Revista R Una nueva opción en información Cultura |
Responsabilidad Social |
LA ORQUESTA SINFÓNICA DE
MINERÍA ANUNCIA SU TRADICIONAL
●
El eje de la temporada será el Festival Beethoven que
incluirá las nueve sinfonías del genio de Bonn, dirigidas por el
maestro Carlos Miguel
Prieto.
●
El programa contempla
asimismo obras de reconocidos compositores nacionales y extranjeros, así
como la participación de once destacados solistas.
●
Como cada año, se realizarán los Conciertos Familiar
Infantil y las tradicionales pláticas de Apreciación Musical impartidas
por el maestro Juan Arturo Brennan.
Ciudad de México, 8 de
junio de 2022:
La
versatilidad y lo mejor del talento nacional e internacional son las
características de la serie de programas escogidos para la Temporada de
Verano 2022 de la Orquesta Sinfónica de Minería, que inicia el 8 de
julio con el concierto del Día del Ingeniero y termina el 28 de agosto
con la Gala de Clausura. El eje central de la temporada será el Festival
Beethoven, que comprenderá las nueve sinfonías del genial compositor de
Bonn, dirigidas por el maestro Carlos Miguel Prieto,
director artístico de la OSM.
Asimismo,
se interpretarán obras de reconocidos compositores internacionales como,
entre otros, Barber, Debussy, Mahler, Saariaho y Shostakóvich, así como
mexicanos como Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas, Gabriela Ortíz y
Ricardo Castro.de
…
En total, participarán once destacados solistas
nacionales y extranjeros, entre los que se encuentran el pianista Jorge
Federico Osorio, interpretando el
Concierto romántico para piano de Manuel M. Ponce y el
Concierto para piano de
Ricardo Castro; el guitarrista español Pablo Sainz Villegas, con el
Concierto de Aranjuez de
Joaquín Rodrigo; el violinista Augustin Hadelich, con el
Concierto para violín núm. 1 de Bruch; la pianista Anne-Marie
McDermott, con el Concierto para
piano no. 25 de Mozart; y el trompetista Pacho Flores, uno de los
solistas más esperados, con la presentación de su disco con la OSM. Como cada año, durante la Temporada de Verano se
realizarán los Conciertos Familiar Infantil, con atractivas obras
especialmente seleccionadas de Hector Belioz, Richard Wagner, Manuel De
Falla, Aaron Copland, Carlos Chávez e Igor Stravinski, así como las
tradicionales pláticas de Apreciación Musical impartidas por el maestro
Juan Arturo Brennan.
Sobre la temporada presencial de la OSM, comenta
el maestro Carlos Miguel Prieto: “Esta temporada es para mi la más
emotiva, significativa e importante de todas las que he dirigido desde
mi llegada con la Orquesta de Mineria. La hemos diseñado con enorme
cariño como una celebración de nuestro reencuentro con ustedes, nuestro
público, después de tres duros años de ausencia presencial. Cada
concierto, cada obra tendrá una emotividad especial, y un significado
profundo. Nunca hemos tenido tantas ganas de tocar para nuestro público.
¡No se lo vayan a perder!”
Por su parte, el ingeniero Luis Antonio Ascensio,
presidente del Patronato de la OSM, señala: “Para los amantes de la
música -que somos la inmensa mayoría- una temporada de conciertos es una
fiesta. Con música atestiguamos y, por ende, celebramos, de lo que son
capaces el talento y el virtuosismo humanos: escuchamos grandes obras
que nos conmueven, que nos abren el espíritu, que nos conectan
afectivamente. Pero este año, la Temporada de Verano 2022 de la Orquesta
de Minería constituye una doble celebración pues, además de celebrar la
música, rendimos un homenaje a la vida, al hecho de poder estar juntos
de nuevo después de poco más de dos años de encierro para participar, en
vivo, en el extraordinario e irrepetible acto creativo que es el
concierto, donde músicos y audiencia son uno, en comunión con la música,
el vehículo transformador.” |
Responsabilidad Social |
INAUGURA LA NUEVA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA COLOMBIANO MUSALÁN.
LA MUESTRA “MI RECORDATORIO” ESTARÁ CONFORMADA POR 25 PIEZAS Y 4
INSTALACIONES.
DISPONIBLE DEL 2 DE JUNIO AL 5 DE AGOSTO.
“LA PERMANENCIA DE LA TENTACIÓN EN LA IMPERMANENCIA DE LA RAZÓN.
La Galería Baga 06 inaugura la nueva exposición del artista colombiano
MUSALÁN, titulada “Mi recordatorio”, la cual consta de 25 piezas y 4
instalaciones que podrán ser visitadas por el público en general del 2
de junio al 5 de agosto en las instalciones de la galería ubicada en
Pedro Luis Ogazón 59, Guadalupe Inn, 01020, CDMX. México.
Desde los inicios de su carrera artística, la obra de Musalán se
encuentra sustentada por su investigación pictórica, la historia del
arte y la implementación de diferentes técnicas e incursión en diversos
temas, por ello intentar definir su obra no es una tarea sencilla.
“Mi recorrido comienza en mi natal Colombia, desde pequeño y conforme
fui creciendo, mis habilidades en el dibujo, me llevaron a realizar una
carrera en Bellas Artes. Uno de los periodos que le otorgó
reconocimiento a mi trabajo fue cuando exploré el Arte Equino,
continuando con obras de estilo constructivista donde predominaban las
figuras geométricas y los colores cálidos”.
Al llegar a México comenzóa explorar con el Arte Pop, permitiendo que su
propuesta entrara en un dinamismo que le otorgó libertad a su mente y a
sus manos, volviendo a la pintura su lenguaje cotidiano y al arte, su
guía.
“Actualmente mi trabajo está basado en mostrar las distintas caras de la
tentación, que desde tiempos inmemoriales ha formado parte de la
humanidad que ha sido atraída y envuelta por su encanto seductor,
superponiendo la búsqueda del placer por encima de sus posibles
consecuencias fatales”.
En la mitología griega y la tradición bíblica, la manzana es un símbolo
de lo prohibido, que representa las tentaciones, las cuales hoy en día,
van más allá de la idea de un fruto deseado, han cambiado de forma y
sustancia, demostrando la debilidad en la voluntad de los humanos.
“Durante el recorrido por la muestra “Mi Recordatorio”,
los espectadores conocerán la diversidad de mi propuesta artística
mediante una línea del tiempo y tendrán acceso a distintas
instalaciones cuyo propósito es invitar a reflexionar sobre el consumo
de productos que perjudican la salud, sin buscar una crítica contundente
a las industrias y marcas comerciales, el objetivo recae en poner de
manifiesto el escaso autocontrol ante dichas tentaciones”.
EVENTOS ADICIONALES:
Durante el tiempo de la exposición realizaremos diversos eventos donde
el artista realizará diversas actividades,
las fechas serán confirmadas
próximamente.
●
“Baga Talk” con Musalán y un invitado especial. (Conversatorio donde los
asistentes tendrán la oportunidad de realizar preguntas con el fin de
fortalecer el diálogo y la experiencia con los expositores).
●
Cata con Musalán.
●
Recorrido guiado por Musalán.
|
Responsabilidad Social |
10 AÑOS IMPULSANDO LA LECTURA: RETO LEER MAS
· Más
de 1,300 empresas e instituciones participan en el proyecto.
· A
lo largo de una década, empresarios y colaboradores han leído más de 130
millones de horas. · La meta para el 2022 es leer 20 millones de horas.
Leer MAS es un verdadero caso de éxito que ha trascendido su propósito
inicial ya que hoy en día no sólo participa el sector privado sino
también el sector público y organizaciones de la sociedad civil. LEER
MAS busca: Mejorar el nivel académico de los colaboradores; Apoyar
en la educación de sus hijos y de esta forma; Sumar esfuerzos
para tener un mayor impacto en sus familias y en la sociedad.
El evento contó con la participación del Mtro. Eduardo Villegas,
Coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México y responsable de
la Estrategia Nacional de Lectura de la Presidencia de la República,
quien habló de las acciones que se están realizando para fomentar la
lectura en las y los mexicanos, y de esta manera, hacer de México un
país de lectores.
Por su parte, el Lic. Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del CC
señaló que el Reto Leer MAS nació desde el corazón de las empresas
quienes, reconociendo la importancia de apoyar el desarrollo personal y
profesional de sus colaboradores, incorporaron a su cultura
organizacional el fomento a la lectura, agradeciéndoles por ser empresas
con dimensión social. Así mismo, Villalobos refrendó el compromiso por
continuar impulsando la lectura, presentando la meta para el Reto
Leer MAS 2022 establecida en 20 millones de horas, las cuales
se sumarán a los resultados globales buscando leer en once años, más
de ciento cincuenta millones de horas.
En el presídium estuvieron presentes el Ing. Hugo Andreas Setzer Letsche,
Presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana (CANIEM); la Lic. Marisol Schulz Manaut, Directora
General de FIL Guadalajara; la Lic. Katia D´Ártigues, Directora de
Comunicación del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) así como
la escritora y periodista Silvia Cherem, quienes coincidieron en la
importancia de contar con programas y acciones encaminados a promover el
hábito de la lectura en México. El evento fue conducido por la
periodista Ana María Lomelí.
Los representantes de las empresas y organizaciones refrendaron su
compromiso por continuar impulsando el hábito de la lectura al interior
de sus organizaciones y llevar a cabo acciones que impacten a las
familias de sus colaboradores y contribuir a elevar el nivel educativo
de México. |
Responsabilidad Social |
RESTAURAN LA FUENTE DEL QUIJOTE EN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC
·
La inversión ascendió a 6 millones de pesos aproximadamente, gracias a
los donativos que hicieron empresas y público general, a través del
Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec
·
Presentación especial de la soprano Lourdes Ambriz, el laudista Hugo
Peñaloza y la puesta en escena de la obra “Quijote, vencedor de sí
mismo” de la compañía Teatro de Ciertos habitantes.
·
Esta obra teatral tendrá 4 funciones gratuitas al público general los
días 30 de abril, 1, 14 y 15 de mayo a las 16:30 de la tarde en la
recién restaurada Fuente del Quijote.
“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas
a muchas amargas dificultades”
La Fuente del Quijote se construyó en 1921 sobre una plataforma
octogonal rodeada de ahuehuetes en la Primera sección del Bosque de
Chapultepec. Dentro de ella se ubican cuatro bancas de concreto
recubiertas de azulejos de talavera en las que se plasman escenas del
libro “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”. Cuenta con
dos libreros laterales decorados con baldosas de talavera y coronados
por dos esculturas de bronce que representan a Don Quijote y Sancho
Panza con la cara de Diego Rivera. Para 1974 se integró la pieza
escultórica de bronce de sirenas como remate del vaso superior de la
fuente.
Durante el evento de apertura de este recinto los invitados fueron
recibidos por Don Quijote de la Mancha, Doña Dulcinea del Toboso y el
escudero Don Sancho Panza. Estos personajes fueron representados por
actores estudiantes de la Universidad de Guanajuato que participaron
gracias a la Secretaría de Cultura, a través del Festival Internacional
del Cervantino.
La inauguración comenzó con un repertorio del Siglo de Oro español,
protagonizado por la soprano mexicana Lourdes Ambriz, acompañada del
archilaúd y guitarrista Hugo Peñaloza. Este número fue realizado con
apoyo de la Secretaría de Cultura a través de la Coordinación Nacional
de Música y Ópera del INBAL.
La Subsecretaria de Desarrollo Cultural Dra. Marina Nuñez Bespalova
habló de la importancia de la cultura en espacios ambientales y las
alianzas institucionales que generan acciones como esta; mientras que la
Lic. Sharon Fastlicht de Azcárraga, presidenta del Fideicomiso Pro
Bosque de Chapultepec, mencionó las lecciones que nos dejan las
aventuras del ingenioso hidalgo y cómo influyeron en el rescate de este
espacio.
Después de este acto protocolario, se les unieron el Dr. Jorge Guevara,
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicación para México,
Latinoamérica y el Caribe American Express y el Sr. Steve Mc Pherson
para develar las placas que inauguran la Fuente del Quijote.
Para finalizar el evento se presentó un fragmento de la puesta en escena
“Quijote, vencedor de sí mismo” del director Claudio Valdés Kuri
y Mónica Hoth, gracias al apoyo del Complejo Cultural Los Pinos y la
coordinación de teatro del INBAL.
La restauración de este emblemático monumento se llevó a cabo por la
empresa especializada Sackbé S.A. de C.V., bajo la dirección del
arquitecto paisajista Mario Schjetnan del Despacho de Diseño Urbano. La
inversión fue aportada por el sector privado y donantes, entre los que
destacan la Fundación American Express, Steve Mc Pherson,
Interprotección y Dow – Fondo Unido México; así como los ciudadanos y
particulares que se sumaron a la campaña “Adopta una aventura del
Quijote”. |
Responsabilidad Social |
MARIANA MALLOL PRESENTA: ¡FIESTA!,
CONCIERTO PARA LAS INFANCIAS, EN EL TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS
· Hará un llamado a los adultos a conectar emociones con las
niñas y los niños a través de la música y los juegos, el domingo 1° de
mayo a las 13:00 horas
· En la presentación se estrenarán dos canciones de su más
reciente disco, realizado en la pandemia
Mariana Mallol es
una de las artistas de mayor compromiso con las nuevas generaciones en
el actual panorama de la música. Compositora, cantante, actriz y
productora –enfocada a la canción para las infancias– está de vuelta a
los escenarios y ofrecerá un concierto en el que dará a conocer nuevas
canciones compuestas durante el confinamiento.
Mariana Mallol presenta: ¡Fiesta! es
el título del concierto que la artista ofrecerá el domingo 1° de mayo a
las 13:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris,
recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría
de Cultura de la Ciudad de México, en el marco del ciclo Fiesta
de las Infancias y sus Derechos.
Luego de las experiencias vividas durante el encierro obligado, Mariana Mallol cumple
esta nueva cita con un compromiso urgente: invitar de manera respetuosa
y natural a los adultos a conectarse con las niñas y los niños a través
del juego.
Mallol, de origen argentino y radicada en México, ha dedicado
prácticamente toda su carrera a la música para niños y niñas. Con 22
años de trayectoria ha grabado 12 discos, el más reciente de ellos
durante la pandemia.
¡Fiesta! es
un recorrido por los juegos y canciones favoritos de niñas, niños
y familias del repertorio de Mallol. La propuesta pretende generar un
espacio para conectar las emociones a través de la música y festejar el
hecho de que la gente comienza a volver a salir a la calle, al parque, a
visitar a sus conocidos, “a cantar, a jugar y a bailar juntos”, dice la
artista.
Es por ello que el programa está conformado por las canciones y juegos
que las niñas y niños han expresado que son sus preferidas y que en los
conciertos propician mayor participación: Tengo un sombrerito, La
noche, Sin miedo, Lobo chiquito, Chivita y Aram Sam Sam,
entre otras.
La gran sorpresa que Mariana aguarda para el público –y de ahí el nombre
del concierto– es el estreno de dos canciones de su nuevo disco: Fiesta,
un tema que habla sobre un reencuentro con las y los amigos, y Tapa
tapita, una canción para despertar la música que está dormida en los
objetos.
Como en toda ocasión que Mariana sube al escenario estará acompañada de
un destacado grupo de renombrados músicos: Rodrigo El Zurdo Ortega
en la batería, Daniel Loyo en el bajo, Diego Ortega en la guitarra,
Gabriel Loyo en el teclado y, en una participación especial, el músico
uruguayo, lutier y tallerista de exploración sonora, Fernando Rodríguez Cachimbo en
las percusiones y objetos sonoros realizados con materiales de reúso.
Mariana Mallol promete que, “como siempre, la maleta de viaje será un
personaje principal, de ella saldrán parte de los elementos para
propiciar el juego y la narrativa del espectáculo. Y también estará
presente El búho Luo, un títere de manipulación directa,
personaje curioso y travieso en el cual las y los niños acompañantes se
verán reflejados”.
Como artista, Mallol se enfoca a la infancia y sus obras logran, en
efecto, un acercamiento a partir de temas con los que niños y niñas se
identifican: juegos, logros, intereses, preocupaciones y un ir y venir
entre el mundo real y el mundo fantástico.
Desde hace casi tres décadas ha sido miembro del Movimiento de la
Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña, y ha presentado
espectáculos de formatos diversos en los cuales la música en vivo y el
juego son el centro de su propuesta. Ha trabajado en colaboración con
instituciones públicas y privadas en México, así como en recintos de
Argentina, Brasil, Colombia y Cuba.
Ha grabado 12 discos, el más reciente durante el confinamiento, y
también trabaja en la serie “Jugar desde casa”, un espacio digital para
acompañar con juegos y canciones a las niñas y niños en sus casas.
Mariana Mallol presenta: ¡Fiesta! se
llevará a cabo el domingo 1° de mayo a las 13:00 horas en
el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36,
colonia Centro Histórico, Metro Allende), con
las disposiciones del semáforo epidemiológico vigente: uso permanente de
cubre-bocas, gel anti-bacterial y registro de código QR por parte tanto
del personal del teatro como de los espectadores.
Admisión: Luneta, $400;
Primer Piso Central, $350; Primer Piso Lateral, $350; Anfiteatro, $300,
y Galería, $250. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla
del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros
de la Ciudad de México visite las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico
e Instagram @teatroscdmexico.
Siga a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través
de su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/),
sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) y en
la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa.
|
Responsabilidad Social |
El Lago de las Tipulas.
Esta instalación consta
de 8 esculturas de bronce de gran formato y evoca el arribo de estos
singulares insectos gigantes de patas largas a una comunidad y quedará
permanente en el Bosque de Chapultepec.
Lo anterior se enmarca
dentro de “INSECTA. Festival del Bosque”, que se llevó a cabo de manera
gratuita del 14 al 17 de abril en la primera y segunda sección del
Bosque de Chapultepec. Bajo la organización de
la Secretaría del Medio
Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en colaboración con el
Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec y la Fundación Coopel.
|
Responsabilidad Social |
CELEBRA LA FILARMÓNICA DE LAS ARTES 85 AÑOS DEL RATÓN VAQUERO
· El Perro de Cuerda, una canción de Cri-Cri que
solamente ha sido grabada por la Filarmónica de las Artes
· 85 años de la creación del Ratón Vaquero
· Un viaje a través del tiempo con la Filarmónica de las Artes y
la primera actriz Evangelina Martínez
La celebración de los XV años de La Filarmónica de las Artes continua con
el espectáculo Cri-Cri… Por siempre, concierto escénico, que
conmemora los 85 años de la creación del Ratón Vaquero, pieza
musical representativa, ilustrativa y más popular del célebre mexicano
Francisco Gabilondo Soler, también, se interpretará El Perro de
Cuerda con copias de las partituras
originales proporcionadas por el hijo de Cri Cri, Tiburcio Gabilondo,
además de contar con la licencia de GabSol lo que le garantiza la
fidelidad a su interpretación.
Con Cri-Cri… Por siempre, la Filarmónica de las Artes te
invita a vivir un extraordinario viaje musical con más de 30 músicos en
escena, de la mano de Evangelina Martínez, primera actriz, quien
encarnará dentro de esta historia a la abuela del compositor, Doña
Emilia Fernández de Soler. Idea concebida por la guionista María Teresa
Careaga exclusivamente para el espectáculo que produce la Filarmónica,
también, se contará en escena con la Compañía de Teatro de las Artes y
en las voces con Mayte De Samaniego, Lucía Huacuja, Juan Pablo Ruíz y
Ricardo Cortés.
Doña Emilia Fernández de Soler viaja en el tiempo en busca de su nieto
Panchito y cuenta cómo este niño encontró inspiración en la música para
crear historias y personajes que se convertirían en clásicos infantiles
como “La patita”, “El negrito bailarín” y “La marcha de las letras”. Un
emocionante recorrido por el repertorio de Francisco Gabilondo Soler que
hará recordar, reír y llorar. Para este concierto, estará como invitado el Maestro Jorge Barradas García a cargo de la batuta del espectáculo, como Director Artístico y director de la Filarmónica de las Artes, Enrique Abraham Vélez Godoy; Director de Escena, Omar Olvera Calderón; Producción ejecutiva, Abraham Velez, Diego Careaga Medina y David Dohi Márquez y en la Producción General La Filarmónica de las Artes y DunkelArts.
La Filarmónica de las Artes, desde su creación en el 2007, se ha
mantenido de manera autónoma y autogestiva, innovando la forma de
compartir espectáculos que permitan acercarse a todo tipo de públicos.
Su objetivo es la excelencia musical y compartirla a través de proyectos
multidisciplinarios en teatros, plazas y espacios públicos donde la
ciudadanía tiene un mejor acercamiento al arte.
El concierto familiar de la Filarmónica de las Artes se
presentará el próximo sábado 30 a las 13:00 y 18 horas en el Auditorio
Fra Angélico del Centro Universitario Cultural (Odontología 35, Copilco
Universidad).
Los boletos tienen un costo de $350. Se pueden adquirir en línea: http://filarmonicadelasartes.com/boletos.html. |
Responsabilidad Social |
Todo listo en la UAEH para el FINI 2022
*La UAEH organiza este evento del 22 al 29 de abril como parte de su
compromiso de difundir y promover la cultura a la sociedad
*Patricia Aridjis será homenajeada por sus 30 años de trayectoria
fotográfica
*Se tienen preparadas diversas actividades académicas, culturales,
exposiciones, talleres y un ciclo de cine alemán
Pachuca de Soto, Hidalgo. – La Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (UAEH) organiza la onceava edición del Festival Internacional de
la Imagen (FINI) 2022, evento que se desarrollará del 22 al 29 de abril
bajo la temática de “Cambio Climático” y tendrá como país invitado de
honor a Alemania.
La máxima casa de estudios de Hidalgo ha preparado diversas actividades,
entre conferencias, charlas, talleres, presentaciones editoriales,
ciclos de cine, conciertos, exposiciones, proyecciones documentales,
coloquios y espectáculos artísticos, esto como parte de su compromiso
para difundir y promover la cultura en la sociedad en general.
Las actividades comenzarán desde el 21 de abril, con la apertura de “Una
vida de dibujos”, realizada por el artista David Espinosa “El Dee” en la
reja de la Ciudad del Conocimiento. Ese día también se abrirá “B&B:
Diálogos Latinoamericanos en cartel” de Félix Beltrán y el colombiano
Diego Giovanni Bermúdez; “Stree Drishti: expo contemporary indian women
print markers” de la Embajada de la India en México; la exposición de
finalistas de Cartel en la Torre de Posgrados; además de “Nacimiento de
un volcán”, realizado por el artista Rafael García.
La inauguración del FINI será el viernes 22 de abril, en punto de las
12:00 horas, en el Centro Cultural Universitario “La Garza”, localizado
en el centro de Pachuca. Posteriormente, en el mismo complejo se
inaugurará la obra “Postales de hielo” de los artistas chilenos Alfredo
Pourailly y Cristian Donoso que documentaron la transformación de la
Patagonia Austral; también se dará oficial apertura a “Apuntes de viaje:
Europa 1989-2003”, de Pedro Tzontémoc, y “Ojos de mujer volando”, de
Patricia Aridjis.
Ese mismo día, pero a las 17:00 horas, el Museo Casa Grande, localizado
en el pueblo mágico de Real del Monte, será sede de la obra “Walter
Reuter. Viajero por la libertad”. Después, la Orquesta Sinfónica de la
UAEH brindará el concierto “Ingenio alemán”, en punto de las 19:00 horas
en el Aula Magna “Alfonso Cravioto Mejorada”.
El sábado 23 de abril, en el Centro Cultural “La Garza”, se efectuará la
ceremonia de premiación del Concurso Internacional de la Imagen a las
18:00 horas, para luego proyectar los documentales ganadores del
Festival y en seguida realizar el corte de listón de la exposición de
los finalistas del concurso en las categorías de Fotografía y Técnicas
Alternativas.
Para los amantes del cine, el FINI 2022 alista un clico alemán que se
proyectará de forma gratuita en la Sala “Doctor J. Pilar Licona Olvera”
del Centro Cultural “La Garza”. Esta actividad comenzará el sábado 23 de
abril y finalizará el 29 de abril; los horarios se pueden consultar en
el programa de actividades.
El FINI realizará por primera vez el concurso “Bachicón Garza”, concurso
de fotografía con dispositivos móviles dirigido a estudiantes de
bachillerato bajo el tema de “Cambio Climático”. La premiación se
efectuará el 26 de abril y también inaugurará una exposición de los
mejores trabajos.
El FINI 2022 tiene preparadas algunas actividades académicas, como el
Coloquio “Imágenes e Ideas: Reflexiones acerca del cambio climático”, en
el que participarán especialistas e investigadores que entablarán un
debate acerca de este importantísimo tema para la humanidad.
En el marco de este Coloquio, el jueves 28 de abril el geoecólogo alemán
Tillmann Buttschardt, de la Universidad Westphalian Wilhelms, presentará
la conferencia magistral “Impacto y evaluación de la contaminación
ambiental”, para enseguida ser investido como profesor honorario
visitante internacional de la UAEH.
Asimismo, el FINI realizará presentaciones editoriales, como
México la tierra del encanto,
Revista Alquimia No. 71 “El
patrimonio perdido”, Luna
Cornea y Cuarto Oscuro,
este último con la participación del reconocido fotógrafo mexicano Pedro
Valtierra.
Para cerrar con broche de oro, se hará un merecido homenaje por 30 años
de carrera fotográfica a Patricia Aridjis el viernes 29 de abril, acto
en el que se clausurarán las actividades del onceavo Festival
Internacional de la Imagen y en el que también se dará a conocer el país
invitado de honor y la temática a abordar en el 2023.
El programa de actividades se puede consultar en la siguiente liga:
https://www.uaeh.edu.mx/fini/index.html.
|
Responsabilidad Social |
DEL
COLECTIVO RÍO QUE SUENA:
SE BUSCA,
TEATRO PARA LA PAZ, TENDRÁ TEMPORADA EN EL TEATRO BENITO JUÁREZ
·
La
propuesta, dirigida al público familiar, se presentará los sábados y
domingos del 26 de marzo al 24 de abril
·
Escrita y dirigida por Aura
Rebollo
El grupo
Río que Suena,
fundado y dirigido por la creadora Aura Rebollo, es un colectivo
artístico que reúne a actrices, actores, músicos y cantantes que buscan
que cada presentación suya sea toda una experiencia artística
significativa para la familia entera. A partir de la idea de Educación
para la Paz, se esfuerzan en que sus trabajos generen el sentido de
solidaridad y tolerancia, de amistad y autonomía, ya que –subrayan– es
urgente apostar por la inclusión y la equidad, así como fomentar
sociedades más justas y pacíficas.
Un ejemplo de trabajo
encaminado a dicho objetivo es la puesta Se
busca, una
fábula musical contada en un espectáculo de teatro participativo, que
nació inspirada en cuentos y canciones de jazz. Se trata de la historia
de Lobito, un simpático lobezno que prefiere cantar en vez de aullar y
hacer amigos en vez de comérselos, pero al no ser aceptado en su manada
por ser diferente, decide huir en busca de su lugar en el bosque.
Se busca,
pieza escrita y dirigida por Aura Rebollo, regresará a los escenarios
presenciales en una temporada
del 26 de marzo al
24 de abril,
en el Teatro Benito Juárez
de la colonia Cuauhtémoc, con funciones los
sábados y domingos a las 13:00 horas
(excepto los días 16 y 17 de abril), como parte del ciclo Fiesta de las
Infancias y sus Derechos, organizado por la
Dirección del
Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
En la
puesta participan los actores del colectivo artístico Río que Suena:
Iván Mondragón, Alicia González, Silvestre Villarruel, Ix-chel Muñoz y
Aura Rebollo La dirección musical es de Alberto Rosas Argáez, con
arreglos originales de Leika Mochán. Además, la iluminación de Reyna
Mendizábal y el diseño de máscaras de Jesús García Iglesias.
El elenco lo forman cinco
actores-cantantes que narran las vicisitudes de Lobito, a quien la
manada quiere obligar a ser quien no quiere ser, y en la que se resaltan
virtudes como la riqueza e importancia de las diferencias, el respeto a
la individualidad y la lucha por ser quien se quiere ser. Para lograr su
objetivo, el elenco recurre a la actuación, al uso de máscaras, al canto
en ensamble vocal y a la percusión corporal, entre otros recursos.
“Esta obra surgió bajo la
premisa de crear una
experiencia
artística significativa en una línea
teatral. Con
experiencia significativa nos referimos a
crear un espacio de convivencia donde los asistentes jueguen,
reflexionen y se diviertan.”, dice la autora y directora Aura Rebollo.
En este sentido –dice– la
experiencia inicia con actividades para niños y adultos, de ritmos y
música con el cuerpo, como detonante para la convivencia entre todos los
participantes e introducción al estilo de la obra.
Y explica que en el
transcurso de la obra se invita a las familias a participar con sus
hijos e hijas, de una manera lúdica, con la finalidad de que la obra
genera en ellos “un espíritu de comprensión, solidaridad, tolerancia,
amistad y autonomía, valores que abonan en el camino hacia la inclusión
y la equidad, tan necesarias para crear hoy, urgentemente, sociedades
justas y pacíficas”.
La
propuesta ha recorrido con gran aceptación del público escenarios como
el Festival Todos a Jugar con la Música de Jazz y Más (en el Centro
Nacional de las Artes), el Teatro La Capilla, el Foro Contigo América,
el 11º Maratón de Teatro para Niños, Niñas y Jóvenes 2018 (en el Centro
Cultural del Bosque) y la Sala Julián Carrillo de Radio de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como el Centro
Cultural Mexiquense Bicentenario, el Festival Internacional Quimera 2018
(Metepec, Estado de México), el Jardín Borda de Cuernavaca, Morelos, y
escuelas y plazas públicas de Hidalgo, Veracruz y Ciudad de México.
Contó con el Programa de apoyo a proyectos para niños y jóvenes del
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), con el que
realizaron la versión audiovisual para el Centro Nacional de las Artes.
Se busca
se presentará del 26 de marzo al 24 de
abril, los
sábados y domingos a las 13:00 horas
(excepto los días 16 y 17 de abril) en el
Teatro Benito Juárez (Villalongín 15,
colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma), con las disposiciones del
semáforo epidemiológico vigente: uso permanente de cubre-bocas, gel
anti-bacterial y registro de código QR por parte tanto del personal del
teatro como de los espectadores.
Admisión:
Entrada general, $168. Aforo al 75% de la capacidad de público del
Teatro. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en
las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación
de la Dirección del Sistema de Teatros de
la Ciudad de México,
visite la página:
www.teatros.cultura.cdmx.gob.
La
oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se
puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/) |
Responsabilidad Social |
CRISTO VOLVERÁ A CAMINAR EN EL ZÓCALO CAPITALINO
No cabe duda de que la representación de La Pasión de Cristo que se
realiza en la alcaldía de Iztapalapa es conocida por muchísimas
personas. Sin embargo, son pocos quienes saben que 300 años antes que en
esa alcaldía, las calles del centro histórico fueron testigos de la
pasión y muerte más mencionada en la historia con un mensaje que no
tiene caducidad.
Así es, fue hacia 1576 cuando La Pasión se comenzó a representar en las
calles cercanas al convento de San Francisco (actual calle de Madero) y
que incluso dio nombre a la antigua Calle del Calvario, la actual
avenida Juárez.
Fue por esta razón que, a partir del año 2001, con la finalidad de
rescatar una tradición popular, cultural y religiosa esta representación
volvió a ver la luz gracias a la alianza de un joven director teatral y
el sacristán mayor de la Catedral Metropolitana de México, con actores
egresados de la UNAM. Este acontecimiento no solo llamó la atención de
fieles y turistas sino, que también quedó de manifiesto en varias
primeras planas de los principales diarios y en una exposición
fotográfica en la estación del Metro Zócalo.
La puesta en escena ha sido bien vista por el gobierno local y ha
contado no solo con los permisos necesarios sino, también, durante la
gestión de Marcelo Ebrard, en que se creó la policía montada, se contó
con la presencia de caballos y personal de dicha policía agrupación.
El elenco ha estado formado por más de 50 actores profesionales a los
que se unen personas de las distintas alcaldías, de diversas edades,
credos e ideologías, bajo la dirección del maestro Francisco Hernández
Ramos quien en este año cumple 25 años de hacer diversas
representaciones en el centro histórico con la compañía Fénix Novo
Hispano, que ha recibido diversos premios, como el de la Ciudad de
Almagro, España, en donde representó a México.
En cuanto al autor del texto, no solo recibió la medalla del Festival
del Centro Histórico en el Palacio de Bellas Artes y el Premio
Quetzacóatl 2014 que entrega el International Theatre Institute de la
Unesco, por su trayectoria en las artes escénicas sino, también, el
Premio Nacional de Periodismo 2004 y 2014. El texto fue publicado por
Editorial Porrúa.
Es interesante mencionar que durante el sexenio actual la jefa de
gobierno Claudia Sheinbaum invitó a dicha compañía a formar parte de los
100 días de gobierno para rescatar el Barrio de la Santísima.
Después de que, con motivo de la pandemia, La Pasión se suspendió
durante los años 2020 y 2021,
es una alegría poder informar que regresará en la próxima Semana
Santa y estará dedicada a todas las víctimas del Covid y, a todos
aquellos que quienes, como la Verónica, enjugaron el rostro de los
dolientes o como Simón el Cirineo, ayudaron a cargar la cruz de dolor
desde hogares, hospitales y cementerios. Y, bajo la situación actual de
mundo, pretende ser también un mensaje de paz y solidaridad a quienes
vive el temor y los horrores de la guerra.
No se trata de competir con otras representaciones sino de ofrecer más y
diversas opciones para estos importantes días
Para quienes preguntan qué diferencias habría entre la Pasión del Zócalo
y la de Iztapalapa, les ofrecemos algunas respuestas:
El lugar:
Se presentó en el centro histórico desde el siglo XVI hasta los albores
de la Independencia. En Iztapalapa desde el siglo XIX, en 1843.
Los personajes:
En el zócalo el trabajo y la capacitación actoral permiten que se
transmitan más fácilmente los sentimientos de los personajes y el
mensaje
En Iztapalapa -no obstante la buena voluntad de los participantes que no
son actores- la limitación y ausencia de un director teatral, propicia
que en muchas ocasiones los sentimientos se queden en el interior del
personaje y no se sepan proyectar hacia los espectadores. Y, en otras,
que se perciban como fingidos El
perfil de los participantes:
En el centro histórico la convocatoria está abierta a cualquier actor,
sin importar su credo religioso o ideología. Lo importante es que
interprete correctamente al personaje asignado.
En Iztapalapa la convocatoria está abierta solo a católicos que cumplen
determinadas reglas morales. Se cambia solo anualmente el personaje de
Cristo y la Virgen María, mientras que los otros personajes son
interpretados por personas que repiten.
El texto dramático:
En el centro histórico, al igual que en el siglo XVI, está basado en los
cuatro evangelios sin añadir textos apócrifos que desvíen el mensaje
original
En Iztapalapa se sigue uno del siglo XIX al que se le añadieron textos
ajenos a los evangelios, como la llamada Leyenda del Judío Errante y se
utilizan textos del evangelio en lugares distintos a lo sucedido.
La duración:
En el centro histórico, no rebasa las dos horas En Iztapalapa se alarga
durante mucho más tiempo Los
espacios:
En el centro histórico se pueden observar todas las escenas mientras se
acompaña a la procesión alrededor del zócalo
En Iztapalapa solo se puede presenciar la escena en donde se encuentre
ubicada la gente
El sonido:
En el centro histórico se continúan las formas originales del siglo XVI,
por lo que los actores deben proyectar la voz
En Iztapalapa hay auxilio de una gran logística e infraestructura de
equipos de sonido
La cruz y azotes:
En el centro histórico se evita que el actor protagonista tenga daños
físicos, por lo que se utiliza una cruz ligera y los azotes son
actuados, no reales
En Iztapalapa se utiliza una cruz pesada y, en ocasiones los azotes
suelen ser reales, ocasionando daños o heridas a quien interpreta ese
papel.
La Pasión en el Zócalo es una opción más para poder ver esta
escenificación y gozar del Centro Histórico que, en Semana Santa está
mucho menos transitado que en los días ordinarios y ofrece una gran
diversidad de servicios.
2o FESTIVAL DE LA SEMANA SANTA EN EL CENTRO HISTÓRICO.
Además de la representación de La Pasión se ofrecerán estos otros
servicios:
1.
Recorridos dramatizados por sitios en donde los caminantes podrán
disfrutar recibiendo información sobre la historia de la Semana Santa
durante el Virreinato y el México Independiente.
2.
Visitas a diversos restaurantes para conocer y degustar platillos
propios de la Semana Mayor.
3.
Visita a 7 templos que resguardan imágenes de Cristo con gran valor
artístico.
4.
Se impartirán 3 conferencias sobre la Semana Mayor
5.
El personaje de Cristo se hará presente en el Metro
|
Responsabilidad Social |
Creación 101 A.C. y la AMAM presentan el segundo
Rally de Museos CDMX
•
Las actividades del Rally se realizarán del 18 al 22 de mayo, en el
marco de la Celebración del Día Internacional de los Museos
•
Participarán más de 40 recintos de la Ciudad de México y los equipos
ganadores tendrán diferentes premios
Por segundo año consecutivo y con el fin de apoyar las diferentes
iniciativas para reactivar la vida cultural de la Ciudad de México,
se presenta el Rally de
Museos CDMX, el cual se realizará del 18 al 22 de mayo de 2022.
Este evento se lleva a cabo gracias a la iniciativa de
Creación 101 A.C., con la colaboración de la Alianza de Museos
Autónomos y Mixtos (AMAM) y varios Museos públicos y privados de la
Ciudad.
Bajo el lema “El Poder de los Museos” tema central de la Celebración
del Día Internacional de los Museos en todo el mundo, se realizará
el Rally de Museos CDMX,
el cual será presencial y virtual. Se trata de un proyecto
cuyo objetivo es que las y los participantes se diviertan, al mismo
tiempo de descubrir varios de los principales museos de la capital
mexicana. Se puede participar en familia o con amigas y amigos. Los
equipos participantes deberán sumar la mayor cantidad de puntos
resolviendo las pistas y actividades que estarán en la página web y
en los Museos. Toda la información sobre la mecánica de
participación (suma de puntos y dinámicas a realizar), estará
disponible en la página web
www.rally101museos.com
a partir del día de hoy 15 de marzo.
Los equipos ganadores serán aquellos que sumen la mayor cantidad de
puntos. Hay más de $300 mil pesos en premios entre los que destacan:
viajes, bicicletas Elctrobike,
maletas y bolsas Kipling, cámaras fotográficas, bocinas
inteligentes, cenas, noches de hotel y muchos premios más.
La programación del evento constará de diferentes actividades
durante 5 días donde se busca despertar el interés en la cultura y
la educación. El día 18 de mayo se realizará una cobertura en las
diferentes plataformas de 101 para celebrar a los Museos en su día,
habrá giveaways, instagrams live desde varios recintos para difundir
sus diferentes actividades. El 19 de mayo se llevará a cabo el Rally
virtual con trivias y actividades en línea. El 20 de mayo los
equipos harán su check in virtual donde conocerán la lista final de
museos participantes para que planeen su Rally. El 21 y 22 de mayo
se realizará el Rally presencial, donde se deberán visitar los
diferentes Museos para completar las trivias y ganar puntos.
Quien desee inscribir a su equipo al Rally lo puede hacer accediendo
al sitio:
www.rally101museos.com
, en donde deberá llenar un formulario con sus datos. La
participación en el evento es por equipos de 2, 3 y hasta 4
personas, los costos para el público general son: 2 personas $600
pesos, 3 personas $900 pesos, 4 personas $1,200 pesos y para quienes
cuenten con su Pasaporte 101
museos los costos serán: 2 personas $400 pesos, 3 personas $600
pesos, 4 personas $800 pesos, es importante señalar que para aplicar
a este descuento sólo se requiere que uno o una integrante del
equipo cuente con su Pasaporte. El cupo para participar es LIMITADO.
El Rally de Museos CDMX
es parte de las iniciativas de difusión cultural de 101 Museos en
conjunto con la AMAM, este proyecto en esta edición se ha planeado
exclusivamente para la Ciudad de México. Cabe mencionar que en 2021
el evento contó con la participación de más de 2 mil 500 equipos y
poco más de 6 mil 800 personas inscritas.
Algunos Museos participantes:
•
Casa del Poeta Ramón López Velarde
•
Casa Rivas Mercado
•
Fomento Cultural Citibanamex
•
MIDE, Museo Interactivo de Economía
•
Museo Casa de la Bola
•
Museo de la Bolsa Mexicana de Valores
•
Museo de la Caricatura
•
Museo del Chocolate (MUCHO)
•
Museo del Estanquillo
•
Museo del Objeto del Objeto
•
Museo del Tequila y Mezcal
•
Museo Diego Rivera Anahuacalli
•
Museo Franz Mayer
•
Museo Kaluz
•
Museo Memoria y Tolerancia
•
Museo Mexicano del Diseño, MUMEDI
•
Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo
•
Museo Soumaya Plaza Carso
•
Museo Vizcaínas
•
Papalote Museo del Niño
•
Sinagoga Justo Sierra
•
Museo Palacio de la Autonomía
•
Museo de la Mujer
•
Museo Palacio de la Medicina
•
Museo UNAM HOY
•
Museo Estelar
•
Museo del Juguete Antiguo de México
•
Museo JUMEX
•
Museo Postal y Filatélico
•
Museo Palacio de Minería
•
Museo Casa del Risco Centro Cultural Isidro Fabela
•
Museo del Telégrafo
•
Museo del Bicentenario
•
Museo de la Torre y la Ciudad a través de los Tiempos
•
Museo de Arte Popular
•
Museo del Pulque y las Pulquerías
|
Responsabilidad Social |
La nueva forma de coleccionar arte
Coleccionar arte
es un
proceso muy
interesante y
divertido, pues
implica cierta
aventura, investigación
y apreciación,
pero no
tiene por
qué ser
complicado.
The New
(art) Collectors
Club es
un proyecto
encabezado por
la galería
de arte Baga
06 dirigido
a todas
aquellas
personas que
se encuentran
adentrándose en
el
interesante mundo
del arte.
El objetivo
del club
es ampliar
la comunidad
de coleccionistas
de arte
por medio
de información
especializada y
a través
de un
acompañamiento
que brinda
asesorías
personalizadas,
para iniciar
una colección
de arte
con el
respaldo de
un equipo
profesional dedicado
al arte.
Este 3
de marzo
2022, The
New (art)
Collectors Club
presenta su
primera exposición
presencial en
las
instalaciones de
la galería
Baga 06
con la
participación de
los artistas
seleccionados de
su reciente
primera edición:
·
Alfredo Cota
·
Erik Rico
·
Gus Murrieta
·
Javier Andrés
·
Lao Gabrielli
·
Ulises Durán
Además, presentan a uno de los artistas de su próxima segunda
edición:
·
César Ibarra
Los artistas
son seleccionados
por su
propuesta
artística sólida
y trayectoria
profesional,
con la
finalidad de
ofrecer a
los
coleccionistas una
amplia selección
de obras
con propuestas
novedosas de
la escena
artística
emergente nacional,
contando con
piezas accesibles
que van
desde los
$5’000 hasta
los $35’000
pesos mexicanos,
entre las
cuales se
encuentran obras
en pintura,
escultura,
fotografía, arte
digital y
técnica mixta.
El proyecto
se encuentra
dirigido
principalmente por
Paola Lisci
y Gala
Marisa García
quienes han
generado una
alianza con
los artistas
seleccionados
para difundir el
proyecto a
través de
contenido de
valor, generando
entrevistas en
talleres, exposiciones
virtuales,
contenido digital
como artículos
de blog
que contienen
información
relevante y
actualizada
acerca del
coleccionismo de
arte emergente.
Para formar
parte de
The New
(art) Collectors
Club es
necesario
adquirir alguna
de las
obras
disponibles en
la exposición
de la
galería Baga
06 o
en el
catálogo digital que se encuentra en el sitio web oficial:
http://thenewartcollectorsclub.com/ |
Responsabilidad Social |
Melisa y Ojos Lindos de
Ahuehuete Teatro se presentará en el Teatro Sergio
Magaña
· Escrita
y dirigida por Carlos Argüello, la puesta en escena para niñas y niños
contará con una temporada del 26 de febrero al 20 de marzo
El espectáculo escénico para jóvenes audiencias Melisa y Ojos
Lindos, pieza escrita y dirigida por Carlos Argüello, con la
compañía Ahuehuete Teatro, hará una temporada del
26 de febrero al 20 de marzo, con funciones los sábados y domingos a
las 13:00 horas, en el Teatro Sergio
Magaña de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de
Cultura de la Ciudad de México.
En esta travesía, una niña nos enseña la importancia de la amistad, los
errores que se cometen al juzgar a las personas por su apariencia y lo
más importante, en ser genuinos y el derecho a la libertad de expresión.
Melisa y Ojos Lindos es
una simpática y emocionante manifestación por y para la libertad que
hace una pequeña de nueve años. Ella, entusiasta y juguetona, decide
refugiarse en su imaginación, crear magia, visitar lugares
extraordinarios y hacer amigos inolvidables.
Melisa trata así de entender y, a la vez, cuestionar, cosas que para
ella simplemente no tienen mucha lógica: “Por qué hay diferencias entre
géneros, por qué las experiencias deben ser tan rígidas y aburridas, con
tantas reglas y con buenos modales”. Se trata –afirma la compañía– de
“una obra-espejo para los adultos que fueron niños, y para los niños que
serán adultos”.
En la puesta en escena, la inquieta Melisa, quien tiene 9 años de edad,
mira el mundo y quisiera entender por qué su mamá se disgusta ante su
conducta y forma de jugar, por qué le dicen que ella “no se comporta
como una niña”.
Para lograr su cometido, la obra cuenta con las actuaciones de un
destacado grupo de actores y actrices: Nadezhda Bojalil (Melisa),
Alberto Nájera (Ojos Lindos), Ernesto Palacios (Jurry),
Ursula Escamilla (Mamá / La Señora Malvada), Paco E. Naranjo (Aplácate)
y Carlos Argüello (Compórtate).
Carlos Argüello, autor y director de la puesta en escena, explica: “Hay
dos propuestas escénicas en la obra. El inicial, es el día a día de
nuestra protagonista, con juegos y convivencia con la madre, esto con un
trabajo actoral realista, muy cercano a lo cotidiano.
“Y el secundario, que son los lugares de fantasías creado por Melisa
para refugiarse y entender la inconformidad y regaños de la Mamá, se
enfoca hacia un estilo de trabajo corporal no realista, esencial para
que la obra sea atractiva para niñas y niños de cuatro a 12 años”.
La propuesta escenográfica recurre a objetos geométricos, a módulos que
crean diferentes formas y estructuras como escaleras y espacios para dar
profundidad. La musicalización e iluminación va acorde con la
escenografía, asegura el director.
La música original y sonorización del montaje es de Vicario Capeline, el
diseño escenográfico, de iluminación y vestuario de Felisa A. Vargas, y
el diseño y realización de máscaras de Yadira Pérez, integrantes también
de Ahuehuete Teatro, grupo multidisciplinario
entre lo cultural y lo social.
Melisa y Ojos Lindos se
escenificará del 26 de febrero al 20 de marzo, sábados y domingos
a las 13:00 horas, en el Teatro Sergio
Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La
Ribera, Metro San Cosme), con respeto a las disposiciones
del semáforo epidemiológico vigente: uso permanente de cubre-bocas, gel
anti-bacterial y registro de código QR por parte tanto del personal del teatro como
de los espectadores.
Entrada general: $168.00. Aforo
al 75% de la capacidad de público del Teatro. Los
boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y
en las
plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros
de la Ciudad de México, visite la página: www.teatros.cultura.cdmx.gob.
|
Responsabilidad Social |
“PROMESAS SOBRE RUEDAS”: UNA INVITACIÓN A CONOCER LA REALIDAD DE LAS Y
LOS REPARTIDORES DE APLICACIONES DIGITALES
●
La primera instalación artística realizada por Oxfam México estará
abierta al público el próximo 26 de febrero en el Parque Hundido
Oxfam México presenta “Promesas sobre ruedas” una instalación artística
que visibiliza la precariedad laboral que enfrentan miles de personas
repartidoras. La instalación estará abierta al público el próximo 26 de
febrero en el Parque Hundido, cerca del reloj floral. Las y los
asistentes podrán conocer el día a día de esas personas que han sido
especialmente importantes durante la pandemia porque han contribuido a
que miles de familias se queden en casa para prevenir contagios por
COVID-19.
Este espacio representa un
primer paso para exigir políticas que regulen el sector de la gig
economy o economía compartida y garanticen los derechos de las personas
trabajadoras. Pero igualmente es una invitación para ir un paso más
allá e imaginar y construir un futuro que no deje a nadie atrás. Un
futuro donde todas las personas, independientemente de su estatus
laboral, cuenten con todos los derechos. Particularmente, con acceso a
servicios públicos de salud y a un esquema de seguridad social digno.
Se estima que en México hay 350
mil personas repartidoras y sólo en la Zona Metropolitana del Valle
de México casi 2 millones de personas han realizado al menos una compra
de alimentos o bebidas por internet en el último año. Si suponemos que
todas las compras han sido entregadas por personas repartidoras, en
México existe 1 persona
repartidora por cada 60 consumidoras. A pesar de esto y de su
constante presencia en la vía pública, sus condiciones de trabajo son
poco conocidas.
Las obras de la instalación artística recuperan las motivaciones de las
y los repartidores para inscribirse a las apps -flexibilidad y autonomía
y muestran cómo esas promesas hechas por las empresas se derrumban ante
la realidad de un trabajo caracterizado por largas y pesadas jornadas de
entrega, riesgo de accidentes sin tener cobertura médica y prestaciones
nulas. Todo justificado por el argumento de las empresas de que “son
socios, no empleados”.
La instalación invita a las y los usuarios de apps de reparto a
sensibilizarse, ponerse en los zapatos de alguien que gana 30 pesos en
promedio por pedido, y cuya salud y seguridad pueden verse comprometidas
por causas atribuibles a su trabajo. Algunas propuestas son: tratar de
manera digna y respetuosa a las personas repartidoras, ser tolerantes
con los tiempos de entrega -especialmente cuando llueve-, respetar las
ciclovías y elegir las apps que ofrezcan las mejores condiciones a las y
los repartidores.
Para las empresas del sector y
los gobiernos el exhorto es avanzar en el reconocimiento de la relación
laboral entre las empresas y las personas trabajadoras, además de
mejorar radicalmente las
condiciones de trabajo ofreciendo esquemas de aseguramiento
completos, especialmente cobertura médica en caso de accidentes.
A la par de la instalación artística, se presentó el reporte “Este
futuro no applica”, desarrollado por Oxfam México y el Instituto de
Estudios sobre Desigualdad (INDESIG), donde se analiza un modelo de
negocio que, por un lado, genera millones en ingresos (y más desde el
confinamiento por COVID-19) y, por otro lado, representa vulnerabilidad
y precariedad laboral para las personas repartidoras. El reporte
completo se puede descargar desde el sitio www.oxfammexico.org |
Responsabilidad Social |
“Un
regalo llamado cáncer”
·
El
libro “La Envoltura y el Regalo” de Ricardo Calderón de la Barca fue
lanzado en su versión digital y ha conseguido el Best Seller de Amazon.
·
La vida primero te pondrá la envoltura
y después te mostrará el regalo, pero está en tu actitud, en tu carácter
y en tu forma de enfrentar la vida, el poder apreciar el increíble
aprendizaje en cada presente, señala el autor.
–“Si tan sólo diéramos sin esperar nada a cambio, entenderíamos que al
dar ya estamos ganando, y sería un acto de puro amor incondicional,
sería dejar que la energía positiva que genera el dar regrese a nosotros
como energía seguramente multiplicada”, explica Ricardo Calderón de la
Barca, autor del libro “La Envoltura y el Regalo”, de Editorial Utrilla
y quien es un sobreviviente de cáncer, al presentar su primera obra
literaria que ha batido récords en Amazon y ya es best seller en
su versión digital.
Originario de la Ciudad de México y con el apellido de un grande la
literatura española, el autor señala que
“la vida primero te pondrá la envoltura y después te mostrará el regalo,
pero está en tu actitud, en tu carácter y en tu forma de enfrentar la
vida, el poder apreciar el increíble aprendizaje en cada presente”.
Fruto de su experiencia personal, lo llevó a entender que el regalo más
preciado se llama tiempo y es invaluable porque nunca regresa, cada día
se va agotando y cuando menos lo piensas se termina.
Esta noción del tiempo la entendió Ricardo Calderón de la Barca cuando
enfrentó el cáncer. Desde los ocho años formó parte del equipo de
natación por lo que era un hombre saludable; sin embargo, al llegar a la
juventud y de forma inesperada comenzó a tener un dolor muy fuerte en la
espalda baja que corría hacía ambas piernas. “Era como un par de agujas
enterradas que mandaban descargas eléctricas a las piernas provocando
mucho dolor”.
En menos de dos meses, su cuerpo atlético se transformó en una persona
encorvada, con un andar lento y con muchos dolores. A esto se sumó la
incapacidad para hacer ejercicio y moverse naturalmente. Esto cambió por
completo su estilo de vida.
Luego de dos años de diagnósticos erróneos y a petición personal le
hicieron una resonancia magnética que pudo revelar la existencia de un
tumor de aproximadamente 9 centímetros y que obstruía todos los nervios
que van del cerebro a las extremidades inferiores y a otros órganos del
cuerpo, lo que ocasionaba los dolores y su incapacidad motriz.
Al día siguiente del diagnóstico empezó a tomar acciones concretas y a
programarse ante las posibles consecuencias. Comprendió que debía
visualizar al ejército que se encontraba en su cuerpo y que lo iba a
defender, pero, si lo dejaba de motivar y no le daba un propósito por el
cual vencer al enemigo, difícilmente lograría la meta.
Tras su operación, el doctor le dio el resultado: el tumor era maligno,
así comenzó su tratamiento de radiaciones diarias. Mentalmente había
decidido “matar el tumor con un ejército de pirañas come tumores”. Tres
meses después de su tratamiento, los radiólogos llamaron al doctor
porque vieron algo “muy raro”. El tumor había desaparecido como si nunca
hubiera estado ahí, solo se veía algo del tamaño de la cabeza de un
alfiler.
“Dentro de mí, la batalla se había vuelto realidad. Yo siempre sentí que
fueron mis pirañas las que acabaron con el tumor en 90 días. Claro que
no descarto que la ciencia y la radiación ayudaron, pero tenía tan pocas
posibilidades, que yo sabía que era la suma del todo”, comenta Calderón.
“Siempre he pensado que si tu cuerpo es capaz de crear cáncer también
puede acabar con él. No puedes dejarte vencer sólo porque existe la
creencia de que un “cáncer puede matarte”.
El autor hoy afirma que todo está en nuestra actitud ante la vida, en la
forma en que enfrentamos nuestras realidades, retos y problemas.
Su libro es una reflexión de la vida, de los triunfos y las dificultades
y nos enseña que las enfermedades se pueden convertir en regalos
extraordinarios de vida.
“Los regalos llegan
envueltos de manera extraña, tanto que a primera vista no los
comprendemos, pero finalmente son regalos que debemos abrazarlos,
aceptarlos y enfrentarlos para encontrar eso tan grande que existe
detrás de la envoltura”, concluye al ver su primer libro que deja al
descubierto su alma y ser para ayudar a los demás a través de su
experiencia y ganas de vivir. |
Responsabilidad Social |
“Blanco y Nego en concierto” será una nueva producción de la Filarmónica
de las Artes para celebrar al Amor y la Amistad.
• ‘Blanco y Negro en concierto’, nuevo espectáculo en formato de cámara,
con música a dos pianos.
• En tiempos difíciles lo que nos rescata es el amor y la música.
A la Filarmónica de las Artes la ha caracterizado siempre la manera en
cómo celebra las fechas especiales de forma mágica, creando y siempre
con un apapacho a través de su música para con sus diversos tipos de
audiencia de forma profesional y con su sello que los caracteriza, esta
ocasión, el día de San Valentín, no es la excepción, el sábado 12 de
febrero en el Teatro Ángela Peralta de la Ciudad de México se podrá
presenciar por primera vez “Blanco y Negro en concierto” un
espectáculo en formato de cámara, con música a dos pianos.
“Blanco y Negro en concierto”, contará con la participación de Samantha
Alcázar y Gustavo Jauregui en los pianos, Marisol Meneses y Silvia
Duhart en las voces, Ximena Constantino en el saxofón y Antonio Camacho
en el violín.
El repertorio abarca diferentes géneros como música clásica, popular,
comercial, entre otros; se incluirán algunas de las siguientes obras: Huapango de
J. P. Moncayo, Intermezzo de M. M. Ponce, Claro de Luna y Para
Elisa de L. v. Beethoven, O mio Babbino Caro, Habanera de la
ópera Carmen, Memory del musical Cats, I will survive, This
will be y temas mexicanos de compositores como Francisco
Gabilondo Soler Cri-Cri, Emma Elena Valdelamar, Armando Manzanero y José
Alfredo Jiménez, entre otros.
Los arreglos y adaptaciones musicales son realizados por Emmanuel
Vázquez y Gustavo Jauregui, así como la producción se encuentra a cargo
de Diego Careaga y Abraham Vélez.
Con una festividad amorosa, atmósfera sofisticada y músicos de primer
nivel, la Filarmónica de la Artes te invita a celebrar el Día del
Amor y la Amistad bajando las estrellas a las butacas del Teatro Angela
Peralta con la luz de los celulares.
El espectáculo se llevará a cabo el sábado 12 de febrero a las 19:00
horas, con un costo de $300 entrada general en el Teatro Ángela Peralta
ubicado dentro del Parque Lincoln en la alcaldía Miguel Hidalgo de la
Ciudad de México. Los boletos están disponibles en la página de la de la
orquesta: https://filarmonicadelasartes.com.mx/boletos
|
Responsabilidad Social |
LA RESIDENCIA DE ARTE, EL SUR, SE PRESENTA COMO ALTERNATIVA A LA OFERTA
DE
•
El Sur es una residencia de arte que tiene como objetivo
promover e incentivar la
producción artística contemporánea en México.
•
Está dirigida a artistas visuales
de todo el mundo y ofrece un espacio formal de producción creativa en
sus amplias instalaciones, ubicadas muy cerca del centro de Tlalpan.
El Sur
es una residencia de arte dirigida por los artistas Guadalupe y Vicente
Quesada, ubicada en Mariano Abasolo 157, Centro de Tlalpan, Ciudad de
México.
Por ese motivo El Sur
promueve el diálogo y el intercambio de ideas entre los residentes y la
comunidad local mediante la organización de juntas semanales, estudios
abiertos y visitas a galerías y exposiciones.
La casa y los estudios que conforman este proyecto, rodeados de hermosos
jardines, hacen de esta residencia el lugar perfecto para concentrarse y
crear, lo que lo convierte en un programa ideal para artistas que desean
enfocarse en su práctica artística mientras permanecen cerca de la
dinámica escena artística de la ciudad.
Como parte de sus primeras actividades, el fin de semana pasado presentó
cuatro exposiciones individuales de su primer grupo de residentes:
“What Have I Done?”, de Paul
Lahana, “Reinterpretations”, de
Stacey Lawrence, “There Are
Things You Should Know”, de
Teauma Richard y “The World Is Color, Color Is Magic, Is The World
Magic?”, de Chloé Tournoux.
Las exposiciones inaugurales del sur estuvieron abiertas al público sin
costo alguno el sábado 16 de octubre de 5 a 9pm, con presencia de otros
artistas nacionales e internacionales, coleccionistas y otros personajes
vinculados con la escena artística en México.
Paul Lahana
- "What Have I Done?"
Artista interdisciplinario que trabaja con instalación, video y
fotografía. Actualmente vive en París y su trabajo se ha expuesto en
Europa y en el extranjero, incluyendo la Ciudad de México. Sus proyectos
anteriores incluyen una actuación en Cité Internationale des Arts, una
residencia en Casa Wabi, participaciones en Poppositions Art Fair
(Bruselas, Bélgica) y Art Paris / Art Fair, así como exposiciones con el
6B (Saint Denis, Francia), Galleria Marcolini (Forlì, Italia), Villa
Belleville (París), Glassbox (París) y una exposición individual con
Curate It Yourself en Bois-Colombes (París).
Stacey Lawrence -
“Reinterpretations”
Artista multidisciplinaria que recibió su BFA de Savannah College of Art
and Design y actualmente vive en Atlanta, GA. Su trabajo abarca la
pintura, grabado, dibujo, ensamblaje y fotografía, pero el elemento
constante es siempre un estilo experimental y ferviente. Sus pinturas
son un examen táctil y estimulante del espacio y el lugar, a menudo
atrayendo a los espectadores con símbolos ocultos o narrativas sobre
perspectivas personales relacionadas con la vida y la cultura moderna.
Ella equilibra la forma, el color y la línea para crear historias que,
como los sueños, escapan y se pierden en su narración. Su colección
actual fusiona pinturas al óleo y acrílico, cera fría, grafito,
plumones, lápices, gises, cuentas y papel y plástico reciclados en una
yuxtaposición de autorreflexión de seguridad y vulnerabilidad, conocidas
y desconocidas.
Teauma Richard -
"There Are Things You Should Know"
Nacido en Orleans, en el centro de Francia, creció cerca de Toulouse y
estudió la carrera de artes plásticas en Beaux-Arts de París. Trabaja
principalmente con la escritura como medio. Escribe sobre la molestia de
estar en este mundo y lidiar con uno mismo mientras se está rodeado de
otros seres con los mismos problemas.
Chloé Tournoux -
"The World Is Color, Color Is Magic, Is The World Magic?"
Chloé Tournoux se lanza en busca de huellas y pistas, no tanto en busca
de una civilización lejana como de nuestra relación con una cultura del
enigma y el mito. Sus piezas no presentan pruebas sino que difunden las
preguntas, pasando del archivo a la obra y de la obra al archivo como la
mirada del detective busca forjar vínculos entre los hechos. Expone más
de lo que investiga, no busca reconstituir un orden entre el estallido
de pistas, sino más bien revelar los procesos sobre los que se
fundamenta una creencia. Esta investigación opera así tanto en el campo
del imaginario como en el de la percepción. Creyendo en lo que vemos, o
queriendo ver aquello en lo que creemos, la artista nos recuerda que la
reconstitución de la realidad es nada más que una elección a la que cada
uno se enfrenta.
El Sur
seguirá recibiendo residentes de todo el mundo con el objetivo de
contribuir a la creación artística, así como a la promoción del diálogo
e intercambio de ideas, impulsado por los hermanos Quesada, quienes
además crecieron en estos jardines y han logrado, poco a poco, empezar a
consolidar su carrera como artistas, siempre rodeados de otros artistas,
práctica que consideran fundamental para poder encontrar inspiración. |
Responsabilidad Social |
Ediciones Del Lirio prepara la presentación del título La amplitud de
la vida
La amplitud de la vida,
de Maite Careaga Tagüeña (Ciudad de México, 1970-2020) es el nuevo libro
que publicó Ediciones del Lirio en coedición con la Universidad de los
Andes y la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo que será
presentado el 21 de enero a las 16:30 horas, a través de https://www.facebook.com/edicionesdellirio.
Contará con la participación de Sandra García Jaramillo, Teresa Espinasa,
Javier Careaga, Blanca del Valle Perochena y moderará Rubén Mendieta.
Fallecida antes de la publicación de este título, la autora tenía la
intención de escribir dos libros, uno donde plasmaría su historia
personal a través de cartas dirigidas a sus hijas mellizas y a su hijo,
que se convirtió en este libro, pues una de sus mayores aspiraciones era
que su experiencia de autodescubrimiento y sus reflexiones aportaran al
mundo, que los lectores se preguntaran a sí mismos por la amplitud de la
vida y no tanto por su longitud, de ahí la propuesta que hace en esta
obra. El otro en torno a la espiral del liderazgo consciente, que
buscaba habilitar en las personas y en la sociedad la capacidad
individual para tomar acción positiva independientemente de las
circunstancias o su posición dentro de la situación.
Fue así como la también doctora en Ciencia Política por la Universidad
de Stanford en California, dispuso el desarrollo y contenido de La
amplitud de la vida para el que escribió un gran número de
capítulos, dejando un bosquejo de aquellos que no pudo concluir
personalmente, aunque dejó claro el camino a seguir para que este se
publicara conforme a sus planes. De manera que un grupo de personas
revisaron y organizaron sus artículos, chats, notas cartas y correos
electrónicos para concretarlo.
Integrado los capítulos “El año en que las pesadillas se volvieron
realidad”, “¿Puedes resistir la tentación de hacer las cosas que te
enferman?”, “¿Cuáles son las cosas que me enferman?”, “Los alimentos del
cuerpo y del alma”, “Eso que sana”, “Los hilos ancestrales de mi
telaraña vital”, “EL amor que me rodea” y “¿Puedo ser yo completa?”,
cuenta con una nota preliminar y un Prólogo escrito por Carlos Caballero
Argáez, así como un Epílogo de Javier Careaga Tagüeña.
Cabe señalar que en Universidad de los Andes Careaga Tagüeña desempeñó
un papel importante al implementar contenidos para la cátedra de
liderazgo, de manera que profundizaba en temas como la neurociencia,
empatía, consciencia y cambios personales para comprender la naturaleza
de esta capacidad.
Ante un diagnóstico inminente Maite Careaga se convirtió en una paciente
profesional que investigaba y cuestionaba a sus médicos. Es muy
interesante y aleccionador el comentario de Maite en el sentido de que
su pasado profesional, su entrenamiento para ayudar a otros a
desarrollar habilidades emocionales y sociales, así como la lectura de
un libro que la liberó de pensarse como una estadística y que reforzó su
capacidad para pensar en curarse, para creer en los tratamientos,
convirtieron “(su) proceso de sanación en un proyecto de liderazgo
consciente”, señala en el Prólogo Carlos Caballero Argáez.
“Maite escribe que se ha reencontrado gracias a que ha podido abrirse
‘en la amplitud total del momento presente’. Y añade ‘Abrirnos a la
amplitud de nuestras vidas nos lleva a explorar y experimentar cosas
incómodas, dolorosas, no deseadas, pero también a poder verlas con
nuevos ojos para encontrar tesoros y, en medio del proceso, abrirles la
puerta, la puerta inmensa de nuestra conciencia, del amor que somos.’”
“La amplitud entre otras cosas, es ese espacio de balance entre lo
femenino y lo masculino, en el que todo sucede en medio de la bondad, la
entrega y la gratitud. De alguna manera lo que he urgado y comprendido
sobre mi pasado me permite reconstruir el presente -con un entendimiento
real y actualizado de mi vida- para desde ahí crear el futuro: un futuro
que surge día a día desde la amplitud”, explica ella.
La presentación del 21 de enero se transmitirá por redes sociales a
través de https://www.facebook.com/edicionesdellirio
|
Responsabilidad Social |
BADA MX regresa de forma presencial a CDMX •
Más de 150 artistas se reunirán del 10 al 13 de febrero de 2022 en CDMX
• BADA MX facilita el contacto directo entre el artista y el público
• BADA MX democratiza el arte
La semana del arte en CDMX se
acerca y con ella la reactivación completa del arte y cultura en la
capital del país. Entre las ferias de arte que se llevarán a cabo, se
encuentra BADA MX, un formato que cambió la manera de comprar y vender
arte.
El concepto creado hace 10 años por la artista argentina Ana Spinetto,
Directora General, nos acerca un mercado del arte más incluyente,
invitando al público a que viva la experiencia de conocer al artista,
valorar la historia de la obra y tenga la posibilidad de adquirirla
directamente sin intermediarios.
Por ello, una de las condiciones de participación de los artistas, es
que dentro de su oferta de obras deberán tener a la venta piezas con un
valor de $2,500.00 pesos para que así cualquier persona pueda comprar.
Para Leni Ibargüengoytia, Directora Creativa y Daphne Ibargüengoytia,
Directora Ejecutiva, BADA MX es la primera feria en su tipo en el mundo
y es por eso que apostaron para traerla a México y este año, también se
está expandiendo a España.
”Desde la selección rigurosa de los participantes, hasta la habilitación
del espacio de la feria y la oportunidad a artistas consagrados y
emergentes donde convergen todas las disciplinas: arte, pintura,
escultura, grabado, collage, cerámica, instalación, entre otros, son
factores que conciben a BADA MX como una feria de arte única”, comentan
sus directoras.
Para llevar a cabo un evento seguro, este año el espacio de la feria fue
diseñado para estar al aire libre pero techado, permitiendo así así el
flujo constante de aire fresco, por lo que se incrementó la superficie
de la carpa de 2,700 a 5,000 m2 . De igual forma se contará con un
estricto protocolo para cumplir los estándares sanitarios adecuados y
garantizar un espacio seguro; entre los requisitos para el acceso se
encuentran: el uso de mascarilla en todo momento, medición de la
temperatura corporal, desinfección frecuente y mantener todo el tiempo
sana distancia. |
Responsabilidad Social |
A chorus line regresa a Barcelona
con Manuel Banderas de protagonista
María Esther Beltrán Martínez Fotos: A chorus line
Málaga, España.-
Tras arrasar en Madrid el aclamado musical A Chorus Line,
producido por Teatro del Soho CaixaBank, Antonio Banderas y John Breglio,
regresa al Teatre Tívoli de Barcelona del 23 de abril al 15 de mayo de
2022, donde fue acogido con mucho éxito cuando se estrenó en febrero de
2020.
Con todo y pandemia el público ha buscado diversas formas de
entretenimiento y qué mejor forma de ir al teatro. Y un ejemplo es
la ciudad de Madrid. Después de vivir un estado de alarma volvió a
retomar la actividad y los teatros dieron la tercera llamada con mucho
éxito. Y entre las obras más visitadas ha sido A Chorus Line que
el actor español, Antonio Bandera, estrenará en su teatro en
Málaga y lamentablemente se viera interrumpida la temporada por el
estado de alarma que se tuvo en España.
Es importante saber que en este musical participan dos mexicanas que son
reconocidas por su trabajo, Marcela Navas y Estibalitz Ruiz, quien
interpreta a Diana; una latina que busca triunfar. El actor principal es
el español Manuel Banderas, protagonista en superproducciones como:La
Bella y La Bestia, El Zorro, Cabaret y Chicago; películas
como Las cosas del querer, Más allá del jardín y Pajarico; y
series como Amar en tiempos revueltos, Banderola o Acacias 38.
Manuel Banderas da vida al personaje de Zach, un coreógrafo de Broadway
en busca de los mejores bailarines para su nuevo espectáculo.
Le acompañan en escena las actrices y actores: Angie Alcázar, Tomy
Álvarez, Lucía Castro, Alex Chavarri, Javier Cid, Aaron Cobos, Anna Coll,
Fran Del Pino, Daniel Délyon, Sonia Dorado, Roberto Facchin, Daniel
Garod, Bealia Guerra, Pep Guillem, Cassandra Hlong, Ariel Juin, Flor
Lopardo, Joan López-Santos, Juan José Marco, Graciela Monterde, Fran
Moreno, Ivo Pareja-Obregón, Lucrecia Petraglia, Aida Sánchez, Lorena
Santiago, Sarah Schielke y Victor González.
Uno de los objetivos de Antonio Banderas es presentar musicales donde
exista música en vivo y lo cumple, este musical tiene una gran orquesta
de 15 músicos en directo, bajo la dirección musical de Pau Baiges.
Banderas ha declarado que “hay un antes y un después de A Chorus
Line. Este fue el musical
que cambió el paradigma de Broadway para siempre. Lanza un mensaje muy
universal: amar aquello que haces, eso no deja de ser una aspiración en
todo el mundo, esa es una de las razones de la conexión directa de este
musical con los públicos de todo el planeta. A Chorus Line nos lleva
sutilmente de la risa al llanto emocionado, justo como la vida.”
La legendaria Baayork Lee, también coreógrafa de este nuevo montaje.
Precisamente, Lee interpretó a uno de los personajes de la producción
original, Connie Wong, inspirado en ella misma, y lleva dirigidas más de
35 producciones internacionales del musical. Asegura que “esta es una de
las mejores compañías en la historia de A Chorus Line que ha
representado este musical en el mundo.” |