festival de Piano y Música de Cámara,
que se celebra gracias a la Fundación Carmen Romano y en el que nuevas
generaciones de intérpretes, así como músicos consagrados se presenten
en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad.
En colaboración con las universidades Católica de Friburgo y de
Heidelberg, ambas en Alemania, la UCSJ será la sede de la primera
edición en Latinoamérica del Festival de Cine Europeo de
las Generaciones, ciclo cinematográfico que exhibe películas que se
centran en temas relacionados con la vejez. Se llevará a cabo del 21 al
30 de marzo.
Diversas exposiciones tendrán lugar en las galerías del Claustro. En la
Celda Contemporánea, actualmente se expone La luz del
silencio, de Gabriela Aguirre y se contará con muestras de artistas
como Luis Verdejo y el escultor venezolano Damián Suárez. En la Celda
Sor Juana se presentarán distintas exposiciones que discuten sobre
género, identidades, comunidad y sociedad; el Foro R-38 continuará como
un espacio de propuestas gestionadas por estudiantes, comprometido con
el campo del arte y la cultura contemporáneos.
En conjunto con la Embajada de México en Italia, se formalizará la firma
del Convenio con la Universita’ degli Studi di Napoli
Federico II, que servirá de marco para la creación de la Cátedra
México, propuesta interuniversitaria de gastronomía que generará
proyectos y actividades académicas que refuercen el carácter cultural de
las prácticas culinarias y sus vínculos con las expresiones artísticas y
sociales.
Por otra parte, tras la firma de un convenio con la familia de Enrique
Fuentes Castilla, quien fuera director de la mítica Librería Madero, la
Universidad del Claustro de Sor Juana recibirá el acervo de dicho faro
del conocimiento y el saber, así como sus emblemáticos muebles para
crear el Fondo
Librería Madero-Don Enrique Fuentes, que
albergará la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, colección que
próximamente estará disponible al público para consulta gratuita.
Asimismo, la Universidad del Claustro de Sor Juana, consciente de su responsabilidad social, continuará impulsando la reactivación económica, social, ecológica y cultural del corazón de la Ciudad de México, en colaboración con organizaciones vecinales y autoridades locales. |
Responsabilidad Social |