Revista R Una nueva opción en información Recetario Médico |
Responsabilidad Social |
Anuncian a las ganadoras de Mexicanas ConCiencia,
Científicas de origen indígena fortalecerán sus investigaciones en
Alemania
· El programa incentiva el trabajo científico de las mujeres
indígenas en México, para aportar en la eliminación de la brecha de
género en el ámbito académico y laboral.
· Las ganadoras expusieron la necesidad de fomentar en las
vocaciones científicas y el reconocimiento de las comunidades indígenas.
Ciudad de México agosto de 2022.- El Gobierno
del Estado de Hidalgo, a través de la Unidad de Planeación y
Prospectiva y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
CITNOVA, y Merck, compañía alemana líder en ciencia y
tecnología, presentaron a las ganadoras del programa Mexicanas
ConCiencia: “Programa de Estancias Técnicas de Investigación para
Mujeres Indígenas Hidalguenses en Alemania”.
En conferencia de prensa se presentaron los proyectos de Marisol
Gutiérrez Lozano, Doctora en Ciencias de Biodiversidad y
Conservación, y Perfecta Cabrera García, Maestra en Ciencias
Biomédicas y de la Salud, las dos científicas de origen indígena que
recibirán apoyo para hacer una estancia de investigación en Alemania con
el objetivo de enriquecer sus proyectos.
Sus trabajos están relacionados con el estudio del microencapsulado de
granada para la disminución de la hipertensión arterial y sobre la
educación ambiental y la protección de especies que están siendo
afectadas por el cambio climático generando perdida de diversidad y
estructura genética como es el caso de la Magnolia mexicana.
El Director General de Merck en México Cristian Von Schulz
Hausmann, mencionó que en Merck creen firmemente que el conocimiento
científico es una de las grandes palancas tanto de desarrollo del país
como de movilidad social nacional.
Agregó que el progreso y crecimiento económico sostenible de un país
solo es posible mediante la promoción de la equidad y el acceso
igualitario al conocimiento, en el que tanto mujeres como hombres tengan
oportunidad de continuar con educación de calidad sin importar su origen
o situación social.
El directivo afirmó que la intención de promover el crecimiento
académico de las mujeres principalmente de origen indígena radica en
impulsar la continuidad de sus investigaciones, mejorar la alta
especialización, vincular la investigación e innovación y facilitar la
transferencia de conocimiento que permita el retorno de beneficios a sus
comunidades. Además, compartió que la beca comprende gastos de
manutención, seguro médico y costo del viaje redondo en avión.
El esfuerzo realizado por la compañía de origen alemán y el gobierno
hidalguense busca aportar en cerrar la significativa brecha de
desigualdad de género dentro de la academia e incrementar las
oportunidades laborales de las mujeres de origen indígena.
En la rueda de prensa el Mtro. Alonso Huerta Cruz, Director General
de CITNOVA dijo que “Ante la necesidad de una solución integral, que
permita la equidad de oportunidades, tanto de género como de identidad
cultural, estamos ampliamente satisfechos por la colaboración realizada
con Merck, a través de esta convocatoria que marca el inicio de nuestra
cooperación científica para seguir vinculando a la academia con la
industria, en este caso del sector salud con la ciencia en beneficio de
la sociedad”.
Perfecta Cabrera García una
de las becarias expresó que el programa "Mexicanas ConCiencia" les
dará la oportunidad de ampliar sus conocimientos y fortalecer sus
investigaciones a través de la experiencia del trabajo de campo y el
desarrollo tecnológico en el extranjero. “Además, seremos pioneras de
esta alianza que fomenta las vocaciones científicas y el reconocimiento
de las comunidades indígenas”, comentó.
Marisol Gutiérrez,
galardonada de la beca dijo “Valoramos los esfuerzos realizados por este
tipo de alianzas público-privadas que apoyan a la investigación
científica de nuestro país, principalmente, a quienes venimos de
comunidades indígenas y trabajamos doblemente por ocupar un espacio en
la ciencia, superando las barreras impuestas por la desigualdad de
condiciones a las que nos vemos expuestas desde pequeñas”.
Al respecto, el Lic. Lamán Carranza Ramírez, Titular de la Unidad
de Planeación y Prospectiva del Estado de Hidalgo, comentó que uno de
los principales retos a vencer en la localidad es disminuir las
diferencias sociales y fomentar la equidad.
“Una de las instrucciones de nuestro gobernador Omar Fayad es impulsar
la idea de que el conocimiento es la principal divisa de nuestra época,
por esta razón nos acercamos con instituciones y empresas que apoyan
estas iniciativas, como Merck que fortalecen el desarrollo de las
naciones, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación”,
detalló.
Representando a las mujeres y a la academia como invitada especial del
evento, Viridiana Ríos, columnista del diario El País y Doctora
en Gobierno por la Universidad de Harvard, llamó a la reflexión sobre el
importante progreso que las mujeres han alcanzado actualmente. Sin
embargo, continúa el desafío de terminar con la brecha de género que
aumenta a medida que las mujeres avanzan en sus niveles de estudio, o en
su incorporación a la ciencia, lo que representa un duro camino por
recorrer.
En su primera edición Mexicanas ConCiencia incentivó la
continuidad de estudios a nivel posgrado de mujeres líderes en sus
comunidades para ser partícipes activas de las decisiones locales y
regionales; y abre la puerta para que estas alianzas continúen y
alcancen a más Estados a lo largo del país a fin de formar un México más
igualitario. |
Responsabilidad Social |
Bové
LO REAL ES EL MEJOR ALIMENTO
En Bové sabemos que lo real es el mejor alimento, por eso todos nuestros
productos son elaborados con técnicas tradicionales y con gran
dedicación, ya que somos responsables del proceso de producción de
principio a fin, permitiéndonos llevar hasta tu hogar una gran variedad
de alimentos a base de lácteos 100% orgánicos y naturales, de alta
calidad, gran sabor y confiables
Somos Bové
Bové es una empresa 100% mexicana fundada en el año 2001 por Raúl
Katthain y Gabriel Irurita, CEOs de la empresa, y comenzó con la
producción de 30 mil litros de leche de vaca anuales en un sólo rancho.
Hoy, 10 años después de su fundación, Bové produce aproximadamente 9
millones de litros de leche de vaca 100% orgánica al año en sus 6
ranchos distribuidos en la zona centro y bajío de la República Mexicana
Bové forma parte de Grupo Cuadritos, quien da empleo a más de 1,600
mexicanos, aproximadamente a 200 de ellos en sus seis ranchos: “Del
Pato”, “Los Olivos”, “Loma Alta”, “Las Mangas”, “Rancho Agua Blanca” y
“Hacienda San Isidro”, ubicados en los estados de Jalisco,
Aguascalientes y Guanajuato y que suman más de 3,500 hectáreas en
conjunto; donde actualmente ordeñamos a más de 4,000 vacas que pastorean
libremente a diario.
La importancia de la producción orgánica en México
A medida que los consumidores se preocupan cada vez más por los valores,
los procesos y el compromisos social y ambiental de las marcas que
consumen, Bové busca tener cada vez más calidad en sus procesos de
producción, con el cuidado del medio ambiente como uno de los valores
primordiales en cada etapa del proceso, y a su vez en los productos
lácteos 100% orgánicos finales que llegan a la mesa de sus consumidores.
Como una de las empresas líderes en el sector orgánico en México, Bové
impulsa la ganadería con certificación orgánica para brindar alimentos
de la más alta calidad a sus consumidores. Estas prácticas generan
impactos totalmente positivos a nivel ambiental, como la preservación de
los recursos naturales de las regiones donde se produce la leche y el
incremento en la fertilidad del suelo gracias a la disminución en el uso
de sustancias químicas, todo esto con el fin de lograr un verdadero
desarrollo sustentable.
Bové está comprometido con preservar y mejorar la salud ambiental a
través de la protección del suelo, las fuentes de agua, la conversación
de la biodiversidad y la estabilización ante el cambio climático
reduciendo considerablemente la huella de carbono durante sus procesos
de producción y distribución.
En cuanto a la sostenibilidad social, Bové busca garantizar una auténtica
seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida tanto de sus
consumidores como de las comunidades que la rodean. Al reducir la
dependencia y gastos de insumos externos, al ser sus propios recursos
forrajeros para el ganado, y al mantener una producción sostenible,
estable y en crecimiento, Bové es una importante fuente de trabajo e
ingresos para dichas comunidades.
Nuestras certificaciones
Los productos lácteos orgánicos de Bové cuentan con el Sello Orgánico
SAGARPA México; el cual se obtiene una vez que se ha pasado y aprobado
el proceso de certificación orgánica por parte de alguna de las casas
certificadoras autorizadas por SAGARPA.
Bové cuenta con 12 productos lácteos orgánicos certificados por la casa
certificadora Mayabio; estos son: Leche Entera Ultrapasteurizada
Orgánica, Leche Descremada Ultrapasteurizadas Orgánica, Leche
Semidescremada Deslactosada Ultrapasteurizada Orgánica, Leche
Semidescremada Deslactosada Ultrapasteurizada Orgánica Sabor Chocolate,
Queso Panela Orgánico, Queso Oaxaca Orgánico, Queso Manchego Orgánico,
Mezcla de Queso Manchego Orgánico y Queso Oaxaca Orgánico en Cubos,
Crema Pasteurizada Acidificada Orgánica, Yogurt Natural Orgánico Sin
Azúcar, Kéfir Natural Orgánico y Kéfir Sabor Vainilla Orgánico.
Actualmente existen dos nuevos productos en proceso de certificación
orgánica con la casa certificadora OCIA Internacional: Yogurt Natural
Deslactosado Orgánico Sin Azúcar Estilo Griego y Yogurt Sabor Vainilla
Deslactosado Orgánico Sin Azúcar Estilo Griego.
En cuanto al proceso de certificación, lo primero que Bové ha tenido que
tomar en cuenta es el proceso de certificación de los campos de cultivo,
los cuales deben de esperar al menos 2 años, y se basa en utilizar
semillas y productos autorizados por OMRI (Organic Materials Review
Institute).
En cuanto a las vacas de los ranchos Bové, estas deben pastear al menos
por 6 meses antes de producir leche y contar con suficiente espacio para
el libre pastoreo: no más de 4 vacas por hectárea: además de que no
pueden ser tratadas con medicamentos no autorizados, como hormonas o
antibióticos. En general los requisitos para lograr una certificación orgánica garantizan el cumplimiento de los lineamientos establecidos en cuanto al procesamiento de la materia prima; como la limpieza de instalaciones, el manejo de plagas, el proceso de elaboración, los certificados orgánicos vigentes, la trazabilidad alimentaria y el sistema de calidad e inocuidad de los productos finales No existe un estándar de tiempo para lograr una certificación orgánica, pues hay una variedad de factores que pueden demorar dicho proceso; sin embargo, la última certificación orgánica que logró Bové tomó alrededor de cuatro meses
¿Qué sigue para Bové?
Hay grandes metas para Bové en el futuro. En primera instancia, la
empresa de productos lácteos orgánicos busca expandirse en todos
los niveles y ampliar su catálogo de productos con el objetivo de tomar
una mayor parte del market share de la categoría.
En cuanto a sus planes de expansión territorial, Bové está trabajando
para ampliar su producción más allá de 250km a la redonda de su planta,
lo cual incluiría estados como Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato.
A nivel de innovación alimentaria, Bové está trabajando para que la
formulación de la nutrición de sus vacas sea local, sin sobrepasar los
200 km a la redonda, con el objetivo de propiciar el crecimiento de sus
propios ranchos y vacas, y continuar contribuyendo al desarrollo
económico y social de las comunidades aledañas en consecuencia.
Bové siempre ha estado a la vanguardia de las tendencias, innovando e
incorporando nuevas tecnologías para la creación de sus nuevos
productos. El año 2021 comenzó con el lanzamiento de su Kéfir Natural
Orgánico y Kéfir Sabor Vainilla Orgánico en presentación PET de 1L, y
continuó con el lanzamiento de su Leche Entera Orgánica y Leche Orgánica
Sabor Chocolate en presentación de 200 ml. Actualmente Bové se está
preparando para el lanzamiento de su nueva Crema para Batir Orgánica y
una versión convencional especial para centros de consumo bajo el nombre
de Crema para Batir Gourmet; así como del nuevo Yogurt Orgánico Estilo
Griego Natural y Sabor Vainilla. ¡Espéralos muy pronto!
|
Responsabilidad Social |
LACTANCIA
MATERNA: DANDO LO MEJOR DE MÍ
La historia nutricional de un individuo comienza en la
concepción y su estado de salud está influenciado desde este momento en
adelante.
La leche materna cubre las necesidades nutricionales
del bebé para su adecuado crecimiento y desarrollo físico; de igual
manera, desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento
de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro,
ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente.
Se ha demostrado la superioridad de la leche materna
sobre otros alimentos, ya que viene determinada especialmente por su
composición, pues se adapta a las necesidades del bebé y varía
a lo largo de la lactancia, del día o a lo largo de cada toma.
Sin embargo, la lactancia materna no solo es la
producción del alimento perfecto para tu bebé, es también un proceso
físico, emocional y social por el que pasan las mujeres que deciden ser
madres.
En el proceso físico las madres experimentan cambios en
su cuerpo, agrietamientos y dolores. En el emocional, atraviesan por
diversas situaciones que las pueden orillar a sentir frustración,
preocupación o estrés; en el plano social, se modifican todas sus
rutinas, ya que al tener que alimentar a su bebé, se debe buscar
espacios seguros y momentos adecuados para su comodidad.
La lactancia materna influye directamente en el futuro
de la salud pública, ya que la adecuada alimentación y desarrollo en la
infancia es crucial para una buena salud en la vida adulta.
Todos podemos aportar a la lactancia materna propia, de
familia, amigas, colegas, alumnas o pacientes dando la correcta
orientación y entendiendo el entorno y los retos de cada mujer; es
importante escuchar y validar a las mamás sin juicios, a veces se
corrige algo muy sencillo y se logra la lactancia materna desde un
espacio de comprensión y confianza
Círculo de mujeres: Dando lo
mejor de mí
Galactogil en alianza con expertas en maternidad y
lactancia, buscan crear espacios seguros donde madres puedan compartir
sus experiencias, preocupaciones y vivencias que les atraviesan en el
momento de la lactancia con el objetivo de un aprendizaje y crecimiento
en conjunto.
Estos círculos de madres se llevarán a cabo
mensualmente, buscando crear una comunidad segura, informada y una red
de apoyo para las madres que lo necesiten.
Galactogil tiene el objetivo al igual que estos círculos de fomentar la
lactancia materna en nuestro país.
“Para
educar a un niño hace falta la tribu entera. Y una sociedad educadora,
es una sociedad inclusiva.”
Karla Lara, Doula.
La lactancia materna salva vidas y es vida ahora y a
largo plazo para cada bebé y para cada mamá.
|
Responsabilidad Social |
Se aprueba en México primer tratamiento
que cubre el espectro de la Insuficiencia Cardíaca
- El tratamiento de la Alianza Boehringer
Ingelheim - Eli Lilly fue aprobado por COFEPRIS para la atención
integral del espectro de insuficiencia cardiaca, independientemente de
la fracción de eyección y el estado de la diabetes.
- Es uno de los primeros medicamentos para
la enfermedad, en México y el mundo, que ha mostrado una reducción
estadísticamente significativa del riesgo de muerte cardiovascular y
hospitalización.
- Esta terapia cuenta también con la
aprobación por parte de la EMA, en Europa, y la FDA, en Estados Unidos.
- Se estima que la insuficiencia cardíaca
afecta en México a cerca de 750 mil personas anualmente[i] y a más de 60 millones a nivel mundial.[ii]
Ciudad de México, 21 de julio de 2022.- La
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)
aprobó recientemente el uso del iSGLT2, desarrollado por la alianza
Boehringer Ingelheim – Eli Lilly, en adultos para el tratamiento
integral del espectro de la insuficiencia cardiaca (IC), convirtiéndola
en la primera terapia en México autorizada para mejorar la salud y la
calidad de vida de los pacientes mexicanos que padecen esta enfermedad.
“Este logro cambiará la historia de los 750 mil pacientes que se estima
anualmente presentan insuficiencia cardiaca en México1,
al reducir significativamente el riesgo de la combinación de muerte
cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca en adultos,
con o sin diabetes, que viven con esta condición cardiovascular con
fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) reducida y preservada,
cubriendo así necesidades médicas no satisfechas”, expresó
la Dra. Guillermina Muñoz, Directora Médica de Boehringer
Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe.
De acuerdo con el Dr. José Antonio Magaña Serrano, Cardiólogo,
especialista en Insuficiencia Cardíaca y Coordinador general del Primer
Posicionamiento Mexicano en Insuficiencia Cardíaca, este padecimiento es
una condición progresiva, debilitante y potencialmente mortal que afecta
a más de 60 millones de pacientes en el mundo2,[iii], [iv],
en la cual el corazón no puede bombear suficiente cantidad de sangre
oxigenada para satisfacer las necesidades de todo el cuerpo; de esta
manera, conforme avanza la enfermedad, quien la padece comenzará a
experimentar falta de aire, fatiga al realizar actividades cotidianas
como caminar o subir escaleras, así como retención de líquidos, afectado
gravemente su calidad y expectativa de vida.[v]
Esta enfermedad es la causa más frecuente de hospitalización en personas
mayores de 65 años en países desarrollados.1 Cerca
del 60% de los pacientes morirá en los primeros cinco años de
seguimiento clínico.[vi] Y
aunque tiene una alta prevalencia en adultos con diabetes mellitus tipo
2 (DM2); la mitad de los pacientes que no presentan diabetes también
pueden padecerla.[vii],[viii]
“A pesar de las terapias existentes para tratar esta condición, la
mortalidad por insuficiencia cardíaca sigue siendo alta y se necesitan
más opciones de tratamiento que mejoren los resultados en salud. Hoy,
gracias a los significativos beneficios que reportan los estudios
clínicos de esta terapia oral, se transforma la historia en el manejo de
la insuficiencia cardíaca en México y el mundo, al demostrar que puede
ayudar a cambiar el curso de esta enfermedad en los pacientes”, reconoció el Dr.
Magaña.
Durante su intervención, Karla Alcázar, Presidenta y Directora
General de Eli Lilly Latinoamérica, destacó que “La alianza entre
Lilly y Boehringer Ingelheim es una de las más importantes y productivas
de la industria farmacéutica al tener en el mercado uno de los
portafolios terapéuticos más completos para el tratamiento de la
diabetes. Con la presentación de esta nueva indicación, reafirmamos
nuestro trabajo de unir fortalezas y talentos para convertirnos en un
solo equipo, al ofrecer una alternativa a aquellas personas que
requieren reducir el riesgo de presentar insuficiencia cardíaca en favor
de un mejor pronóstico de salud para cada uno de los pacientes que lo
requieran. Lo anterior, tiene como base la innovación, principal
elemento que nos une para seguir trabajando de manera íntegra, valor que
compartimos y que nos ha permitido construir una relación sólida. Estoy
plenamente convencida que la Alianza va por el camino correcto, con una
clara visión hacia el bienestar general y la salud humana.”
“Comprometidos con el bienestar de nuestros
pacientes y trabajando incansablemente con nuestros aliados para
transformar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, renales
y metabólicas, nos sentimos muy emocionados y satisfechos por ofrecer a
todos los mexicanos que viven con insuficiencia cardíaca, una
alternativa que cambiará positivamente el curso de su enfermedad,
devolviéndoles una mejor calidad y esperanza de vida. En Boehringer
Ingelheim ratificamos nuestro compromiso con la innovación médica para
seguir desarrollando soluciones terapéuticas que contribuyan a resolver
los principales retos de salud que enfrenta la humanidad, colaborando
estrechamente con los principales actores de la salud en México y el
mundo”, expresó Augusto Muench, Presidente y
Director General de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El
Caribe.
Junto con la aprobación por parte de COFEPRIS de
esta innovadora molécula, se suman las recientes aprobaciones por parte
de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados
Unidos.
[i] Ponikowski
P, Anker SG, AlHabib KF, et al. Heart failure: Preventing disease
and death worldwide. ESC Heart Fail. 2014;1(1):4-25. Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.
[ii] GBD
2017 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global,
regional, and national incidence, prevalence, and years lived with
disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and
territories, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of
Disease Study 2017. Lancet. 2018;392(10159):1789–858.
[iii] American
Heart Association. What is Heart Failure? Disponible
en: https://www.heart.org/en/
Consultado en: Junio
2022.
[iv] Lippi
G, Sanchis-Gomar F. Epidemiología global y tendencias futuras de la
insuficiencia cardíaca. AMJ.
2020;5:15.
[v] American
Heart Association. What is Heart Failure? Disponible
en: https://www.heart.org/en/
Consultado en: Junio 2022.
[vi] McMurray
JJV, Stewart S. The burden of heart failure. Eur
Heart J Suppl. 2002;4(suppl_D):D50–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/
[vii] Dunlay
SM, Givertz MM, Aguilar D, et al. Type
2 Diabetes Mellitus and Heart Failure: A Scientific Statement From the
American Heart Association and the Heart Failure Society of America. Circulation. 2019;140:e294–e324.
[viii] Kenny
HC, Abel ED. Heart Failure in Type 2 Diabetes Mellitus. Circ
Res. 2019;124(1):121–41.
[ix] American
Heart Association. What is Heart Failure? Disponible
en: https://www.heart.org/en/
[x] American
Heart Association. Types of Heart Failure. Disponible en: https://www.heart.org/en/
[xi] GBD
2017 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global,
regional, and national incidence, prevalence, and years lived with
disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and
territories, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of
Disease Study 2017. Lancet. 2018;392(10159):1789–858.
[xii] Kenny
HC, Abel ED. Heart Failure in Type 2 Diabetes Mellitus. Circ
Res. 2019;124(1):121–41.
[xiii] García-Donaire
JA, Ruilope LM. Cardiovascular and Renal Links along the Cardiorenal
Continuum. Int J Nephrol. 2011;2011:975782.
[xiv] Leon
BM, Maddox TM. Diabetes and cardiovascular disease: Epidemiology,
biological mechanisms, treatment recommendations and future research. World
J Diabetes. 2015;6(13):1246–58.
[xv] Thomas
M, Cooper M, Zimmet P. Changing epidemiology of type 2 diabetes mellitus
and associated chronic kidney disease. Nat Rev Nephrol. 2015;12:73–81. |
Responsabilidad Social |
Fitbit te enseña cómo el uso de bandas compresivas puede mejorar la
movilidad y disminuir el dolor
¿Buscas
una nueva forma de aumentar tu flexibilidad y posiblemente disminuir el
dolor después de un entrenamiento intenso? No busques más allá de la
técnica llamada “uso de bandas compresivas”.
Las bandas
compresivas es una técnica de compresión que consiste en envolver un
grupo de músculos o una articulación firmemente con una banda de
resistencia mientras se estira o realiza ciertos movimientos. Si bien su
popularidad se mantiene principalmente en las comunidades de CrossFit y
culturismo, está comenzando a ganar terreno entre todos los atletas, ya
que también puede ofrecer una recuperación más rápida de los músculos y
las articulaciones.
¿Qué son las bandas compresivas? Por lo general,
antes o después de un evento deportivo o entrenamiento, los deportistas
pueden usar bandas compresivas en sus músculos envolviendo muy
firmemente una banda de goma de látex especial alrededor de un músculo o
articulación específica, lo que comprime el área. Una vez que se aplica
la envoltura, puede participar en varios estiramientos y movimientos. “Las bandas
compresivas pueden ser una gran herramienta para lograr mejoras a corto
plazo en la movilidad de las articulaciones y/o la flexibilidad
muscular, perfecto para el calentamiento previo al entrenamiento”,
indica el Dr. Georgio Baylouny de Physio RX. Aquí está el
desglose: cuando usas bandas compresivas en tus músculos, estás
restringiendo el flujo de sangre al área envuelta. Una vez que aplicas
la venda, realizas movimientos/ejercicios. Una vez que hayas terminado
con tu movimiento, retira la envoltura. Cuando se quita la venda, la
sangre regresa rápidamente al área y la inunda con oxígeno y nutrientes.
Las áreas más comunes para usar las bandas
compresivas incluyen isquiotibiales, tobillos, codos, hombros, tríceps,
rodillas y bíceps. Los beneficios de
las bandas compresivas “El uso de bandas
compresivas puede ser una excelente manera de mejorar la flexibilidad en
un músculo o articulación”, señala el Dr. Baylouny. “Uno de los mejores
momentos para usarlo es antes de un entrenamiento, especialmente si te
sientes un poco ‘adolorido’ ese día en cierta área”. También puede
ofrecer un alivio temporal del dolor al disminuir la percepción de
tensión en un área determinada, lo que puede conducir a mejoras en el
dolor muscular. Entonces, ¿por qué
funciona la banda compresiva? “Aquí está lo interesante: la comunidad
médica no está exactamente segura de por qué funciona esto”, comenta Dr.
Baylouny. "Sin embargo, sabemos que cualquier tipo de herramienta de
movilidad está creando percepciones a corto plazo en una mayor movilidad
mediante la manipulación del sistema nervioso". Hay algunas teorías
sobre lo que hace exactamente la banda compresiva, el Dr. Baylouny
explica una que "incluye cortar y deslizar las capas de la piel y la
fascia muscular, comunicarse con el sistema nervioso para llamar la
atención sobre un área determinada y mejorar la articulación” Como el uso de bandas compresivas es una técnica bastante nueva, la investigación aún está evolucionando. "Algunas de las cosas que la banda compresiva definitivamente no está haciendo es romper el tejido cicatricial o volver a liberar nutrientes en el área", menciona el Dr. Baylouny. “Algunas grandes marcas pueden hacer estas afirmaciones, pero simplemente no son ciertas. No me malinterpreten, la banda compresiva puede funcionar, pero no estamos del todo seguros de cómo hacerlo” Dicho esto, si se
siente un poco adolorido antes de un entrenamiento, puede intentar usar
banda compresiva para mejorar el dolor o la movilidad. Sin embargo, ten en
cuenta que hay una diferencia entre un poco de dolor después del
entrenamiento y un dolor persistente. “Si el dolor provoca
constantemente una disminución en tu rendimiento o incluso te impide
hacer ejercicio, una banda compresiva no solucionará el problema”,
señala el Dr. Baylouny. "Hazte evaluar por un fisioterapeuta que tenga
experiencia trabajando con tus objetivos". Cómo usar las
bandas compresivas de manera segura ¿Interesado en
probar el uso de bandas compresivas? Consulta a un fisioterapeuta o
médico siempre es una buena idea antes de probar cualquier nueva técnica
de terapia. Luego, consulta estos consejos para principiantes del Dr.
Baylouny y Fitbit te comparten:
Elija una limitación en la movilidad.
Las áreas más comunes suelen ser la dorsiflexión del tobillo, la
rotación de la cadera, la longitud del tendón de la corva o la rotación
del hombro.
Envuelve tu músculo al 50 por ciento de tensión.
Esto significa aproximadamente la mitad del estiramiento de la banda y
un 50 por ciento de superposición a medida que se envuelve.
Cuando tu articulación se encuentre envuelta (siempre al 50 por ciento
de tensión y al 50 por ciento de superposición), muévete al rango de
movimiento restringido unas 20 veces, o 60 segundos.
No es necesario agregar 10 minutos al calentamiento o usar bandas en
todo el cuerpo... ¡muévete y sigue adelante! También no debes
envolverlo demasiado apretado o mantenerlo puesto por mucho tiempo, ya
que estas bandas pueden cortar la circulación. “Puedes mezclarlo con tu
rutina de calentamiento. Envuélvete durante uno o dos minutos, estírate
o muévete un poco y luego vuelva a usar la banda”. Dicho esto, debes
estructurar tu entrenamiento para incluir la aplicación y el retiro de
las bandas y no debe usarlas en más de una parte del cuerpo a la vez. Si
es un principiante, solo trabaja en una variedad de movimientos mientras
usa la banda compresiva y no agregues ninguna resistencia.
Recuerda que por medio de la aplicación de Fitbit
Premium puedes tener una gran selección de ejercicios y estiramientos
que te pueden ayudar a tener varias variaciones en tus entrenamientos y
mejorar tu elasticidad para siempre cuidarte de lesiones. Apóyate con el
Fitbit de tu elección que puedes encontrar en la página oficial
www.fitbit.com, o en las páginas
oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Martí, Innovasport y Liverpool.
|
Responsabilidad Social |
Dermo Health, innovación en aparatología médica para el cuidado de la
piel
CDMX a julio del 2022.- Hoy el cuidado estético se ha convertido en
sinónimo de estilo de vida, prueba de ello es que según los últimos
datos arrojados por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica
Estética (ISAPS, por sus siglas en inglés), México se encuentra dentro
de los primeros 5 países que han registrado un mayor porcentaje de
procedimientos estéticos.
En conferencia de prensa dentro del Congreso Internacional de Cirugía
Estética, Medicina Estética y Obesidad en la CDMX Nelson David
Vanrell, director general de Dermo Health y Matías Britti
Macagno, director comercial en Dermo Health hablaron sobre las
innovaciones en cuanto a la aparatología de última generación que esta
compañía cuenta para el sector de la medicina estética.
“Esta compañía comenzó con la comercializando los equipamientos de la
marca Body Health, originarios de Argentina. Con el correr de los años,
se incrementaron las tecnologías ofrecidas, incursionando a tecnologías
avanzadas láser abarcando casi todas las especialidades médicas. Gracias
a este éxito podemos destacar que tan solo en el 2021 logramos un 40% de
crecimiento en el mercado”,
menciona Nelson David.
Actualmente, esta compañía ha logrado convertirse en uno de los
referentes dentro del mercado de la medicina estética en México;
contando con inspiraciones como las que se pueden encontrar en la
capital de la estética, Corea y siguiendo su mismo método de
investigación, es que en el 2018 Dermo Health logra obtener la
representación Laseroptek, premiada en 2019 por el ministerio de la
Industria con el galardón al mejor desarrollo tecnológico del año.
“El equipamiento Body Health, Laseroptek, VIVACE, Infilux, Gigaa,
productos de la marca suiza de lujo Wherteimar son marcas de
representación exclusiva para México, así como una distribución local
del laboratorio de Medicina Regenerativa CBCells marcas propias que
podemos encontrar en más de 500 centros y clínicas”,
comenta Matías Britti.
Esta empresa esta invirtiendo para ser la primera compañía en México en
el ramo estético y de las primeras a nivel nacional generando
experiencias de realidad virtual con el
consumidor, con este tipo de estrategia mantienen la visión de lograr
este año un aumento del 25% en sus ventas respecto a años anteriores.
Con más de 18 años en el mercado mexicano, Dermo Health se ha logrado
posicionar como una empresa dedicada al estudio y comercialización de
dispositivos médicos, importando y distribuyendo equipamiento y
productos, así como representación de laboratorios de que permita al
especialista médico conseguir los mejores resultados con tecnologías de
vanguardia, VENERI, HELIOS III LYSE, HIPRO, VIVACE. |
Responsabilidad Social |
Maganda, medicina estética segura, diversa e inclusiva
Un nuevo
concepto llega a la Ciudad de México con el nombre de Maganda, una
clínica de medicina estética en la que cualquier persona, sin importar
sus características físicas, sociales o estéticas, pueden tener acceso a
intervenciones no quirúrgicas para exaltar su belleza y personalidad de
acuerdo con estándares realistas y congruentes con la diversidad de
belleza mexicana.
“Belleza
sin estándares” es el eslogan con el que Maganda busca marcar una
diferencia respecto a las clínicas estéticas tradicionales, y evitar
repetir los cánones de belleza que la mayoría de estas clínicas perpetúa
o replica.
“Cualquier sitio o marca que esté relacionado con la belleza (clínicas,
perfumes, cosméticos, moda) nos suele mostrar a la típica modelo rubia,
delgada, ojo claro, bonita, que cumple precisamente con ese tipo de
cánones”, dice la médico estética Gabriela Rueda, creadora de Maganda,
que significa bonito en filipino.
“Todas
aspiramos a estándares de belleza, pero a menudo muchas personas caen en
juicios de valor sobre sí mismas por estar sometidas a una extenuante
mercadotecnica de estándar de belleza completamente ajenos. Por el
contrario, Maganda es un lugar en el que no buscamos perpetuar ese tipo
de estereotipos que resultan imposibles, sino hacer que las personas se
sientan mejor consigo mismas”, dice la doctora Rueda.
“Probablemente otras clínicas ofrecen los mismos servicios, pero en mis
10 años trabajando en este gremio, inequívocamente en cualquier sitio
hay cánones de belleza que no se ajustan a la mayor cantidad de personas
en México”, afirma.
Maganda
no solo no perpetúa estándares de bella impuestos, sino que tampoco
busca fortalecer prejuicios sobre las personas que recurren a la
medicina estética.
En
Maganda, las personas encontrarán explicaciones fidedignas de
tratamientos estéticos sin forzar otras intervenciones innecesarias. “Es
muy común, en este tipo de clínicas que, con el objetivo exclusivo de
vender y tener ganancias, busquen más cosas para ofrecer a los clientes
haciéndoles notar defectos por los que no acudieron o a los que no les
había dado importancia”.
También,
un objetivo de este concepto es ofrecer tratamientos seguros. En muchos
lugares de México y América Latina abundan productos, servicios y semi
profesionales de belleza que pueden poner en riesgo la salud de las
personas. Por ejemplo, es posible encontrar tratamientos no certificados
o inyectables que no están hechos con la sustancia correcta, no tienen
los sellos de seguridad oficiales, o no están aprobados por la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
“Muchas
personas que no son médicos ejercen la medicina estética. Un médico
siempre va a establecer parámetros médicos, hacer una historia clínica
de cada paciente, conocer diagnósticos alternos, evaluar probables
contraindicaciones o reacciones para cada tratamiento, e incluso, si hay
alguna complicación, un médico tiene la capacidad de enfrentarlo o
conducirlo con otros especialistas”, explica Rueda.
Aunque el
principal público de la médico son mujeres entre 30 y 55 años, no busca
limitarse únicamente a ellas, pues considera que la medicina estética
también está hecha para personas mayores, hombres o personas de género
diverso. “Muchas personas de la comunidad LGBT o queer, van a tener la
necesidad de cambiar y el que se les juzgue por ello o que se les
ofrezca cosas que no son seguras también los puede poner en riesgo,
cuando en realidad están en todo el derecho de cambiar tanto como ellas
quieran para poder sentirse bien con ellas mismas”.
Maganda
tiene las personas más jóvenes como un público importante. “Muchos
jóvenes encuentran información, contenidos e imágenes en redes sociales
sobre cómo deben lucir. Son ellos los que pueden correr más riesgo de
someterse a tratamientos peligrosos o que modifiquen permanentemente su
estructura y su anatomía, y que a la larga les traiga consecuencias
nocivas. Entonces es una deuda que tengo con los adolescentes, que son
quienes usualmente enfrentan problemas de aceptación social”, explica.
La
doctora Gabriela Rueda es egresada de la carrera de medicina por la
Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con estudios de posgrado en
medicina estética en la Asociación Nacional de Medicina Estética además
de capacitación constante en tratamientos con inyectables y diversas
tecnologías de aparatología tanto en México como en el extranjero.
En sus
más de 10 años de experiencia, la doctora Rueda ha colaborado con
renombrados dermatólogos y cirujanos plásticos adquiriendo un enfoque
integral en el abordaje terapéutico de sus pacientes.
Maganda
ofrecerá servicios como armonización facial, microdermoabrasión,
aplicación de ácido hialurónico, toxina botulínica, bioestimulador de
colágeno, radiofrecuencia facial, entre otros. Abrió sus puertas este 29
de junio en la calle de Nápoles 60, en la colonia Juárez, con un horario
de 10am a 7pm, y durante todo el mes de julio está ofreciendo
promociones y descuentos. |
Responsabilidad Social |
Malas cirugías plásticas: un problema de salud en México
·
En 2022 se han registrado varias muertes a nivel nacional por
procedimientos llamados ‘mini lipos’.
·
2,300 cirujanos plásticos están certificados por el Consejo Mexicano de
Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva.
·
La formación de un cirujano plástico requiere de 13 a 14 años de estudio
y entrenamiento.
El CMCPER es la única instancia facultada para otorgar la certificación
y recertificación correspondiente a los médicos especialistas, las
cuales son obligatorias conforme a las modificaciones a la Ley General
de Salud contenidas en el decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación del 1º de septiembre de 2011.
“Desafortunadamente en los últimos tiempos la cirugía estética ha sido
tomada por personas que no son cirujanos plásticos, que en el mejor de
los casos son médicos, pero otros no lo son y realizan procedimientos
para los que no están entrenados, lo que está ocasionando problemas
y complicaciones en los pacientes, y que un procedimiento de rutina en
manos de un cirujano plástico se convierta en un procedimiento
complicado. Por eso nos hemos dado a la tarea de informar a la población
sobre cómo identificar a un cirujano plástico y diferenciarlo de un
charlatán a través de un holograma irrepetible que se instala en los
consultorios de todos los cirujanos plásticos certificados”, declaró
Héctor Ramírez, presidente del CMCPER, en conferencia de prensa
organizada por Motiva® Implants.
El Código QR remite a los pacientes al
Directorio del CMCPER, donde
podrán encontrar a más de 2,300 cirujanos plásticos, así como verificar
su vigencia, certificación y autorización para realizar procedimientos
seguros. El CMCPER pretende que a finales de 2022 todos los cirujanos
plásticos de México puedan mostrar en sus consultorios el Certificado QR
con Holograma.
“Estamos cansados de estar viendo diariamente cómo ocurren deformidades
y daños permanentes a las y los pacientes que buscan una cirugía
estética. El año que llevamos en curso ya contamos con varias muertes a
nivel nacional por procedimientos que se llaman ‘mini lipos’ y quienes
las practican dicen que no son procedimientos quirúrgicos porque las
hacen con anestesia local y mini extracciones de lipídicas ambulatorias
(MELA), lo que genera daños permanentes en las pacientes o varias
muertes”, expresó Ricardo Baca, presidente de la Federación Colegiada de
Cirugía Plástica de México.
Enfatizó que los 27 colegios de cirugía plástica que hay actualmente en
el país vigilan que la cirugía plástica se haga de la mejor forma,
además de que llevan a cabo campañas de reconstrucción mamaria y paladar
hendido, entre otras que resaltan su compromiso social.
“Cada vez vemos más noticias en las que escuchamos que hay más muertes
de pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos de cirugía
plástica. Todos los procedimientos quirúrgicos conllevan un riesgo, pero
si lo realizamos con seguridad, los riesgos disminuyen
considerablemente. Para tener una cirugía plástica segura debemos
empezar a educar a la gente, a que deben saber que solo deben buscar a
cirujanos plásticos certificados y realizarla en un lugar adecuado. De
lo contrario esto se va a convertir en una pandemia si no se detiene, y
estamos en el momento en el que todavía se puede detener.
Desafortunadamente, algo que está pasando también es que quienes se
hacen llamar médicos o cirujanos estéticos están pagando noticias, por
lo que el paciente se siente desinformado y no sabe a quién creerle,
aquí lo importante es que la Ley empiece a fungir y a hacer lo que le
corresponde”, resaltó Francisco Pérez, cirujano plástico, estético y
reconstructivo certificado.
Respecto a los costos de una mala cirugía plástica, Marisol Góngora,
cirujana plástica certificada, señaló que éstos pueden ser materiales y
extrapatrimoniales, que pueden variar desde una agresión moral o
psicológica. “Tenemos que distinguir entre un médico estético y un
médico cirujano plástico estético y reconstructivo, esto ahorrará muchos
problemas. Resolver una complicación de una mala cirugía puede ser
sumamente difícil. Investigué en varios hospitales a cuánto puede llegar
una complicación de una cirugía plástica y varias pacientes señalan que
lo más que les ha costado es que tienen que volver a operarse y pagar
medicamentos, estudios, mientras que otras pacientes llegan hasta con
cinco cirugías previas, lo cual genera más complicaciones y riesgos”.
Un procedimiento de cirugía plástica seguro inicia en la consulta de
valoración, manifestó Romeo Castillo, cirujano plástico certificado. “El
paciente se presenta con nosotros y detectamos los posibles riesgos y
complicaciones que podamos tener con el paciente, tales como diabetes
descontrolada, hipertensión, aunque uno de los mayores riesgos es el
tabaquismo. Detectamos a estos pacientes y los mandamos con el médico
especialista en el control de esas enfermedades. Estamos entrenados para
detectar y derivar. Cuando el paciente se encuentra en las condiciones
adecuadas para llevar a cabo este procedimiento pasamos al quirófano,
donde tenemos tabuladores y controles de calidad que hacen que hagamos
una cirugía segura y descartemos las posibles complicaciones que puedan
pasar en un quirófano. Un procedimiento seguro se termina cuando el
paciente está egresado y completamente recuperado”.
Por su parte, Martín Lira Álvarez, tesorero de la Asociación Mexicana de
Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER),
destacó que la formación de un cirujano plástico requiere de 13 a 14
años de entrenamiento, la carrera de licenciatura en Medicina General o
Cirujano Médico que en algunas universidades la denominan Cirugía
General o Médico Cirujano y Partero, y los médicos que quieran hacer una
especialidad deberán presentar el Examen Nacional de Aspirantes a
Residencias Médicas de la Comisión Interinstitucional para la Formación
de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), para el que una vez al año
se presentan aproximadamente 56,000 aspirantes para ser especialistas en
México, aunque solo hay 17,000 lugares disponibles.
“Los 17,000 mejores promedios seleccionados son los que entran a la
especialidad, que en el caso de Cirugía Plástica no es de entrada
directa, sino que hay una especialidad en Cirugía General que se debe
cursar durante tre años y posteriormente hacer una especialidad en
Cirugía Plástica otros tres años. Esta es la formación de un cirujano
plástico y posteriormente viene el entrenamiento cada cinco años en
hospitales del sector salud y con rotaciones a hospitales del sector
privado en donde hace cirugías de carácter estético”, agregó Martín Lira
Álvarez.
Cabe destacar que Motiva Implants® solo vende implantes mamarios a
cirujanos plásticos certificados, así lo detalló Federico Ugalde, su
director Comercial Global. “Un dispositivo médico como un implante
mamario cuenta con más regulaciones que una válvula cardiaca. “Esto
quiere decir que como compañía pasamos por un esfuerzo de regulaciones
como marcaje europeo, brasileño, japonés, etcétera, es un dispositivo
que lleva un proceso en el cual está medida cada una de sus partes para
el final entregarlo con responsabilidad a un médico certificado que
pueda ponerlo a una paciente de manera segura”.
Cynthia Anel Hernández Fougier, directora general de ZariaMed,
distribuidora de Motiva Implants®, concluyó que cuando una paciente
llega a un consultorio para hacerse una cirugía plástica estética lo que
quiere es verse bien. “Entonces es lamentable que no solamente hay
muchas muertes a partir de una cirugía no segura, sino que hay
complicaciones graves que le transforman la vida a estas mujeres,
quienes deben hacer conciencia en manos de quién ponen su vida, su
cuerpo y su transformación. Hay muchas áreas que son importantes para
tener una cirugía plástica segura como procedimientos, metodologías,
lugares donde se hacen estas cirugías”. |
Responsabilidad Social |
Presentan en México las primeras
●
El abuso de antibióticos representa
un problema de salud pública que
conlleva a varias consecuencias, tales como: resistencia bacteriana,
disbiosis, entre otras.1
●
Se estima que para 2050
habrá cerca de 10 millones de
muertes anuales asociadas a resistencia bacteriana, y probablemente
sea la primera causa de muerte, por lo que se requieren estrategias
profilácticas eficaces.1
●
La
farmacéutica mexicana Carnot® en colaboración con el laboratorio español
lnmunotek® traen a México
las primeras inmunoterapias sublinguales en spray que
contribuyen significativamente
a
reducir el uso de antibióticos y la resistencia
bacteriana. 2 5
●
Estas innovadoras inmunoterapias sublinguales
están compuestas por bacterias
enteras inactivadas, seleccionadas específicamente para actuar de manera
sinérgica, ayudando a activar el sistema inmune innato y adaptativo.
2 5
En la actualidad el mundo se enfrenta a
problemáticas de salud pública posiblemente mayores a la pandemia del
SARS-CoV-2, hablamos de la resistencia bacteriana,
condición generada
principalmente por el uso indiscriminado de antibióticos y que se
caracteriza cuando una infección por bacterias
no puede ser controlada con la
administración de uno o más antibióticos.1•6
De acuerdo con los especialistas, se estima que
para el 2050 haya cerca de 10 millones de muertes anuales asociadas a
resistencia bacteriana, incluso podría convertirse en la principal causa
de muertes en el mundo.1
Ante la necesidad de contar con estrategias profilácticas eficaces que
contribuyan a disminuir significativamente la resistencia bacteriana,
la farmacéutica mexicana Carnot® en
colaboración con el laboratorio
español lnmunotek®, líder mundial en el
campo de la inmunología,
presentan en México las primeras dos inmunoterapias sublinguales en
spray dirigidas a prevenir la presencia de infecciones de las vías
respiratorias y del tracto urinario.
Estas innovadoras terapias sublinguales en spray están constituidas por
bacterias enteras inactivadas y seleccionadas específicamente para
lograr un efecto sinérgico que ayude a activar tanto el sistema inmune
innato como al adaptativo; en comparación con los lisados bacterianos,
el uso de bacterias enteras inactivadas permite un reconocimiento
completo de los agentes invasores, generando una respuesta inmunológica
superior en niños y adultos.
Con una alta evidencia científica de eficacia y
seguridad en todo tipo de pacientes, estas innovadoras inmunoterapias
sublinguales ofrecen una alta protección inmunológica de entre 12 a 18
meses, reduciendo considerablemente la aparición de infecciones
respiratorias y urinarias.
La primera inmunoterapia sublingual para vías respiratorias.
La protección de las vías respiratorias con la nueva inmunoterapia
sublingual MV130 incluye una minuciosa selección de bacterias
Gram-psotivas y Gram-negativas que hacen sinergia entre ellas:
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Haemophilus
influenzae.
Esta combinación de cepas bacterianas reduce hasta en 94% los episodios
de infecciones en las vías respiratorias (IVRs). MV130 cuenta con
estudios clínicos; en pacientes con bronquiolitos redujo en un 40% los
episodios, así como una disminución de hasta el 50% en la duración de
estos y en pacientes con EPOC, una reducción de hasta del 30% de las
exacerbaciones, colaborando en ambos casos a mejorar la calidad de vida
de los pacientes.
Adicionalmente, ante la problemática de la pandemia que estamos
viviendo, esta innovadora inmunoterapia cuenta con estudios preclínicos
en los que ha demostrado ayudar a potencializar la respuesta inmune a la
vacuna vs. SARS-CoV-2 y reducir el riesgo de muerte.
Protección contra infecciones urinarias.
Las infecciones urinarias (IVUs) son la primera causa de consulta médica
en mujeres en edad reproductiva, ya que más del 50% padecerá un episodio
de IVUs durante su vida y hasta el 10% de ellas tendrá recurrencias, por
lo que la primera inmunoterapia sublingual en spray dirigida para
reducir la aparición de infecciones de vías urinarias (IVUs) les ayudará
en su prevención.
La nueva terapia contempla las cuatro bacterias enteras inactivadas
comúnmente causantes de infección del tracto urinario como son:
Esccherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus vulgaris y
Enterococcus faecalis.
Esta combinación crea una protección de amplio espectro del 99% contra
el resto de los uropatógenos, convirtiéndose así en la primera
inmunoterapia de su tipo en México, dirigida a infecciones urinarias
recurrentes.
A través de estudios clínicos, esta innovación ha demostrado que el
90.3% de las pacientes con tratamiento completo no presentará ninguna
infección del tracto urinario hasta por 12 meses, lo que se traduce en
una disminución de hasta el 64% en el uso de antibióticos por IVUs
regresando la calidad de vida y estabilidad emocional a los pacientes.
Las inmunoterapias bacterianas sublinguales de Carnot® - Inmonotek®
logran una absorción directa del sistema inmune en comparación con otros
tratamientos tradicionales, por su fácil dosificación sublingual, la
selección de bacterias enteras que mejora la respuesta inmune y el
efecto sinérgico que ofrecen beneficios inmunológicos entre 12 y 187
meses (soportado con estudios clínicos publicados en revistas
científicas como el News England Journal of Medicine y en el Frontiers
of Inmunology).
La inmunoterapia sublingual está recomendada en niños y adultos para
generar un ambiente inmunogénico óptimo, aunque de manera preferente su
administración debe ser consultada con un médico o personal de salud
calificado, ya que es importante mencionar que la resistencia bacteriana
se genera por la automedicación y por uso excesivo o indebido de
antibióticos ante infecciones.
La inmunoterapia sublingual responde a una de las
grandes problemáticas de la salud moderna, demostrando con evidencia
científica una alternativa eficaz para evitar la resistencia bacteriana
y potencializar la respuesta inmune, siendo éste
UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE
UN GRAN PASO
PARA LA INMUNIDAD. |
Responsabilidad Social |
Aprende a descansar mejor con el Perfil del sueño de Fitbit Premium
Una buena noche de sueño puede ayudarte a sentirte descansado y
recargado, al mismo tiempo que desempeña un papel fundamental en la
salud y bienestar general. Desde la introducción de las
Funciones de sueño de Fitbit
en 2009, el monitoreo del sueño ha sido increíblemente popular -haciendo
que la información que antes solo establa a través de un laboratorio de
sueño fuera accesible para los usuarios desde su muñeca. Hasta la fecha,
hemos analizado 22 mil millones de horas de sueño, lo que equivale a la
vida útil de más de 5,000 tortugas. (Dato curioso: una tortuga vive más
de 500 años, y hay alrededor de 60,000 tortugas gigantes en el
mundo).
Sabemos que nuestros usuarios se encuentran motivados en obtener más
información a detalle sobre su sueño, por lo que presentamos el Perfil
del sueño. Esta nueva función en
Fitbit Premium,
ofrece un análisis longitudinal de tus patrones de sueño. Y hace mucho
más fácil interpretar la información de tus datos de sueño con la
utilización de personajes de animales, para que puedas tomar medidas
para mejorar tu calidad de sueño y a su vez, tu salud en general.
La nueva función de Fitbit, Perfil del sueño, permite a los miembros de
Premium, obtener más información sobre sus hábitos de sueño, comparando
su patrón de sueño con el de un animal asociado, y descubrir tendencias
a largo plazo en tus hábitos para que puedas tomar los pasos necesarios
para mejorar tu descanso.
¿Qué es lo que Perfil del sueño analiza?
Las pautas del sueño no son tan simples como descansar de 7 a 8 horas
(¡cada persona es diferente! y tenemos los datos para demostrarlo a
través de un análisis de 1,87 millones de registros de sueño que
realizaron neurólogos, especialistas del sueño e investigadores
científicos. Con el respaldo de la ciencia del sueño, el Perfil de sueño
analiza tu sueño en 10 métricas clave cada mes, calcula tendencias y las
compara con lo que es típico para tu edad y género, para que puedas
descubrir donde hay que mejorar.
Nuestro equipo de investigación estudió 1,000 características del sueño
diferentes durante el análisis antes de resumirlas en métricas clave que
incluimos en tu perfil. Desde nuevas métricas, incluida la variabilidad
del horario de sueño, el tiempo antes del sueño profundo y el sueño
interrumpido, hasta métricas previamente registradas, como la duración
del sueño, descanso y el sueño REM, estos puntos de información muestran
una vista holística mensual de tus patrones de sueño y la calidad de
este. También se te proporcionarán rangos ideales para cada métrica y en
donde es que te encuentras en cada rango, para que puedas considerar
dónde enfocar tus esfuerzos para mejorar. Estas métricas se muestran en
una vista agregada mensual por primera vez (algo que es prácticamente
imposible replicar en un laboratorio de sueño)
Los usuarios del Perfil del sueño de Fitbit recibirán un análisis
mensual de sueño en el que podrán ver los rangos ideales de una persona
de una edad y género similares y en dónde se ubican dentro de cada uno,
-de tal manera que puedan ver dónde enfocarse para mejorar.
Los datos críticos recopilados de tu análisis del sueño informan a tu
Animal de sueño designado, proporcionando una forma divertida de
comprender tu estilo de sueño. Nuestra extensa investigación y pruebas
encontraron seis arquetipos de animales, cada uno seleccionado por sus
distintas tendencias que correlacionan el comportamiento de cada animal
con los hábitos y patrones de los usuarios comunes.
Las siguientes gráficas describen las características y hábitos de cada
tipo de durmiente y como impactan en tu día a día.
1.
La jirafa
Tu sueño tiende a ser más corto y es más probable que duermas más tarde
y te despiertes más temprano. Tiene una proporción relativamente buena
de sueño profundo y REM a pesar de tener una duración general más corta.
2.
El oso
Tiendes a tener un horario de sueño constante, y te duermes regularmente
a la misma hora. Te acuestas más temprano que la mayoría y tiendes
rápidamente a dormir profundamente. Tu sueño tiende a ser largo y
reparador, con una proporción relativamente alta de sueño profundo y
REM.
3.
El delfín
Tiendes
a quedarte dormido más tarde que la mayoría y duermes menos tiempo en
general, tal vez debido a un horario de sueño inconsistente. En
comparación con otros, tiendes a tener el sueño más ligero y puedes
tomar siestas para ponerte al día.
4.
El erizo
Por lo general, te duermes más tarde y te despiertas más temprano.
Tienes el sueño más ligero; es común que tardes más en quedarte dormido,
y puedes durar menos en las fases profunda y REM. A pesar de algunas
interrupciones y despiertas ocasionalmente por un largo tiempo, aun así,
logras un sueño bastante reparador.
5.
El loro
Tiendes a mantener una hora constante para acostarte, que no es
demasiado temprano ni demasiado tarde. Por lo general, alcanzas
rápidamente un sueño profundo y duermes lo suficiente cada noche. Es
probable que duermas profundamente una vez que te quedes dormido, pero
puede ser ligero en REM debido a que te despiertas brevemente durante la
noche. En general, los loros logran sentirse bastante descansados.
6.
La tortuga
Tiendes a quedarte dormido a diferentes horas cada noche, pero a menudo
más temprano que la mayoría. Duermes una buena cantidad de horas, pero
alcanzar un sueño profundo puede tomarte tiempo. Tu sueño profundo y REM
puede ser un poco más bajo que el promedio. Es posible que te despiertes
ocasionalmente por largos periodos de tiempo y batallen para volverte a
dormir; eso las lleva a tomar siestas al día siguiente.
¿Cómo funciona?
Utiliza tu dispositivo Fitbit mientras duermes por al menos 14 noches
continuas para recibir una evaluación. Cuanto más utilices tu
dispositivo para dormir, más precisa será la evaluación. El sueño puede
variar significativamente de una noche a otra, por lo que es de gran
ayuda analizar tus registros de sueño en un periodo mayor en tu propio
entorno de sueño para descubrir más información de tus hábitos y como
puedes mejorarlos.
Como miembro Premium, podrás ver tu Perfil del sueño, incluyendo tu
animal correspondiente junto con el análisis mensual, en el primer día
de cada mes. El animal puede cambiar de un mes a otro, y los datos
recopilados a lo largo del mes serán los que determinen el siguiente
animal que recibirás en tu siguiente reporte mensual. No existe un
animal “ideal” -cada uno debe ser usado para entender mejor tus patrones
de descanso y como puedes mejorar tu calidad de sueño.
Basado en el comportamiento del tipo de durmiente que eres, verás donde
tu patrón de descanso se compara con otros como tú -ya sea porque
estableciste un horario de descanso consistente o creaste una rutina de
sueño mejorada por el contenido encontrado de atención plena en la app
de Fitbit para ayudarte a conciliar el sueño más rápido. Obtener mejor
calidad de sueño juega un rol critico en tu salud y bienestar en
general, y la falta de sueño se
correlaciona
con mayores riesgos potenciales para la salud, como diables, problemas
cardiovasculares, obesidad, funcionamiento cognitivo deficiente entre
otras.
El programa Premium de Fitbit, mejora tu experiencia al ayudarte a
entender mejor tus patrones de descanso, tu disposición para ejercitarte
y cómo responde tu cuerpo al estrés, todo con guías adicionales para
ayudarte a lograr tus objetivos de bienestar, salud y fitness.
El Perfil del sueño estará disponible en la app de Fitbit para usuarios
Premium con dispositivos Sense, Versa 3, Versa 2, Charge 5, Luxe e
Inspire 2, una vez que sea lanzado. Los usuarios recibirán su primer
perfil durante la semana del 4 de julio, seguido de perfiles mensuales
en la app de Fitbit cada día primero de cada mes. (Nota: El Perfil del
sueño no está recomendado para ser usado con fines médicos y los
usuarios deben consultar a su médico y profesionales de la salud, sobre
temas y preguntas de su salud. |
Responsabilidad Social |
En el marco del Mes Internacional del Cuidado de la
Fertilidad
Ovodonación en México: altruismo, sororidad y vida.
·
En México el 17 por
ciento de las mujeres en edad reproductiva padece infertilidad.
·
La ovodonación brinda
la oportunidad de gestar un bebé por sí mismas a quienes experimentan
fallas ováricas.
Ciudad de México a 16 de junio de 2022.- Gestar un bebé es un deseo que muchas parejas podrían ver
limitado por razones biológicas, genéticas o, incluso, sociales.
Actualmente, la donación de óvulos u ovodonación se ha convertido en uno
de los métodos de reproducción asistida más comunes y con una importante
tasa de éxito en nuestro país.
En el marco del Mes Internacional del Cuidado de la
Fertilidad que se conmemora durante junio, la Dra. Olivia Salas,
Especialista en Biología de la Reproducción del Instituto de
Ciencias en Reproducción Humana VIDA, Ciudad de México explicó que
“La ovodonación forma parte de la amplia gama de recursos tecnológicos
que brindan los métodos de reproducción asistida para ofrecer soluciones
que ayudan a alcanzar el sueño de las parejas que anhelan tener un hijo
sin lograrlo”.
La Dra. Salas destacó que una mujer que experimenta
una falla ovárica ya sea por su edad o por cuestiones de salud, hoy
puede llevar a cabo un embarazo exitoso gracias a la donación de
ovocitos (óvulos) que, una vez fecundados mediante un proceso de
fertilización In Vitro, le brindan la oportunidad de gestar un embrión
en su vientre.
Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en
nuestro país por lo menos 1.5 millones de mexicanos tienen problemas de
infertilidad, de los cuales el 17 por ciento representa a mujeres en
edad reproductiva1.
“Además de aquellos que se consideran de origen genético,
algunos motivos que promueven la infertilidad en las mujeres pueden
deberse a su deseo por postergar la maternidad; a la búsqueda de un
menor número de hijos, lo que las lleva a exponerse a un tiempo más
prolongado en el uso de anticonceptivos; a una mala alimentación; y al
consumo de sustancias como tabaco y alcohol”, explicó la Dra. Martha
Luna,
Endocrinóloga y Especialista en Fertilidad Reproductiva Directora de la
Clínica de Fertilidad RMA de Nueva York, ubicada en la Ciudad de México.
De acuerdo con lo dicho por la Dra. Luna uno de los
factores de éxito más importantes para que se pueda lograr un embarazo
saludable está relacionado con la edad de quien llevará al bebé en su
vientre, por ello, gran parte del éxito de la ovodonación en México se
debe a que muchas mujeres que deciden que es el momento adecuado para
convertirse en madres, lo hacen a una edad que rebasa la recomendada por
los especialistas, que es entre los 20 y 35 años.
Otro de los casos en los que el procedimiento de
ovodonación representa una esperanza para quienes desean ser mamás sin
alcanzarlo, se da en casos en los que las mujeres han atravesado por un
tratamiento oncológico que pone en riesgo su salud reproductiva,
afectando directamente la producción de óvulos y su funcionamiento. De esta forma, preservar la fertilidad de una persona que ha atravesado por una enfermedad como el cáncer, es un ejemplo más de cómo la innovación en tecnología de punta sirve para brindar opciones seguras y confiables para dar solución a los problemas en la salud reproductiva
Por otro lado, las especialistas compartieron que la
evolución a una sociedad con mayor apertura, cada vez más empática y
respetuosa de los derechos, ha permitido a las parejas homoparentales
hacer realidad el sueño de tener un hijo y formar una familia, a través
de métodos como el proceso ROPA o Recepción de Ovocitos de la Pareja,
que consiste en llevar a cabo un procedimiento de fecundación in vitro
en el cual la mujer gestante recibe los óvulos de su pareja y así, ambas
comparten el proceso de ser madres desde la gestación del bebé.
La ovodonación es además un ejemplo de sororidad que
genera un lazo solidario entre donante y receptor para poder dar vida.
En este contexto, Francisco Valdéz, Gerente Médico de la Unidad de
Fertilidad en Merck México,
compañía de origen alemán líder en ciencia y tecnología, compartió que
comprometidos con la sociedad, trabajan diariamente
para brindar soluciones innovadoras a la
comunidad médica a favor de los pacientes, para
informar y sensibilizar a la
población mexicana sobre la importancia de atender oportunamente la
infertilidad.
Finalmente, los especialistas resaltaron que las clínicas
de reproducción asistida en nuestro país deben de cumplir con la
normatividad que emite la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios COFEPRIS, la Norma Oficial Mexicana
NOM-005-SSA2-1993, y estar certificadas para poder ofrecer una atención
eficiente, segura y confiable.
Referencias:
1
Academia Nacional de Medicina de México. “La legislación en materia de
infertilidad y de reproducción asistida”.
https://anmm.org.mx/actas2019/SO-08-mayo-2019.pdf
Scielo. Infertilidad. Medisur vol.9 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2011.
versión On-line ISSN 1727-897X.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000400012 |
Responsabilidad Social |
Cómo una semana usando el Nivel de recuperación diario de Fitbit
cambiará tu rutina de ejercicio para siempre
Para los usuarios de Fitbit, es seguro decir que la salud y la actividad
física están a menudo en sus mentes. Por eso Fitbit, siempre está atento
a las últimas tendencias, para poder brindar los mejores consejos para
lograr un bienestar óptimo, sobre todo cuando se trata de priorizar tu
propio bienestar.
Aunque hagas un esfuerzo consciente para hacer ejercicio, meditar y
priorizar la calidad del sueño, tu rutina de bienestar va cambiando,
dependiendo de cómo te sientas mental, emocional y físicamente y a veces
es difícil identificar cuando tu cuerpo te pide descanso y recuperación.
Para ayudar a encontrar la solución, Fitbit presentó la nueva función
del Nivel de recuperación diario, que es una experiencia de Fitbit
Premium que utiliza información de tu cuerpo, como los niveles de
actividad recientes, la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) y
los patrones de sueño, para ayudar a determinar si tu cuerpo está listo
para hacer ejercicio. Al tener en cuenta estas métricas, podrás
ejercitarte y recuperarte de manera más inteligente. Además, tomarte un
tiempo para la recuperación puede producir mejores resultados que hacer
ejercicio todo el tiempo. Con la experiencia del Nivel de recuperación
diaria de Fitbit, comprendes la preparación de tu cuerpo para iniciar
las actividades de tu día a día.
Así que dile adiós a la fatiga física y usa tu dispositivo Fitbit para
probar el Nivel de recuperación diario durante 7 días para conocer y
comprender tu cuerpo. Puedes consultar las recomendaciones
personalizadas que se encuentran disponibles desde la aplicación de
Fitbit Premium y poner atención en los resultados visibles en la forma
en que abordas tu rutina de ejercicios, por ejemplo, en cómo las
sesiones de yoga te ayudarán a prepararte para los entrenamientos más
intensos.
Continúa leyendo para obtener más consejos sobre cómo tu primera semana
con el Nivel de recuperación diario puede beneficiarte a ti y a tu
rutina de ejercicios.
El viaje de preparación diaria de 7 días
Usa tu dispositivo Fitbit durante dos semanas antes de comenzar tu
prueba de 7 días para permitir que el algoritmo de preparación diaria
aprenda tus patrones de entrenamientos, sueño y ajuste su puntuación.
Una vez listo, sumérgete en la experiencia Fitbit:
El primer día, podrás despertar y revisar tu aplicación Fitbit,
consultar tu primer puntaje, y si está marcado arriba de 80, será un
puntaje excelente. Significa que tus niveles de actividad reciente serán
ligeros, el puntaje de sueño alto y el ritmo cardiaco promedio, que
indica que tu cuerpo está listo para iniciar el día. Tu recomendación de
Minutos de zona activa, serán aproximadamente 89 minutos.
Ese día, puedes realizar ejercicios como correr o trotar que te darán
hasta 53 minutos en la zona, pero si estás muy motivado por alcanzar el
objetivo de los minutos sugeridos, puedes revisar desde la aplicación
las actividades sugeridas disponibles en la aplicación de Fitbit Premium
y elegir un entrenamiento corto que te lleve hasta la meta.
Durante los siguientes tres días, con buenos niveles de actividad, sueño
y ritmo cardiaco, el puntaje podrá ubicarse entre 80 y 90, por lo que
podrás seguir esforzándote durante tus entrenamientos.
Alrededor del cuarto día, tu Nivel de recuperación diario da un puntaje
menor a 50, la función te explicará que es por tu actividad intensa
reciente y es así como te sugiere planificar un ejercicio con intensidad
moderada y no trabajar de más tu cuerpo. Con este consejo, en lugar de
salir a correr, podrás seleccionar un entrenamiento de bajo impacto o
una sesión de yoga desde la aplicación de Fitbit.
Al día siguiente, si tu puntaje sigue bajando, lo más probable es que tu
cuerpo necesite descansar, y puedes usar ese día de pausas activas y
realizar una sesión como Les Mills Bodyflow Flexibility Yoga de 14
minutos o una caminata relajante de 30 minutos.
A mitad de semana, Fitbit te recomienda priorizar en función de la
Puntuación de recuperación diario y podrás ir sintiendo la diferencia.
Será el momento de reflexión de cómo eran tus entrenamientos antes de
usar el Nivel de recuperación diario y cómo habrías hecho trabajar tu
cuerpo hasta que se agotara. Pero una vez que comienzas a reconocer
estos detalles, podrás saber cuándo tu cuerpo experimenta cansancio. Con
este puntaje, puedes prepararte para una recuperación exitosa y rendir
de manera óptima el resto de la semana.
Después de este día de descanso bien ganado, a la mañana siguiente
notarás que tu puntaje está de nuevo arriba de 90. Tu actividad fue
ligera, tu calidad de sueño muy alto y tu ritmo cardiaco se niveló a
promedio. Tu cuerpo se sentirá muy bien y podrás consultar las
recomendaciones de Fitbit sobre cómo lograr tu meta de minutos activos
ese día. Estarás listo para sudar e ir más allá de lo normal. ¡Te vas a
sorprender de la energía que tendrás para completar tu entrenamiento!
Cierra la semana con la satisfacción de saber que lograste cumplir con
tus entrenamientos sin sobrecargar tu cuerpo y sintiéndote productivo.
¿Qué aprenderás?
Tener una herramienta que te dice cuándo debes reducir la velocidad y
recuperarte en función de los conocimientos de tu cuerpo, será ideal
para adaptar tus propósitos del año con el objetivo de adoptar una vida
más enfocada a tu salud.
El Nivel de recuperación diario de Fitbit no es solo un recordatorio
para aprovechar los días de descanso y recuperación, sino que es una
herramienta comprobada que te ayuda a optimizar tus entrenamientos sin
trabajar de más.
Si no puedes esperar para continuar tu viaje de ejercicio con el Nivel
de recuperación diario de Fitbit y hacer que tu cuerpo se sienta mejor
que nunca, comienza tu experiencia con tu dispositivo Fitbit favorito
que podrás encontrar en la página oficial
www.fitbit.com,
o en las páginas oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Mixup, Martí,
Innovasport y Liverpool. |
Responsabilidad Social |
Con biomarcadores, en 72 horas mexicanos con cáncer de pulmón podrán
acceder a medicina de precisión
●
Tecnología de Secuenciación de Nueva Generación analiza hasta 10 mil
alteraciones moleculares que permiten individualizar tratamiento
oncológico.
●
Plataforma
única de testeos oncológicos
dirigida a médicos y pacientes,
eficienta tiempos para atención oportuna.
Ciudad de México a 09 de junio de 2022.-
Ante los retos en salud que el cáncer de pulmón genera en la población
mexicana, padecimiento que coloca a México en la posición 11 a nivel
mundial de incidencia[1];
Biomakers, compañía argentina líder en medicina de precisión
especializada en testeos genéticos y moleculares oncológicos a nivel
América Latina, llega a nuestro país con la innovación tecnológica en
biomarcadores que permiten que en diversos de sus testeos en 72 horas
los pacientes y sus médicos tratantes conozcan el ADN del tumor para
eficientar las decisiones en medicina de precisión y de esta manera
prolongar la esperanza de vida de cada persona.
Los biomarcadores o testeos genéticos y moleculares, son parámetros
innovadores que permiten la identificación de los genes mutados del
cáncer, la clasificación del tumor, así como la fase en la que se
encuentra; con lo anterior se determina el tratamiento individualizado
pertinente.
Para dicho proceso, la empresa cuenta con la tecnología de Secuenciación
de Nueva Generación (NGS por sus siglas en inglés), con la cual analiza
de manera simultánea diversas alteraciones moleculares que le permiten
al médico brindar terapias oncológicas que van desde los existentes,
tratamientos que se aprobarán en un mediano plazo y hasta ensayos
clínicos en los cuales los pacientes pueden ser candidatos.
“El tiempo forma parte fundamental en el tratamiento para que el médico
tome las mejores decisiones. Somos pioneros en utilizar la NGS en
nuestros propios laboratorios; testeamos a los pacientes a través de una
biopsia para la recolección del ADN del tumor, entregando en tiempo
récord los resultados obtenidos.
Este avance en la medicina le permite a los pacientes aumentar
hasta cinco años su esperanza de vida”, señaló Rubén Salanova, director
médico y cofundador de Biomakers.
Por su parte, la Dra. Maritza Ramos, médica del departamento de
Oncología Torácica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan),
informa que el cáncer de pulmón tiene una alta mortalidad y los
biomarcadores mejoran la calidad y sobrevida de estos pacientes.
“Con el uso de biomarcadores se
pueden disminuir los costos de atención y las complicaciones de
toxicidad por terapias como la quimioterapia, al personalizar la
atención del paciente. NGS puede procesar hasta 10 mil genes al mismo
tiempo y detectar las mutaciones del cáncer.
“El cáncer de pulmón es silencioso en etapas tempranas, esto retrasa su
detección y eleva su mortalidad. En mi experiencia puedo decir que uno
de los principales retos en el
mundo es prevenir y detectar de manera temprana el cáncer de
pulmón, el cual se estima que para el 2030 causará cerca de 135 mil
muertes, 50% más que en la actualidad.”
Biotecnología al alcance de médicos y pacientes
Desde su fundación en el 2014, Biomakers desarrolla e implementa
proyectos tecnológicos,
destacando su
Plataforma Única de Testeos Oncológicos (PLUTÓN), que surge para
eficientar tiempos entre los profesionales de la salud y pacientes; pues
el médico podrá solicitar testeos de forma ágil, práctica y gratuita,
centralizando toda la información y generando estadísticas.
Cuentan con el Biobanco de Tumores avanzados y el set de Big Data en
cáncer más grande de Latam, el cual alberga 70 mil muestras de tumores y
biomarcadores de los mismos, para el descubrimiento y desarrollo de
nuevos fármacos.
Además, crearon
Biomakers Campus, plataforma virtual dirigida a oncólogos, patólogos,
cirujanos y profesionales de la industria farmacéutica, que buscan
capacitaciones, cursos y bibliografía sobre el cáncer.
“Con nuestro granito de arena refrendamos nuestro compromiso con
millones de pacientes con cáncer, así como con los médicos y la
industria farmacéutica, pues
en conjunto seguiremos logrando que las personas vivan más tiempo y con
mejor calidad de vida”, señaló Nicolas Kirchuk, CEO y cofundador de
Biomakers.
La compañía tiene presencia en Argentina, México y Brasil. El número de
testeos genéticos y moleculares asciende a 150 mil en 10 países de la
región, incluso nuestro país funge como punto clave para que los testeos
se lleven a cabo en Centroamérica.
De acuerdo con AMIIF, el cáncer es la tercera causa de muerte en México[2],
en específico el de pulmón representa el 5.3% del total de casos de
neoplasias en nuestro país, de acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS)[3].
[1]
https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-map?v=2020&mode=ranking&mode_population=continents&population=900&populations=900&key=asr&sex=0&cancer=15&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=10&group_cancer=1&include_nmsc=1&include_nmsc_other=1&projection=natural-earth&color_palette=default&map_scale=quantile&map_nb_colors=5&continent=0&show_ranking=0&rotate=%255B10%252C0%255D
[3]
https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-map?v=2020&mode=ranking&mode_population=continents&population=900&populations=900&key=asr&sex=0&cancer=15&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=10&group_cancer=1&include_nmsc=1&include_nmsc_other=1&projection=natural-earth&color_palette=default&map_scale=quantile&map_nb_colors=5&continent=0&show_ranking=0&rotate=%255B10%252C0%255D
|
Responsabilidad Social |
El manejo a través de Medicina de Estilo de Vida incrementa el éxito en
tratamientos de fertilidad.
-
Entre 4 y 5 millones de parejas sufren de infertilidad en México.
-
Se calcula que afecta al 15% de la población mundial.
-
El estrés disminuye la calidad ovárica en un 30%.
Se define infertilidad como la incapacidad de una pareja para concebir
después de 12 meses de mantener relaciones sexuales de manera continua
sin uso de ningún método anticonceptivo, esta ventana de tiempo se
reduce en mujeres mayores de 35 años a 6 meses, mencionó el Dr. Jesús E.
Luján Irastorza Presidente de Fundación Pronatal.
Causas de infertilidad
40% femeninas
Ø
Incapacidad de ovular
Ø
Problemas en el ciclo menstrual
Ø
Problemas estructurales del sistema reproductivo
Ø
Infecciones
Ø
Óvulos inmaduros
Ø
Falla en la implantación
Ø
Desregulación hormonal
Ø
Endometriosis
Ø
Sindrome de Ovario poliquístico
Ø
Insuficiencia Ovaría Primaria
Ø
Fibromas uterinos
Ø
Factores inmunológicos
Ø
Trombofilias
40% masculinas
Ø
Dificultad para eyacular
Ø
Dolor, inflamación o bultos en la zona testicular
Ø
Infecciones respiratorias frecuentes
Ø
Incapacidad para oler
Ø
Crecimiento anormal de las mamás (ginecomastia)
Ø
Vello facial o corporal escaso u otros signos de anomalía cromosómica u
hormonal
Ø
Conteo de espermatozoides por debajo de lo normal (menos de 15 millones
de espermatozoides por mililitro de esperma o un conteo total de
espermatozoides de menos de 39 millones por eyaculación)
20% Causas desconocidas
La Medicina de Estilo de Vida nos permite mejorar la calidad de los
óvulos, el esperma y la fertilidad.
De acuerdo con el American College of Lifestyle Medicine, la Medicina de
Estilo de Vida utiliza enfoques terapéuticos de estilo de vida, basados
en evidencia, con el fin de prevenir, tratar, y con frecuencia, revertir
enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida. El enfoque de
la medicina de estilo de vida incluye: una dieta en la que predominan
los alimentos enteros y a base de plantas, actividad física regular,
dormir adecuadamente, manejo del estrés, conexión y calidad de las
relaciones y evitar el uso riesgosos de substancias y el uso de otras
modalidades no farmacológicas para promover la salud y prevenir
enfermedades. De acuerdo con Garry Egger, la medicina de estilo de vida
es la aplicación de los principios médicos, conductuales, motivacionales
y ambientales para manejar los problemas de salud relacionados con el
estilo de vida en un entorno clínico. Enseñar el autocuidado y la
autogestión son elementos importantes en el estilo de vida.
Los elementos de estilo de vida que acompañarán la intervención durante
la duración del protocolo en los grupos donde hay manejo con medicina de
estilo de vida son: (grupo con regulador farmacológico e inductor de
sueño)
·
Dieta de alimentos enteros y basada en vegetales.
·
Actividad física.
·
Manejo de estrés y bienestar emocional.
·
Sueño.
·
Dejar de fumar y evitar el abuso de substancias riesgosas.
·
Piscología y vinculación positiva.
Manejo de estrés y bienestar emocional
El manejo no adecuado del estrés impacta en la función hormonal, siendo
el cortisol la principal hormona que se ve alterada. Estas alteraciones
aunadas a la ansiedad impactan en la ovulación y calidad de celulas
germinales. Se díce que los niveles elevados de estrés y ansiedad
reducen la ovulación hasta en un 20% y la tasa de fecundación hasta en
un 30%.
Psicología y vinculación positiva
El cerebro es un organo fascinante. El nivel de conexión que sentimos
con las personas que nos rodean y la forma en la que interpretamos las
situaciones modificá nuestra bioquimica cerebral impactando directamente
en la bioquimica general del cuerpo. Los procesos que generan angustia y
pensamientos negativos, como en muchos casos ocurre en la infertilidad
hacen que nos sintamos aislados y desconectados, no sólo modificando
nuestra bioquimica, sino que en caso de lograr embarazo, si el
sentimiento de aislamiento, angustia o depresión continua podemos
alterar la epigenetica del bebe. Es por tanto, imperativo que manejemos
la vinculación positiva con nuestro entorno previo y durante el
embarazo, para de esta forma crear las condiciones adecuadas para la
salud integral de mamá y bebé en el corto, mediano y largo plazo.
Sueño
Una encuesta del 2016 hecha por el National Sleep Foundation mostró que
la mayoría de los adultos experimentan problemas para dormir. En tiempos
de pandemia no es de sorprenderse, los ciclos de sueño se han visto
enormemente afectados puesto que nos vimos en la necesidad de adoptar
nuevas modalidades de trabajo asi como el incremento del uso y abuso de
tecnología.
Durante el sueño, el cuerpo lleva a cabo los proceso de limpieza y
regeneración, si nuestros patrones de sueño se alteran, estos procesos
no se llevan a cabo adecuadamente, causando incremento en el daño
celular y envejecimiento de las células. Necesitamos entre 7 y 9 horas
de sueño cada noche para poder repararnos y limpiarnos y lejos de la
idea popular, el sueño no es acumulable. Tratar de compensar con siestas
o mayores periodos de sueño en fin de semana lejos de tener un impacto
positivo en nuestro organismo tiene un impacto negativo, aumentando la
alteración en nuestro ciclo circadiano.
Nutrición
Estudios sobre dietas y alimentacion en pacientes con obesidad y
sindrome metabolico han mostrado que el tipo de dieta (mientras esta
cubra con macro y micro nutrientes) no es relevante, la relevancia para
mejorar el peso y revertir el sindrome metabolico es la consistencia y
la adherencia, es decir, el crear nuevos hábvito. A través de una dieta
de alimentos enteros basada en plantas podemos (80% leguminosas,
vegetales, frutas y nueces y 20% proteina animal limpia) podemos mejorar
la bioquimica del cuerpo, mejorar oxigenación, reducir inflamación y
mejorar la microbiota para poder lograr un embarazo. Es escencial
preparar al cuerpo para un embarazo con alimentos altos en Vitamina D,
omegas, magnesio, folatos, zinc, colina, Vitamina A y vitaminas del
complejo B.
Moviemiento
No es necesario acudir a un gimnasio para mantener una vida activa.
Realizar 150 minutos de actividad física a la semana, es decir caminar
25 minutos diarios a paso relativamente rapido (que se pueda platicar
más no cantar) es suficiente para revertir los principales indicadores
de disfunción del cuerpo y con ello mejorar la calidad célular.
Uso y Abuso de Alcohol y Tabaco
La forma en la que metabolizamos el alchol es diferente en hombres y
mujeres por lo que la recomendación es no exceder una copa de vino,
1.5oz de licor o una cerveza diaria en mujeres, y dos veces esa candidad
estander en hombre. El exceso de alcohol, drogas y otras sustancias
nocivas para el organismo deterioran el aparato reproductor y su buen
funcionamiento, comentó el presidente de Fundación Pronatal.
En Pronatal estamos por iniciar un protocolo con el objetivo de
demostrar que las pacientes que estén próximas a llevar a cabo un
tratamiento de fertilidad si son sometidas a un cambio de tres meses en
el estilo de vida podemos lograr un embarazo de manera exitosa, lo que
pretendemos demostrar es que gran parte de la función reproductiva es un
reflejo del estilo de vida, por lo que podemos prevenir, tratar y
revertir problemas de fertilidad, afirmo el Dr. Jesús E. Luján Irastorza
presidente de Fundación Pronatal.
|
Responsabilidad Social |
● Una
de las mayores preocupaciones de las madres justo después de dar a luz
es tener suficiente leche para amamantar a su bebé.
Ciudad de México, 26 de mayo 2022. La
importancia de la lactancia radica principalmente en que la leche
materna es el alimento perfecto para tu bebé, teniendo todos los
requerimientos nutricionales que un recién nacido necesita. Ésta leche
está llena de anticuerpos que ayudan a proteger a los pequeños de las
enfermedades. Los bebés nacen con un sistema inmunológico aún por
madurar, y son estos anticuerpos provenientes de la madre, los que se
encargarán de proteger al bebé y potenciar el correcto desarrollo de su
sistema inmune y digestivo.
Alimentar a tu bebe recién nacido es algo a lo que se le debe prestar
mucha atención ya que su única fuente de alimentación durante los
primeros meses depende de cuidar lo que comes y tomas para no afectar el
crecimiento y la salud de tu bebé.
El mejor método y más efectivo para aumentar la producción de leche
materna es aumentar la demanda del bebé, es decir, poner al bebé más a
menudo y más tiempo al pecho. Y es que la producción de leche está
ligada a la succión del pequeño y a sus necesidades. Cuanto más demande
el bebé, más leche se producirá para cubrir sus necesidades, hay muchas
mujeres que no tienen ningún problema durante este proceso, pero hay
algunas otras que sufren al no producir la leche suficiente que requiere
la alimentación de su bebé, por esta razón es de suma importancia
acercarte a tú médico y conocer las opciones para producir más leche
materna.
Una de las mayores preocupaciones de las madres justo después de dar a
luz es tener suficiente leche para amamantar a su bebé. Cuando eres
madre y te das cuenta de que produces poca leche, necesitas tener
fortaleza y paciencia para dar lo mejor de ti, las primeras veces pueden
ser muy difíciles.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones
● Una
postura adecuada en la que el bebé se sienta cómodo.
● Alinear
la cabeza del recién nacido con el pecho de la madre; la boca debe estar
abierta, con los labios hacia fuera.
● El
pezón debe estar cerca del labio superior del bebé.
● Por
último, un complemento alimenticio que favorezca la secreción láctea
estimulando la producción de leche.
Una buena técnica de lactancia te ayudará en esta etapa tan importante
para ti y tu bebé. Recuerda que dar pecho le da consuelo, amor y
seguridad.
Para las madres que la producción de leche materna es baja o tarda en
producirse la subida de leche los galactogogos pueden pueden ser tanto farmacológicos connaturales;
sin embargo, los de origen farmacológico
pueden llegar a causar efectos
adversos tanto en la mamá como en el
bebé. Por otro lado, las mujeres han recurrido
a remedios naturales, como tés, levaduras,
atole, avena, entre otros ser de utilidad, el aliado perfecto para
aumentar la producción de prolactina, la hormona encargada de la
producción de leche.
Galactogil
Galactogil® es
un complemento alimenticio basado en extracto de origen natural de
malta, hinojo y anís y ayuda a apoyar la secreción de leche materna de
las mujeres lactantes. La lactancia materna es una parte importante de
la evolución de los recién nacidos, la leche materna es rica en
vitaminas, sales minerales, oligoelementos, azúcares, grasas y proteínas
que cubren todas las necesidades de su hijo. El hinojo que contiene este
suplemento, se utiliza tradicionalmente para apoyar la secreción de
leche materna. Este suplemento alimenticio se aconseja a las mujeres
lactantes para el tratamiento adjuntivo de la deficiencia de secreción
de leche, que permite a las mujeres lactantes para nutrir a su bebé en
las mejores condiciones.
¿Por qué se recomienda la lactancia materna?
La leche materna es rica en vitaminas, sales minerales, oligoelementos,
azúcares, grasas y proteínas que cubren todas las necesidades de su bebé
para un buen crecimiento. Su composición, en constante evolución,
favorece el desarrollo de sus defensas naturales. Además de alimentarlo,
favorece la digestión correcta del bebé y le aporta numerosas sustancias
que ayudan a su joven cuerpo a funcionar mejor. |
Responsabilidad Social |
Seis de cada 10 mujeres con menopausia presentan atrofia vaginal
Ciudad de México, 27 de mayo 2022.- Desatendida
por vergüenza, falta de información o costumbre, la atrofia vaginal es
una condición que afecta a seis de cada diez mujeres a incluso antes de
la llegada de la menopausia, perpetuando molestias vaginales, dolor con
las relacionbes sexuales e incluso infecciones genitales y urinarias,
ante el desconocimiento de alternativas que humectan, hidratan y
regeneran el tejido vaginal, permitiendo el restablecimiento de la salud
vaginal y sexual.
La atrofia vaginal se caracteriza por adelgazamiento, resequedad,
inflamación y pérdida de elasticidad de las paredes vaginales, que puede
ocurrir como consecuencia de la disminución en la producción
de estrógenos, asociados principalmente con la transición menopáusica,
afectando la salud genito-urinaria, la plenitud sexual y la calidad de
vida de las mujeres, definió el Dr. Alejandro Vázquez Alanís, médico
gineco-obstetra y ex vicepresidente de la Asociación Mexicana para el
Estudio del Climaterio (AMEC).
Para muchas mujeres la atrofia vaginal complica la vida cotidiana y
limita las relaciones sexuales, al provocar sequedad, picazón y ardor
vaginal, así como estrechamiento y acortamiento del canal vaginal y
dolor durante el coito (dispareunia). De manera paralela, también se
manifiesta un aumento en la frecuencia o urgencia de orinar, infecciones
urinarias recurrentes, pérdida involuntaria de la orina (incontinencia
urinaria)[i] y
problemas del piso pélvico.
Esta condición es un verdadero problema para quienes lo presentan, ya
que muchas mujeres por vergüenza o por considerarlo un proceso natural
propio de la edad, se resignan a vivir con estos síntomas, limitando sus
actividades cotidianas y su vida sexual y/o presentando molestias
urinarias, sin saber qué, con el paso de los años, la atrofia vaginal
sin un tratamiento médico puede empeorar, agregó el especialista.
De acuerdo con la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS por sus
siglas en inglés), el tratamiento de primera línea para el alivio de los
síntomas de la atrofia vaginal son los humectantes-hidratantes vaginales
no hormonales[ii],
cuyo uso regular puede tener una eficacia equivalente a los estrógenos
vaginales, siendo una opción conveniente para las mujeres que por
características clínicas y/o preferencias, no pueden o no desean llevar
una Terapia de Reemplazo Hormonal.
El doctor Alejandro Vázquez Alanís, enfatizó que entre hidratantes
vaginales no hormonales con mayor eficacia y evidencia científica
disponibles en México, se encuentra Gynomunal, gel tópico vaginal no
hormonal cuyos componentes (ácido hialurónico, liposomas, vitamina E y
Humulus lupulus), han demostrado mejorar significativamente los síntomas
de la atrofia vaginal, como irritación, sequedad, comezón, ardor, dolor
e inflamación vaginal, así como reducir dolor o molestias durante las
relaciones sexuales (dispareunia).[iii]
La innovadora fórmula de Gynomunal ayuda a mejorar la humectación e
hidratación natural de la vagina y permite la regeneración de la pared
vaginal con resultados favorables desde las primeras aplicaciones que se
mantienen con el tiempo y un perfil de seguridad sin efectos adversos
locales o sistémicos, ya que no tiene efecto hormonal.
La composición de ácido hialurónico de Gynomunal, optimiza el balance de
agua en los tejidos, además de facilitar la migración de células durante
la inflamación y el proceso de reparación tisular, conservando la
integridad del tejido vaginal[iv].
En tanto, los liposomas tienen la función de almacenar agua en su
interior para liberarla lentamente e hidratar el epitelio vaginal.
Por su parte, la vitamina E y el Humulus lupulus, con efecto
antioxidante y antiinflamatorio, evitan el daño de tejidos vaginales por
oxidación o envejecimiento[v],
y ayudan en su regeneración, contribuyendo a que las paredes vaginales
recuperen su humectación, hidratación, elasticidad y rugosidad.
Durante su intervención, el Dr. Julio Morfín Martín, médico gineco-obstetra,
uroginecólogo y Gerente Médico de Ifa Celtics, destacó que Gynomunal no
sólo está indicado para mujeres con atrofia vaginal derivada de la
menopausia, sino para cualquier condición donde haya una disminución de
estrógenos, como después del parto o durante la lactancia, durante el
uso de algunos anticonceptivos, después de tratamientos para el cáncer
(radioterapia o quimioterapia), en pacientes con enfermedades
autoinmunes, entre otros.
La atrofia vaginal es un problema que seguirá en aumento entre las
mujeres mexicanas postmenopáusicas, pues se estima que para el año 2035
una de cada tres estará en etapa de climaterio[vi].
Paradójicamente, hoy entre el 50% y 70% de las mujeres con atrofia
vaginal no acuden al médico para recibir tratamiento[vii],
debido a miedos, vergüenza o desconocimiento. Por ello la importancia de
acercarse con su médico ginecólogo, quien determinará la mejor
estrategia en cada mujer para restablecer su salud vaginal y plenitud
sexual, aconsejó el gineco-obstetra. .
Finalmente, los especialistas destacaron que, junto con el tratamiento
médico, es importante promover la salud vaginal a través de
modificaciones en el estilo de vida como el mantener un peso saludable,
evitar fumar y llevar una alimentación equilibrada.
[i] Mayo
Clinic, Atrofia Vaginal, Mayo Foundation for Medical Education
and Research 2022. https://www.mayoclinic.org/es- [ii] The North American Menopause Society. Management of symptomatic vulvovaginal atrophy: 2013 position statement of The North American Menopause Society. Menopause: The Journal of The North American Menopause Society 2013; 20(9): 888-902. [iii] Morali G, Polatti F, Metelitsa EN, et al. Open, non-controlled clinical studies to assess the efficacy and safety of a medical device in form of gel topically and intravaginally used in post-menopausal women with genital athrophy. Arzneim. -Forsch. /Drug 2006, Res. 56(3):230-238. [iv] Palacios S et al. Recommendations of the Spanish Society of Obstetrics and Gynecology on the prevention and treatment of vaginal atrophy. Prog Obstet Ginecol 2012; 55 (8): 408-415. [vi] Panduro JC. Definiciones, fisiopatología y epidemiología. En González LA. Climaterio, menopausia. Situaciones clínicas especiales.Programa de actualización continua en ginecología. [vii] Baziad A. Diagnosis and management of vaginal dryness in menopause. Majalah Obstetri & Ginekologi 2016; 24(2):70-3.
|
Responsabilidad Social |
Vida activa, sana alimentación y gel de nopal, la clave para un cuerpo
Slim
·
Incorporar productos como el gel de nopal en nuestra rutina de belleza
nos ayudará a recobrar esa figura que tanto anhelamos
·
Slim Deyun es un novedoso gel hecho a base de nopal que ayuda a reducir
medidas, siempre y cuando sea acompañado de una rutina de alimentación
saludable
Ciudad de México, mayo 2022.-
A dos años de la pandemia, muchas personas buscan alcanzar nuevamente la
talla y medidas que tenían antes del confinamiento. La tarea no es nada
fácil, pero se puede. Es cuestión de disciplina y de un aliado de la
belleza: el nopal.
Este producto 100% mexicano se ha convertido en el eje de productos de
belleza que utilizan la cactácea como el ingrediente primordial para
combatir los signos visibles de la edad, hidratar la piel, eliminar la
grasa del cutis y para reducir medidas, entre otros beneficios.
Por ello si deseas una figura estilizada y sana, tienes un aliado con
Slim Deyun, un gel hecho a base de nopal para reducir medidas
gracias a su composición de vitamina A, complejo B, C, minerales como el
calcio, magnesio, sodio, potasio, potasio, hierro y fibras n lignina,
celulosa, hemicelulosa, pectina, y mucílagos, en conjunto 17 aminoácidos
que van a actuar en tu piel para recuperar la silueta que tanto anhelas.
Pero además, este gel contiene xoconostle, agua ionizada y fucus,
activos naturales que gracias a su acción en conjunto permiten la
reducción de medidas de una manera sana y segura, aplicándolo dos veces
al día (mañana y noche) en las áreas difíciles como pueden ser: el
abdomen, las piernas y los brazos.
Este novedoso gel ayuda a reducir medidas, siempre y cuando sea
acompañado de una rutina de alimentación saludable y de una vida activa.
Ya que como sabes, el éxito requiere de esfuerzo, por lo que si vas a
iniciar una rutina de ejercicio, es importante hacer una evaluación de
tu condición física. Recuerda que deportes como correr, natación y
ciclismo son los que más contribuyen a perder peso.
Correr:
Se recomienda correr de 3 a 4 días a la semana y al menos durante 30
minutos. Lo ideal es hacerlo con zapatos tenis adecuados para proteger
las rodillas, y comenzar poco a poco hasta lograr tu ritmo.
Natación:
Libera la presión que genera la gravedad, reduce la tensión arterial y
alivia la carga de tu peso, además ayuda
a adelgazar y
a mantener un equilibrio en tu peso. La natación influye en la cantidad
de calorías que quemas y dependiendo del estilo elegido se pierde más o
menos. Se recomienda nadar durante 60 minutos tres veces por semana.
Ciclismo:
Lo principal es contar con la bicicleta correcta a tu tamaño y al lugar
donde practicarás. Si eres primeriza
pide consejo para ver cuál es la que te conviene, así como es preferible
contar con un entrenador para que vaya adecuando las rutinas en tiempo e
intensidad. Se recomienda hacer bicicleta una o dos veces a la semana.
Saltar la cuerda:
Está comprobado que el salto de cuerda es un ejercicio cardiovascular
completo y efectivo, el cual te asegura una excelente actividad física y
buenos resultados. Utiliza los zapatos tenis correctos para proteger tus
rodillas.
Burpees:
Es un ejercicio popular en el mundo del crossfit, pero un poco odiado…
¿por qué? Pues requiere bastante esfuerzo para ser realizado, puesto que
incluye flexiones de pecho, sentadillas y saltos verticales y, por ende,
la quema de grasa y calorías está garantizada. Según expertos, 10
repeticiones de burpees favorecen
la aceleración del metabolismo.
Como podrás ver, hay muchas formas de ser Slim. |
Responsabilidad Social |
de Trastornos de la Conducta Alimentaria
Mayo 2022.
Monterrey será la sede del XVII
Congreso Hispano Latino Americano en Trastornos de la Conducta
Alimentaria (TCA), iniciando el 5 de octubre con el precongreso y luego
del 6 al 8 de octubre de 2022, teniendo al frente a grandes
especialistas internacionales en la materia. Tendrá lugar en el centro
de convenciones Airó - Showcenter en el municipio de San Pedro Garza
García, Nuevo León.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) no son de elección, sino
son enfermedades mentales graves biológicamente influenciadas, que
afectan el estado físico, emocional, cognitivo y social de quienes los
padecen y quienes los cuidan. Los
TCA no discriminan en base al género, orientación sexual, estrato
socioeconómico, edad, raza, peso o figura corporal.
Buscando diseminar información basada en la ciencia y educando en todos
los campos, se reunirán por primera vez especialistas en los trastornos
de la conducta alimentaria, en la bariatría y a cuidadores. El Congreso
estará enfocado en el tema “Expertos en TCA, bariatras y
cuidadores unidos hacia una mejor atención interdisciplinar”.
Se presentarán importantes
actualizaciones sobre el tema, tanto para profesionales especializados,
como para profesionales de primer contacto, padres de familia y
cuidadores, por medio de diversas conferencias y mesas de debate. El
objetivo es poder brindar herramientas a los asistentes para poder
afrontar estos trastornos.
Dentro de los beneficios que tendrán los asistentes al evento, hay que
mencionar que podrán tener contacto con los principales líderes de TCA
de Estados Unidos, Europa y Latino América, intercambiando con
profesionales de alto nivel internacionales, experiencias de aprendizaje
presencial por medio del trabajo con conferencias plenarias, talleres,
presentaciones orales y pósters. Habrá talleres certificados de alta
especialización, una plenaria dedicada exclusivamente a cuidadores y
padres de familia, exhibición de arte, oportunidades de trabajo, y la
gran oportunidad de conocer y ser parte de la red más importante de TCA
en Hispano Latino América.
Dentro de los conferencistas que estarán presentándose en el evento es
importante mencionar al orador principal, la Dra. Cynthia Bulik,
posiblemente la investigadora de mayor prestigio mundial en el campo de
los TCA, la Dra. Montserrat Graell, presidenta actual del capítulo
Hispano Latino Americano (HLA) de la Academy for Eating Disorders (AED),
la Dra. Eva Trujillo, anfitriona
y expresidenta del Capítulo HLA y expresidenta de la AED; además de
otros muchos líderes del campo de los TCA en el mundo y Latino América.
Nunca en la historia de los congresos de trastornos alimentarios, se
habían visto tantos líderes del campo de los TCA y desarrolladores y
creadores de los tratamiento basados en la evidencia exponiendo juntos
en un sólo evento.
Cabe mencionar que la Dra. Eva María Trujillo, fue la primera y hasta
ahora única presidenta hispano latino americana de la Academy for Eating
Disorders, la asociación mundial de mayor prestigio académico en el área
de trastornos alimentarios, con miembros en 60 países. También fue
presidenta del capítulo internacional de la International Association
for Eating Disorders Professionals, que integra a profesionales
clínicos, de la Asociación Mexicana de Trastornos Alimentarios y del
Capítulo Hispano Latinoamericano de Profesionales en Trastornos
Alimentarios de la AED, que es una gran red que se extiende por
Latinoamérica, España y Portugal y hoy anfitrión de este congreso y
actualmente es presidenta electa del Colegio Mexicano de Profesionales
en Trastornos Alimentarios.
Los ponentes, sin duda, estarán aportando sus conocimientos y
experiencia en el tema para que sea una jornada de aprendizaje en este
campo donde después de poco más de dos largos años se tendrá la
oportunidad de juntarse y debatir personalmente.
De acuerdo con la Dra. Trujillo, “con la pandemia, hemos tenido la
tormenta perfecta para el incremento de estas enfermedades. Ha ocurrido
un aumento de casi un 70% en la búsqueda de consulta y un 48% en el
número de hospitalizaciones. La identificación temprana para dar
tratamientos oportunos es clave para cambiar la vida de quien padece
estas graves enfermedades que la gran mayoría de las veces pasan
desapercibidas hasta que ya es muy tarde.
Un diagnóstico de trastorno alimentario es una crisis de salud
que interrumpe severamente el funcionamiento personal y familiar; pero a
pesar de lo grave que esto pueda parecer, la recuperación es posible y
es probable y las familias son nuestros mejores aliados de tratamiento.
Por eso por primera vez en la historia de estos congresos, hemos
decidido incluir a los padres de familia y cuidadores para llevarles
información basada en la evidencia y para también aprender de ellos”.
Los trastornos de la conducta alimentaria afectan a más de 70
millones de personas en el mundo y de acuerdos a estadísticas recientes,
sabemos que cada 52 minutos fallece una persona por una complicación de
estos. ¡Hay un fallecimiento cada hora!. Esta es una oportunidad única
para que clínicos, investigadores, profesionales de primer contacto,
padres de familia, cuidadores, cabilderos y todas aquellas personas
interesadas en aprender más de estos temas, aprendan de primera mano de
los líderes en el campo de los TCA.
|
Responsabilidad Social |
¿Por qué nos volvemos intolerantes a la lactosa a cierta edad?
·
¿Sabías que aproximadamente el 83% de la población mexicana padece de
intolerancia a la lactosa? Te contamos más al respecto.
·
Si eres amante de los lácteos pero tu cuerpo ya no te lo permite, te
compartimos algunas opciones amigables con tu salud.
·
Leche de macadamia, coco y avena son algunas de las opciones saludables
con las que puedes sustituir la leche de vaca para evitar los estragos
de la intolerancia a la lactosa.
Ciudad de México, mayo de 2022-.
¿Sabías que aproximadamente el 83% de la población mexicana padece de
intolerancia a la lactosa? La mayoría llegamos a una edad donde consumir
lácteos nos puede traer malestares y síntomas que tienden afectar
nuestra calidad de vida.
Pero ¿qué es intolerancia a la lactosa? La lactosa es un tipo de azúcar
que está presente en la leche de los mamíferos y el cuerpo requiere de
una enzima llamada lactasa para digerir la lactosa y la intolerancia
aparece cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de
esta enzima. Incluso, existen tres tipos:
·
Intolerancia congénita,
la cual surge desde el nacimiento por la mutación en el gen de la
lactasa, provocando que esta sea mínima o nula.
·
Intolerancia primaria,
la cual es la más común, ya que es se produce una pérdida progresiva de
la producción de lactasa, por ello, llegamos a cierta edad donde
consumir productos lácteos produce grandes estragos en el cuerpo.
·
Intolerancia secundaria o adquirida,
la cual es provocada por un daño intestinal temporal que reduce la
actividad de la lactasa, pero tiende a ser reversible.
Si bien algunas personas consumen productos lácteos porque aportan
nutrientes como calcio, vitamina D, proteínas y riboflavina, estos
nutrientes son de fácil acceso, ya que los encuentras en espinacas,
espárragos, brócoli, hongos, nueces y cereales. Hoy, existen un sinfín
de opciones de leches o bebidas vegetales que nos ayudan a prevenir la
inflamación, tienen una sensación ligera y tienen un buen aporte
nutricional, solo es cuestión de elegir la que mejor se adapte a tus
necesidades y gustos.
Bien Mercado Vegano nos explica cuáles son las leches o bebidas
vegetales más comunes y los beneficios que nos trae cada una:
·
Leche de avena:
Ayuda a regular el tránsito intestinal, brinda saciedad y combina con
alimentos dulces y salados por su sabor neutro.
·
Leche de almendra:
Es rica en vitaminas y minerales, y por lo regular contiene calcio,
vitamina D y proteínas agregadas.
·
Leche de macadamia:
Neutraliza la formación de radicales libres, reduce el riesgo de padecer
osteoporosis y ayuda a tener un mayor control del peso.
·
Leche de coco:
Es una gran fuente de vitaminas C, E, B1, B3, B5 y B6, y de minerales
posee una gran cantidad de hierro, sodio, magnesio y, sobre todo,
calcio.
·
Leche de soya:
Reduce los niveles de colesterol, controla la diabetes y ayuda a
fortalecer los huesos.
Así como estos sustitutos para la leche, puedes encontrar quesos,
cremas, aderezos y yogurt veganos, libres de lácteos que sus sabores
pueden llegar a ser iguales a los de origen animal sin los estragos que
estos pueden ocasionar en tu cuerpo. En Bien Mercado Vegano puedes
encontrar un sinfín de opciones para aquellas personas intolerantes a la
lactosa o que simplemente buscan reducir su consumo de lácteos.
Ahora que ya lo sabes, es cuestión de adaptar tus alimentos a lo que tu
cuerpo pide para estar saludable. ¡Recuerda que comer bien es vivir
mejor! |
Responsabilidad Social |
Investigación clínica: clave para la
innovación y crecimiento en México
·
Para el año 2030 la esperanza de vida en promedio de
los mexicanos será de 76.7 años, lo cual se ve impulsado por el avance
de la investigación clínica en el país.
·
Tan solo en México, Pfizer cuenta con 34 estudios
clínicos distribuidos en 81 sitios de investigación y planea iniciar 30
nuevos sitios este mismo año.
·
La prevalencia de ciertas enfermedades en los
mexicanos nos convierte en un país con gran potencial para la
investigación clínica, aseguran expertos.
Ciudad de México a 21 de mayo de 2022.-
La investigación clínica podría ser un factor positivo en la mejora de
calidad y esperanza de vida de los mexicanos -se prevé un crecimiento en
el promedio de edad de 75.1 a 76.7 años para el 2030- convirtiéndose en
un motor de innovación y crecimiento en el país, señalan expertos.
En el marco del Día Mundial de la
Investigación Clínica, la Dra. Gabriela Dávila, Directora Regional
de Investigación Clínica para Europa, Canadá y América Latina de Pfizer,
enfatiza que “la investigación clínica es clave para países como
México dado que es una actividad económica de alto valor ya que impacta
positivamente en la salud de las personas mejorando y extendiendo su
calidad de vida, a la par de fortalecer los sistemas de salud locales”.
Para la investigadora, nuestro país
tiene un gran potencial clínico debido a la prevalencia de ciertas
enfermedades, lo cual nos convierte en un posible hub de
investigación y desarrollo que ayude a combatir a los padecimientos que
más atañen a los mexicanos.
Importancia de la Industria
biofarmacéutica
Si bien la reciente emergencia sanitaria
ha logrado voltear la mirada hacia las compañías enfocadas en salud,
este sector lleva muchos años siendo uno de los principales motores de
las economías a nivel mundial. De hecho, la contribución de la industria
biofarmacéutica al PIB mundial es de 1,383 mil millones de dólares
mientras que se emplean cerca de 5.5 millones de personas en todo el
mundo.
Para lograr esto, la investigación y
desarrollo (I&D) son pilares para desarrollar nuevos y mejores
medicamentos y vacunas para prevenir y tratar enfermedades. “Se trata
de un sector particular que, a través de la ciencia, genera cambios
inmediatos e impactos positivos en la vida de las personas. Esto, además
de ayudar a curar enfermedades, contribuye a que aumente la esperanza de
vida de las y los mexicanos”, asegura la Dra. Dávila.
La apuesta de Pfizer por la
Investigación Clínica
En este contexto, Pfizer se ha encargado
de colocar la investigación clínica como una de sus prioridades de
negocio. A nivel general, el 15% de sus ingresos se destinan a la
investigación y desarrollo de nuevas moléculas, mientras que, a
nivel local, en México, se impulsa la I&D asignando tan solo en los
últimos 10 años, mil millones de pesos para estudios clínicos.
Para Marina Sánchez, Directora de
Operaciones de Centros Clínicos en Latinoamérica de Pfizer “esto se
refleja en un constante desarrollo de moléculas nuevas que buscan atacar
a enfermedades a las que hoy en día no hay cura o tratamiento”. Es
importante resaltar que tan solo en México, Pfizer cuenta con 34
estudios clínicos distribuidos en 81 sitios de investigación mismos que
se encuentran en toda la república. En dichos estudios la principal área
terapéutica está enfocada en oncología.
“Nuestra meta es seguir impulsando la
investigación y desarrollo. En este año tenemos planeado iniciar nuevos
estudios clínicos en 30 sitios de investigación”, agrega la
científica y vocera de Pfizer. “Por fortuna, esta visión de Pfizer no
es exclusiva para México ya que en toda América Latina, durante 2021, se
incrementó en un 25% los estudios clínicos implementados”, finalizó.
Retos y prioridades de la investigación
clínica
En este contexto, ambas expertas de la
compañía biofarmacéutica coinciden en que los retos y prioridades para
la investigación clínica permanecen. Uno de ellos es la digitalización
en todos los procesos, tarea en la que Pfizer trabaja a marchas forzadas
para eficientar. Al tiempo, las investigadoras también coinciden en que
la vinculación “triple hélice” o gobierno con academia y el sector
industrial, también es prioritaria para mejorar los tiempos para el
desarrollo de moléculas nuevas. |
Responsabilidad Social |
LO QUE DEBES SABER SOBRE LAS ENFERMEDADES EN LA TIROIDES Y SOBRE EL
REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD
B&M Comunicación empresa dirigida por Berenice Díaz de León presentó su
conferencia mensual de salud en el restaurante Beluga, expositores el Dr.
Gerardo Minauro Muñoz Cirujano General Oncólogo con “enfermedades en
la tiroides”, el Dr. Paul Ricardo Arellano, Cirujano Bariatra
“reflujo gastroesofágico en el paciente con obesidad”
El Dr. Gerardo Minauro abarcó durante su ponencia diferentes
puntos muy importantes como los tratamientos y los tipos de
enfermedades en la tiroides.
Empezaremos hablando sobre las enfermedades en la tiroides están
divididas en 3 categorías: inflamatorias, funcionales y estructurales.
En las inflamatorias tenemos tiroiditis, autoinmunes e infecciones
inmunológicas. Después tenemos los funcionales que son hipotiroidismo e
hipertiroidismo. Y por último las estructurales que son los tumores y
bocio.
Ahora vamos a mencionar las más comunes, El nódulo tiroideo es una masa
visible o palpable que podríamos notar en el centro de nuestro cuello,
es más frecuente que le pase a las mujeres, 70% son benignos y 30%
podrían ser malignos, no es doloroso, este se desplaza a la deglución y
los casos cada vez son más frecuentes en México.
La otra sería el cáncer en la tiroides que es una neoplasia endocrina,
igualmente es más común en las mujeres hablando de un porcentaje de que
cada de 6 mujeres, un hombre lo tiene. Hay un 60% más de probabilidad
que aparezca entre los 30 a los 60 años.
Existen diferentes tratamientos como la radioterapia externa, el yodo
radioactivo, hemitiroidectomía y tiroidectomía. Estos tratamientos van
de acuerdo a la anomalía que haya en el cuerpo y según a lo que te
diagnostique tu médico de acuerdo a tu edad y otras características que
se necesitan para saber cual es el conveniente para ti, por eso es muy
importante recurrir a un buen médico.
Es muy importante revisarlos constantemente y estar al pendiente de si
en algún momento llegamos a percibir algún cambio notorio en nuestro
cuerpo y acudir al médico.
Contacto Dr. Gabril Minauro
Clinic CIMA 5553 846916
Dr. Paul Ricardo Arellano
Ahora toquemos el tema sobre el reflujo gastroesofágico en el paciente
con obesidad. El reflujo es el retorno del contenido gástrico hacia el
esofago el cual produce síntomas que afectan la calidad de vida, está
altamente relacionada a la obesidad.
En México existen más 85 millones de personas con sobrepeso u
obesidad.15 millones con diagnóstico de diabetes mellitus y 170 mil
muertes al año.
La obesidad en nuestro país tiene cifras verdaderamente preocupantes y
lo más preocupante es que la mayoría de la gente con obesidad no acude
al médico y no se cuida como debería.
Los síntomas típicos del reflujo son Pirosis y Regurgitación. Existen
dos tipos de tratamientos de acorde a la gravedad de tu situación que
puede ser el médico o quirúrgico.
Existen los principales procedimientos en cirugía bariátrica -
metabólica para las personas con obesidad que se pueden realizar que
son Bypass gástrico Y de Roux, Mini Bypass gástrico, gastrectomía
formadora de manga.
Los beneficios que otorgan estos procedimientos son algo muy bueno para
el organismo y la calidad de vida, ya que te ayudarán a tener una
pérdida del exceso de peso mayor a un 50% a un año de seguimiento y
remisión o mejoría de todas las comorbilidades.
Es importante dejar de tomar a la ligera el tema de la obesidad y
empezar a tomar en cuenta que si es un tema bastante peligroso y la
calidad de vida que se tiene no es la correcta, acude a tu médico y
pregunta por cuál procedimiento va mejor de acuerdo a tu situacion y a
tu tipo de organismo y recuerda que la salud es primero.
Contacto
Dr. Paul Ricardo Arellano
@dr.paulrarellanol
Bariatric-E
Dr. Paul Ricardo Arellano López
Especialista en Cirugía Bariátrica y Laparoscopía
Avanzada
Hospital Ángeles Clínica Londres
Frontera 74, consultorio 700, Colonia Roma Norte,
Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX
También los puedes contactar por medio de bymcomunicacion.com plataforma
medica gratuita |
Responsabilidad Social |
LO QUE DEBES SABER SOBRE LAS ENFERMEDADES EN LA TIROIDES Y SOBRE EL
REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE CON OBESIDAD
B&M Comunicación empresa dirigida por Berenice Díaz de León presentó su
conferencia mensual de salud en el restaurante Beluga, expositores el Dr.
Gerardo Minauro Muñoz Cirujano General Oncólogo con “enfermedades en
la tiroides”, el Dr. Paul Ricardo Arellano, Cirujano Bariatra
“reflujo gastroesofágico en el paciente con obesidad”
El Dr. Gerardo Minauro abarcó durante su ponencia diferentes
puntos muy importantes como los tratamientos y los tipos de
enfermedades en la tiroides.
Empezaremos hablando sobre las enfermedades en la tiroides están
divididas en 3 categorías: inflamatorias, funcionales y estructurales.
En las inflamatorias tenemos tiroiditis, autoinmunes e infecciones
inmunológicas. Después tenemos los funcionales que son hipotiroidismo e
hipertiroidismo. Y por último las estructurales que son los tumores y
bocio.
Ahora vamos a mencionar las más comunes, El nódulo tiroideo es una masa
visible o palpable que podríamos notar en el centro de nuestro cuello,
es más frecuente que le pase a las mujeres, 70% son benignos y 30%
podrían ser malignos, no es doloroso, este se desplaza a la deglución y
los casos cada vez son más frecuentes en México.
La otra sería el cáncer en la tiroides que es una neoplasia endocrina,
igualmente es más común en las mujeres hablando de un porcentaje de que
cada de 6 mujeres, un hombre lo tiene. Hay un 60% más de probabilidad
que aparezca entre los 30 a los 60 años.
Existen diferentes tratamientos como la radioterapia externa, el yodo
radioactivo, hemitiroidectomía y tiroidectomía. Estos tratamientos van
de acuerdo a la anomalía que haya en el cuerpo y según a lo que te
diagnostique tu médico de acuerdo a tu edad y otras características que
se necesitan para saber cual es el conveniente para ti, por eso es muy
importante recurrir a un buen médico.
Es muy importante revisarlos constantemente y estar al pendiente de si
en algún momento llegamos a percibir algún cambio notorio en nuestro
cuerpo y acudir al médico.
Contacto Dr. Gabril Minauro
Clinic CIMA
5553 846916
Dr. Paul Ricardo Arellano
Ahora toquemos el tema sobre el reflujo gastroesofágico en el paciente
con obesidad. El reflujo es el retorno del contenido gástrico hacia el
esofago el cual produce síntomas que afectan la calidad de vida, está
altamente relacionada a la obesidad.
En México existen más 85 millones de personas con sobrepeso u
obesidad.15 millones con diagnóstico de diabetes mellitus y 170 mil
muertes al año.
La obesidad en nuestro país tiene cifras verdaderamente preocupantes y
lo más preocupante es que la mayoría de la gente con obesidad no acude
al médico y no se cuida como debería.
Los síntomas típicos del reflujo son Pirosis y Regurgitación. Existen
dos tipos de tratamientos de acorde a la gravedad de tu situación que
puede ser el médico o quirúrgico.
Existen los principales procedimientos en cirugía bariátrica -
metabólica para las personas con obesidad que se pueden realizar que
son Bypass gástrico Y de Roux, Mini Bypass gástrico, gastrectomía
formadora de manga.
Los beneficios que otorgan estos procedimientos son algo muy bueno para
el organismo y la calidad de vida, ya que te ayudarán a tener una
pérdida del exceso de peso mayor a un 50% a un año de seguimiento y
remisión o mejoría de todas las comorbilidades.
Es importante dejar de tomar a la ligera el tema de la obesidad y
empezar a tomar en cuenta que si es un tema bastante peligroso y la
calidad de vida que se tiene no es la correcta, acude a tu médico y
pregunta por cuál procedimiento va mejor de acuerdo a tu situacion y a
tu tipo de organismo y recuerda que la salud es primero.
Contacto
Dr. Paul Ricardo Arellano
@dr.paulrarellanol
Bariatric-E
Dr. Paul Ricardo Arellano López
Especialista en Cirugía Bariátrica y Laparoscopía
Avanzada
Hospital Ángeles Clínica Londres
Frontera 74, consultorio 700, Colonia Roma Norte,
Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX
Tambien los puedes contactar por medio de bymcomunicacion.com plataforma
medica gratuita |
Responsabilidad Social |
Pacientes con Síndrome de Morquio
hacen
un llamado en demanda de tratamiento en el IMSS
·
Cada 15 de mayo, Grupo
Fabry de México conmemora el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis bajo
el lema “Todos los pacientes merecen soñar en grande”.
·
Grupo Fabry de México hace
un llamado a las autoridades del IMSS para aplicar el Tratamiento de
Reemplazo Enzimático (TRE) a sus 30 derechohabientes diagnosticados con
Síndrome de Morquio.
Ciudad de
México, 12 de mayo de 2022. En el marco del Día Mundial de las
Mucopolisacaridosis (MPS), que se conmemora cada 15 de mayo, la
asociación Grupo Fabry de México se viste de morado para continuar con
el llamado a las autoridades del IMSS con el propósito de exigir la
administración del Tratamiento de Reemplazo Enzimático - única terapia
disponible en el mundo- para sus 30 derechohabientes diagnosticados con
mucopolisacaridosis IV Tipo A, también conocida como Síndrome de Morquio.
Las
mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades raras de origen
genético que se caracterizan por la ausencia o deficiencia de enzimas
que participan en el metabolismo de los glucosaminglucanos (GAG) a nivel
celular.[i] Esta deficiencia enzimática
produce alteraciones orgánicas y sistémicas que afectan el crecimiento,
la movilidad y sobre todo el desarrollo musculoesquelético[ii],
explica el Dr. Luis Carbajal Rodríguez, jefe de la Clínica de
Enfermedades Raras y Degenerativas del Instituto Nacional de Pediatría.
El
Síndrome de Morquio, no tiene ninguna alteración en el sistema nervioso
central, por lo tanto, la capacidad cognitiva de los pacientes es normal[iii], sin embargo, las malformaciones
óseas les causan intenso dolor en las articulaciones, destacando la
irregularidad ósea en el tórax, misma que puede provocar falla
cardiopulmonar, descrita como la primera causa de muerte en pacientes
con esta condición.[iv]
El
especialista destaca que actualmente no existe una cura, pero sí
existe un tratamiento de Terapia de Reemplazo Enzimático (Elosulfasa
Alfa) que ayuda a detener la progresión de las MPS como el Síndrome de
Morquio, lo que puede brindarles una mejor calidad y expectativa de
vida, destaca el especialista.
“En 2016
Consejo de Salubridad General (CSG) incluyó la Elosulfasa Alfa como
Tratamiento de Reemplazo Enzimático en el cuadro básico de medicamentos[v], desde entonces Grupo Fabry de
México ha buscado incansablemente, su administración para los 30
derechohabientes del IMSS a través de argumentos sustentados en
evidencia científica nacional e internacional”, mencionó la Lic.
Alejandra Zamora, Coordinadora Nacional de Pacientes de Grupo Fabry de
México.
En este
sentido, médicos representantes de otras instituciones de Salud Pública
en México, han demostrado la conveniencia en la aplicación de la Terapia
de Reemplazo Enzimático con Elosulfasa Alfa en los pacientes con
Síndrome de Morquio, sin embargo, dicha evidencia ha sido y sigue siendo
desestimada por el IMSS, negando a los pacientes la posibilidad de una
mejor calidad de vida.
Ejemplo
de la conveniencia de esta terapia es la evidencia clínica del Instituto
Nacional de Pediatría, donde el Dr. Carbajal atiende a 9 pacientes con
Síndrome de Morquio, a los cuales se les ha proporcionado la TRE desde
hace dos años con buenos resultados, sobre todo en aquellos que fueron
diagnosticados y tratados de manera temprana.
“En los
pacientes con tratamiento, la motricidad gruesa se ha visto favorecida,
lo que les permite tener mayor independencia en la cotidianidad. Por
ejemplo, pueden comer solos, bañarse por sí mismos, caminar, tomar
objetos, incluso hubo pacientes que pudieron caminar, lo que se traduce
en una mejor calidad de vida y bienestar a nivel familiar”, agregó el
especialista.
En
conferencia de prensa, la Lic. Alejandra Zamora hace un llamado a las
autoridades del IMSS para tratar de sensibilizarlos sobre el impacto que
tienen estas enfermedades en la vida de los pacientes, así como el valor
de la Terapia de Reemplazo Enzimático y su derecho a contar con esta,
porque “Todos los Pacientes merecen Soñar en Grande”.
Para
nuestros pacientes su sueño más grande es contar con el tratamiento que
les brinde salud y esperanza de vida, razón por la cual Grupo Fabry
seguirá acompañando a pacientes y sus familiares en esta incansable
lucha por hacer que los sueños se hagan realidad, hasta que todos y cada
uno de los niños, adolescentes y adultos con Síndrome de Morquio en
México cuenten con las mismas oportunidades de contar con un tratamiento
y cambiar positivamente su pronóstico de salud.
De
acuerdo con el doctor Luis Carbajal, la TRE de Elosulfasa Alfa ha sido
aceptada por importantes agencias regulatorias nacionales,
estadounidenses y europeas, lo que avala su eficacia para detener la
progresión de la enfermedad, un avance muy importante, ya que hasta hace
algunos años no existía ningún tratamiento para Síndrome de Morquio.
Finalmente, el especialista detalló, que junto con el tratamiento
requerido, “cada paciente tiene una evolución diferente por lo cual
necesita seguimiento médico integral por parte de un equipo conformado
por pediatras, genetistas, cardiólogos, neumólogos,
otorrinolaringólogos, ortopedistas, rehabilitadores, pediatras y
psicólogos, quienes apoyan a los pacientes para brindarles las mejores
condiciones de vida y evitar la discriminación de la que muchas veces
son víctimas”.
Te
invitamos a sumarte a la campaña Todos los niños merecen soñar en
grande, siguiendo las redes de Grupo Fabry de México y
utilizando los hashtags #MorquioSueñaEnGrande #MorquioNecesitaTratamientoEnIMSS
y #DíaMPS para ayudar a visibilizar las mucopolisacaridosis.
[i]
Mucopolisacaridosis, características clínicas.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-chilena-pediatria-219-articulo-mucopolisacaridosis-caracteristicas-clinicas-diagnostico-manejo-S0370410615002582
[iii]
Guía Práctica para entender la enfermedad.
https://www.mpsesp.org/portal1/images/content/guia_morquio.pdf
[iv]https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1096719213000437?token=2625D9F2CEA3C46A5EA816B2CCC1162738A494C42BAFB85714885E513A7379CF34562DA6E832A938EA8239CC14E173F1&originRegion=us-east-1&originCreation=20220325233357
[v]
DOF: 30/11/2016.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463168&fecha=30/11/2016 |
Responsabilidad Social |
Especialistas invitan a visibilizar el cáncer de ovario en México:
mujeres de 15 a 59 años se encuentran en riesgo.1
•
En el Día Mundial del Cáncer de Ovario médicos y sociedad civil invitan
a amplificar el mensaje de la detección oportuna para reducir la
mortalidad de esta enfermedad que en el
2020 ocasionó el fallecimiento de más de 3,000
mexicanas.2
Ciudad de México a 4 de mayo de 2022.-
A propósito del Día Mundial del Cáncer de Ovario
que se conmemora el 08 de mayo, médicos de AstraZeneca y Salvati A.C,
asociación que mejora la calidad de vida de las personas que viven con
algún padecimiento oncológico, enfatizaron sobre la importancia de
seguir sensibilizando a la población sobre esta enfermedad que en el
2020 cobró la vida de 3,038 mujeres en México.3
Los especialistas aseguraron que la mortalidad de
todos los cánceres aumentó en el país 20% en el 20004 y que,
en el caso específico del tumor de ovario, en 2021 fue el cuarto cáncer
en ocasionar el fallecimiento de mexicanas de 15 a 29 años y el tercero
en mujeres de 30 a 59 años.5 Por lo que, indicaron la
importancia de contar con diagnósticos oportunos: “Estamos innovando en la atención del cáncer de
ovario porque nuestro objetivo es erradicarlo como causa de muerte. Sin
embargo, esta meta está vinculada con que la población llegue a tiempo
para recibir tanto un diagnóstico temprano como atención médica
oportuna. Si administramos la terapia adecuada en una fase en la que
todavía tenemos campo de acción, podemos impactar positivamente en el
panorama de esta enfermedad”, señaló el Dr. Alberto Hegewisch, director
médico de AstraZeneca México. De esta manera, la propuesta de la compañía es que
los actores del sector salud, incluyéndose, se unan para acercar
información a la sociedad, especialmente a las mujeres, quienes
presentan el padecimiento, para que conozcan este cáncer y, sobre todo,
se tomen el tiempo para visitar a su ginecólogo, pues este aspecto es
crucial para el pronóstico de esta enfermedad.
“Nuestra iniciativa
Un minuto para Checarte O-varios
es una invitación para que las mexicanas se tomen el tiempo de revisarse
con su especialista y detectar el cáncer. Sabemos que esta conmemoración
nos ayuda a que la sociedad voltee a ver la enfermedad que todavía es
desconocida en el país, pero nuestro deseo es que sea un tema constante
en la agenda” comentó el experto.
El cáncer de ovario, que ocupa el séptimo más
frecuente entre las mujeres de todo el mundo6, es una
enfermedad que puede iniciar en uno o en los dos ovarios al mismo tiempo
y desafortunadamente casi siempre se detecta en etapas avanzadas por lo
inespecífico de sus síntomas.7
Generalmente existen factores de riesgo no alterables
que predisponen a las personas a desarrollarlos, tales como la edad,
antecedentes de cáncer en la familia, genes, entre otros. Sin
embargo, hay otros modificables como la obesidad,
aplicación de talco genital y el consumo de tabaco que se pueden
prevenir.8 Por su parte, Salvati A.C. aseguró que también es
importante dar foco al acompañamiento de las personas diagnosticadas, sí
por parte de sus familias, pero también de la sociedad. Ya que, como
esta enfermedad pasa todavía desapercibida puede encontrar poca empatía
social.
“Es crucial que las personas que atraviesan por
este proceso no estén solas, todos los cánceres tienen un impacto
emocional, psicológico y social en quienes lo padecen, pero en el caso
del tumor de ovario que es poco difundido a comparación del de mama,
encuentran poco acompañamiento social. La información y la
sensibilización de la población es importante para mejorar el panorama
de este padecimiento”, comentó Adela Ayensa, directora de la asociación.
Los especialistas concluyeron que el trabajo en conjunto entre comunidades y sistemas de atención médica ayudarán a catalizar un cambio en el enfoque del diagnóstico y manejo del cáncer de ovario que en un futuro no lejano impacte en la disminución de la tasa de mortalidad que en el 2020 rebasó los 3,000 fallecimientos.9 1INEGI.
Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de
febrero).
Consultado el 28/04/2022.
2 Internacional Agency for
Research on Cancer.
Tasas estimadas de mortalidad estandarizadas por edad (Mundo) en 2020,
ovario, mujeres, todas las edades.
Consultado el 28/94/2022.
3
Internacional Agency for Research on Cancer.
Tasas estimadas de mortalidad estandarizadas por edad (Mundo) en 2020,
ovario, mujeres, todas las edades.
Consultado el 28/94/2022.
4 Asociación
Mexicana de la Lucha Contra el Cáncer A.C.
El cáncer en México y en el mundo.
Consultado el 25/03/2022.
5
INEGI.
Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de
febrero).
Consultado el 28/04/2022. 6
Gobierno de México.
Infografía sobre cáncer de ovario.
Consultado el 23/08/2021
7American
Cancer Society.
Signos y síntomas del cáncer de ovario.
Consultado el 24/03/2022.
|
Responsabilidad Social |
Responsabilidad Social |
4 beneficios de los entrenamientos virtuales de Fitbit que llegaron para
quedarse
No es ningún secreto que la industria del fitness virtual es más que una
tendencia. Cuando la pandemia llegó en 2020, las personas confiaron en
los entrenamientos virtuales y los equipos de ejercicio en el hogar, lo
que aceleró la popularidad de hacer ejercicio de manera remota,
tendencia que había estado creciendo lentamente durante años.
Ahora, lo que era una necesidad durante el pico de la pandemia se ha
convertido en un beneficio para muchos debido a las grandes ventajas que
conlleva. Incluso cuando los gimnasios comienzan a reabrir o reajustar
las regulaciones en todo el país, el entrenamiento virtual en el hogar
está demostrando que será más constante, ya que las personas optan por
un enfoque más híbrido para sus rutinas de ejercicio.
“El fitness virtual llegó para quedarse porque no se puede superar la
comodidad”, dice Emily
Diers, fundadora de Bodycraft. “Te permite poner un
entrenador en tu bolsillo mientras viajas. Sirve de inspiración en el
momento que lo necesites. Sin embargo, los humanos somos sociales, por
lo que continuaremos reuniéndonos en persona y alimentándonos de esa
energía, pero las rutinas virtuales abren más opciones y flexibilidad”.
Entonces, ¿los entrenamientos virtuales serán parte del futuro del
fitness? Continúa leyendo para conocer cómo se está adaptando la
industria, los beneficios de los entrenamientos virtuales y por qué los
expertos creen que llegaron para ser parte de nuestra vida.
¿Cómo se está adaptando la industria del fitness virtual?
La pandemia sacudió nuestro estilo de vida de muchas maneras, incluida
la forma en que nos mantenemos activos. Ahora que hacer ejercicio en
línea se ha generalizado, la industria del fitness se está adaptando
también. Por ejemplo, ya sea entre reuniones virtuales,
responsabilidades de cuidado de niños o una agenda apretada, las
personas hacen ejercicios en su tiempo libre, incluso si es solo un
entrenamiento HIIT rápido de 15 minutos. Como resultado, estamos viendo
disponibles sesiones virtuales más cortas, pero más intensas.
“Veo que la gente busca maximizar más su tiempo y buscar entrenamientos
más cortos y eficientes”, comenta Emily Diers. “Los ejercicios virtuales
tienen la flexibilidad de ofrecer clases pequeñas en el rango de 5 a 15
minutos para que las personas puedan tomarlas cuando sea conveniente
para ellos”.
Las empresas de acondicionamiento físico también se han asociado con
dispositivos portátiles de salud y acondicionamiento físico. “Algunas
empresas de acondicionamiento físico virtual han aumentado su nivel y
valor de servicio al agregar sesiones de entrenamiento en vivo a través
de chat de video y agregar aplicaciones móviles a su plataforma de
servicio con sincronización automática con tecnologías portátiles como
Fitbit”, explica Michael S. Parker, fundador y director ejecutivo de Forge:
Entrenamiento de fitness y nutrición.
Fitbit sabe que tu vida y tu rutina cambiaron, y atentos a las
tendencias y necesidades de los usuarios, con ayuda el Nivel de
recuperación diaria que podrás consultar desde tu aplicación Fitbit
Premium, se te sugerirán diferentes opciones para activarte de acuerdo a
cómo se encuentra tu cuerpo en ese momento, como son las
colaboraciones con expertos en fitness como el nuevo contenido de LES
MILLS, la marca líder mundial de fitness, que se encuentra en Fitbit
Premium y ofrece sus entrenamientos favoritos como BODYPUMPTM,
BODYATTACKTM, BODYCOMBATTM. Estas clases magistrales de fitness de LES
MILLS están impulsadas por la ciencia para maximizar los resultados,
acompañadas con música increíble y presentadas por algunos de los
principales instructores del mundo para motivarte y transformar tu
cuerpo, mente y vida, y así ayudarte a cumplir tus objetivos a cualquier
horario.
También en la aplicación de Fitbit Premium, puedes elegir opciones más
tranquilas para un día estresante como estiramientos y rutinas cortas de
yoga, el cual alivia el estrés mental y lleva tu atención a la
respiración y a las áreas del cuerpo que más la necesitan. Con estos
ejercicios, le das a tu cuerpo una salida para liberarse de la tensión
acumulada en los músculos.
¿Cuáles son los beneficios de los entrenamientos virtuales?
Conveniencia. Quizás
la atracción más poderosa de los entrenamientos virtuales es el factor
de conveniencia. “Los usuarios de internet ahora pueden hacer ejercicio
en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que elimina las barreras
de los desplazamientos, la falta de equipo, los horarios, etc.”, indica Brady
Dougherty, entrenador personal.
Entonces, en lugar de correr por la ciudad para ir a un gimnasio o a una
clase de estudio, las personas pueden simplemente abrir su teléfono o
computadora entre reuniones de trabajo, turnos u horarios ocupados para
realizar su actividad del día. “Ahora alguien puede hacer un ejercicio
increíble, meterse en la ducha y asistir a una reunión, todo en menos de
30 minutos”, señala Diers. “Pueden hacer un entrenamiento completo
mientras el bebé duerme la siesta. Si te despiertas tarde, aún puedes
encontrar tiempo para hacer un estiramiento corto de 10 minutos”.
Haz ejercicio desde cualquier lugar. No
importa a dónde vayas, siempre tendrás la opción de aumentar tu
frecuencia cardíaca. “Tendemos a pensar tradicionalmente que necesitamos
ir a un gimnasio, a una clase de fitness o contratar a un entrenador en
vivo”, dice Parker. “La pandemia obligó a las personas a buscar
alternativas y ahora que la capacitación virtual se ha vuelto común y
aceptada, la mayoría de las personas se quedarán con la comodidad y
conveniencia de este tipo de servicios porque están viendo resultados de
ellos”.
Opciones de ejercicio. El
mundo del fitness virtual desbloquea el acceso a una cantidad infinita
de ejercicios, lo que te brinda la oportunidad de cambiar las cosas y
mantener tu rutina de ejercicios divertida y fresca. Ya sea HIIT, yoga,
ciclismo, entrenamiento de fuerza, baile o kickboxing, hay algo para
todos para cualquier tipo de estado de ánimo en un día determinado.
Puedes encontrar todas las opciones en la sección de Entrenamientos en
tu aplicación de Fitbit y descubrir el ejercicio que mejor se acomode a
tu estilo de vida.
Mejora la confianza.
Si bien existen numerosas razones por las que las personas optan por
hacer ejercicio en casa, generar confianza es más común de lo que
piensas. Hacer ejercicio desde la comodidad del hogar ofrece una
sensación de seguridad y protección a aquellos que pueden sentirse
incómodos acudiendo a un gimnasio.
“Si nos da vergüenza aprender algo nuevo, por ejemplo, o tenemos
problemas con la imagen corporal, el fitness virtual nos permite
explorar el movimiento desde la seguridad y la comodidad del hogar”,
comenta Diers. “Esto puede aliviar la ansiedad y generar confianza en
nuestros cuerpos a un ritmo seguro”.
Emily Diers menciona también que entrenar virtualmente también fortalece
nuestra disciplina personal, recordándonos que somos capaces y
responsables. “La consistencia del entrenamiento virtual brinda más
claridad mental, regula nuestro sistema nervioso y nos indica a nosotros
mismos que somos dignos de ser presentados. Todo lo cual genera ese
cálido resplandor interior de estar en sintonía con nosotros mismos”.
Además, con Fitbit puedes registrar esa constancia para conocer tu
avance y mejorar tus entrenamientos. Podrás elegir entre 20 modos de
ejercicio desde tu dispositivo y además, seguir las recomendaciones de
entrenamientos personalizadas según los diferentes niveles de
indicadores de tu salud, como la actividad, el sueño y el ritmo
cardíaco.
En conclusión, aunque los gimnasios y estudios no irán a ninguna parte,
oficialmente están haciendo espacio a la opción de entrenamientos
virtuales |
Responsabilidad Social |
La Psicología Contemplativa vincula filosofía,
religión, espiritualidad y ciencia para mejorar la salud mental de las
personas
*Buscan apoyar los problemas de salud mental con la participación de
expertos internacionales.
*El Instituto de Psicología Contemplativa AC realizará el primer
Diplomado Interdisciplinario de Psicología Contemplativa.
La Organización Panamericana de la Salud (2021) señaló que la pandemia de
Covid-19, aunque en descenso, ha dejado en la población mexicana severos
estragos a nivel mental y emocional, mientras que la depresión y estrés
postraumático han aumentado en todo el continente.
En este contexto, han surgido diferentes perspectivas y especialidades
que se han vinculado con disciplinas filosóficas y espirituales para
contribuir en la mejora de la salud mental de las personas, entre las
que destaca la Psicología Contemplativa que se basa en el estudio
e investigación de los estados psicológicos relacionados con la
contemplación. Su enfoque se sustenta en la psicología de la religión,
la teología práctica y las tradiciones contemplativas.
Al usar el término Psicología Contemplativa (PC), se hace referencia a la
investigación y estudio del conocimiento introspectivo o insights que
se da en la contemplación, así como las metodologías y el conocimiento
de las tradiciones contemplativas.
Considera también algunos rubros que toma prestados de la religión y los
sistemas de creencias de cada contexto y su aplicación práctica,
considerando estos componentes como aspectos que afectan el
comportamiento del individuo y su visión y directrices de vida.
“La psicología contemplativa no busca conciliar la ciencia y la
religión, reconoce ambas disciplinas independientes en sí mismas, pero
que pueden abundar en el conocimiento y
el sentido de la vida humana”, afirmó el director académico del
Instituto de Psicología Contemplativa (IPsiC), Patricio Madrigal Cauduro.
Otro pilar que sustenta a la PC es la espiritualidad que, a
decir del especialista, “considera un aspecto de la conciencia
que trasciende el constructo personal y que se basa en una comprensión
de la relación con el entorno y otras conciencias”.
El propósito de incluir esta visión en el estudio de la psicología es
tener un panorama más amplio de las posibilidades de la salud
mental, entendiendo ésta como un balance mental entre la atención, la
afectividad, la cognición y el aspecto volitivo que se relaciona con la
conducta.
“Se considera a una persona saludable mentalmente cuando hay una
suficiente estabilidad atencional que permite la organización y
respuesta afectiva y cognitiva, y que se manifiesta en su conducta con
una disposición de aceptación y funcionalidad de acuerdo a sí mismo y la
relación con su entorno”, afirmó el especialista.
Es de importancia contar con herramientas de trabajo complementarias al
tratamiento terapéutico como lo es la metodología de la meditación, que ha
demostrado con múltiples investigaciones a lo largo de más de tres
décadas en diversos contextos su efectividad, no sólo como técnica, sino
como metodología.
La Psicología Contemplativa surge en el seno de un grupo de académicos,
maestros, doctores y psicólogos mexicanos, con ideologías diversas que
tienen en común un interés por investigar más sobre ella y sus efectos
en las prácticas de contemplación y meditación en los individuos; desde
un punto de vista científico, psicológico, filosófico e interreligioso;
destacando la importancia de las introspecciones propias de las
experiencias espirituales de los individuos.
El Instituto de Psicología Contemplativa A.C. es una asociación sin fines
de lucro, cuyo propósito académico de investigación tiene como objetivo
fomentar y trabajar con las personas.
Para difundir, desarrollar y fomentar la práctica de esta vertiente, se
realizará el primer Diplomado Interdisciplinario de Psicología
Contemplativa del 30 de abril al 08 de octubre de 2022; cuyo objetivo es
que el participante analice y muestre dominio teórico y práctico de la
correcta aplicación de la Psicología Contemplativa y sus fundamentos
interdisciplinarios. Ello incluye el estudio y ejercicio de
prácticas contemplativas desarrolladas por tradiciones religiosas como
el budismo, el zen, el hinduísmo, el taoísmo, entre otras.
Participarán como exponentes los especialistas: Mtro. Patricio Madrigal
Cauduro; Psic. Francisco Zúñiga Ibarra; Dr. Hugo León, Dr. Carlos Prieto
Beracoechea; Gueshe Lobsang Dawa, Dr. Héctor Sevilla; Dra. Bárbara
Ibinarriaga Soltero; Mtro. Agustín Pániker, Mtra. Ximena Ibinarriaga
Soltero; Dr. Gerard Guasch, Málika AlJerrahi; Psic. José María Espinosa,
Psic. Priscila Acuña, entre otros, que aportarán en las cuatro áreas de
desarrollo mencionadas: 1) Psicología y Ciencia; 2) Filosofía, 3)
Religión y Espiritualidad; 4) Prácticas Contemplativas.
|
Responsabilidad Social |
Donde quiera que estés, alivia varios tipos de dolor con “El Botiquín
más Pequeño del Mundo” de Aspirina®
Ciudad de México a XX de abril de 2022.-
En la actualidad, el estudio de las propiedades de la materia en su
escala más pequeña representa uno de los mayores motores del avance
tecnológico y científico.[i]
¿A qué nos referimos? Si
hablamos de
tecnología, por ejemplo, los expertos realizan estudios y manipulan
materia en tamaños increíblemente pequeños y contribuyen a mejorar
productos que la gente utiliza en su vida diaria[ii].
Específicamente en la medicina, se ha utilizado la nanotecnología para
la creación de fármacos que permiten mejorar la calidad de vida de las
personas[iii].
Con todo esto, podemos notar que, incluso en lo más pequeño, podemos
encontrar grandes beneficios.
Aspirina® es un claro ejemplo de esto. Desde 1899, ha ofrecido una
solución sencilla, pero poderosa ya que ha
implementado nuevas tecnologías
utilizando micropartículas de ácido acetilsalicílico que permiten una
absorción más rápida y en consecuencia un alivio más rápido
[iv]. Podríamos decir que la Aspirina
por sí misma, ya podría considerarse un botiquín, ya que no solo alivia
el dolor de cabeza, sino también ayuda en el alivio de dolores
dentales, articulares y musculares.
Pero, aun así, la marca ha estado buscando algo más que pueda ofrecerles
a las personas para que puedan llevarla a donde sea de una forma muy
práctica. Para ello, desarrolló el concepto del “Botiquín más Pequeño
del Mundo”, una iniciativa que presenta una caja diminuta que se puede
colocar en cualquier lugar en donde alguien pueda necesitar alivio. Como
parte de esta iniciativa, también se realizaron dos murales en la CDMX
ubicados en José Vasconcelos 117, San Miguel Chapultepec y en Avenida
Chapultepec 68, Colonia Doctores. Esto, con la finalidad de que las
personas pudieran conocer, tomarse fotos y recibir su botiquín. Si
deseas conocer más información sobre estas activaciones, te invitamos a
visitar:
https://elbotiquinmaspequenodelmundo.com/.
Si después de leer esto, te estás preguntando, ¿en qué tipo de
situaciones puede ser útil llevar contigo “El Botiquín Más Pequeño del
Mundo”, nosotros te lo contamos:
1.- Si eres deportista:
¿hacer ejercicio es tu pasión? Cuéntanos, ¿cómo te va con el dolor
muscular? ¿La rodilla ya dejó de doler? Sufrir dolencias al practicar
deporte podría considerarse normal debido a las cargas e intensidades de
trabajo físico; sin embargo, debes de tener cuidado de usar el equipo y
la técnica correcta para no lastimarte. Un mal entrenamiento podría
derivar en una lesión para siempre[v].
Hacer deporte es lo mejor que puedes hacer por tu bienestar, pero ¡qué
difícil es lidiar con el dolor muscular!
2.- Si estás estresado todo el tiempo:
¿nunca tienes tiempo? ¿Vives completamente estresado? Es probable que te
ocasione dolor de cabeza, irritabilidad y baja tolerancia. El estrés es
el nuevo padecimiento del siglo XXI[vi]:
por eso, aprende a controlarlo a través de ejercicio, una película, una
buena lectura o un pasatiempo que te haga desconectarte del ajetreo
diario.
3.- Si eres godín:
¿pasas más de 8 horas sentado en una silla incómoda y con una pésima
postura? ¿El celular es una parte extendida de tu cuerpo por tu trabajo
y te la pasas texteando y atendiendo llamadas? ¡Lo tenemos! A ti te
duele la espalda, los dedos de las manos te molestan y sufres
permanentemente de dolor en las articulaciones.
4.- Si no asistes al odontólogo con regularidad:
Si no eres de las personas que visita a su odontólogo con regularidad,
cabe la posibilidad que pronto padezcas de dolor de muelas lo que puede
llegar a ser demasiado
molesto[CA1] .
Recuerda, no pospongas más tus citas y acude como mínimo, una vez cada
seis meses para mantener tu salud dental.
[vii]
5.- Si te encanta la fiesta:
¡Lo sabemos! Puedes también sufrir de dolor de cabeza. El no dormir
bien, y desvelarse constantemente pueden llegar a generar dolores de
cabeza fuerte e incluso migraña y acarrear problemas de salud.[viii]
Recuerda: la fiesta y diversión es importante en la vida de cualquier
persona, pero también lo es dormir bien.
Para cada problema hay una solución y que mejor que tenerla a la mano
todo el tiempo. Recuerda llevar siempre
Aspirina®
en tu botiquín, que a través del ácido acetilsalicílico, podrá
ayudar en el alivio del
[CA2] dolor,
la fiebre y la inflamación.
¡No te pierdas la oportunidad de conocer el#BotiquínMásPequeñoDelMundo.
[i]
Research Gate,
Big Nano,
la ciencia de lo más pequeño dentro del universo más grande,
https://www.researchgate.net/publication/264436545_Big_Nano_la_ciencia_de_lo_mas_pequeno_dentro_del_universo_mas_grande,
Consultado el 30/03/2022
[ii]
Chemical Safety
Facts, Nanotecnología,
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/nanotecnologia/,
Consultado el 30/03/2022
[iii]
Salud Digital,
Así
irrumpirá la nanotecnología en la medicina del futuro,
https://www.consalud.es/saludigital/151/asi-irrumpira-la-nanotecnologia-en-la-medicina-del-futuro_62299_102.html,
Consultado el 30/03/2022
[iv]
Aspirina, Historia
de Aspirina,
https://www.aspirina.com.mx/para-que-sirve-aspirina/historia-de-aspirina,
Consultado el 30/03/2022
[v]Clínica
del dolor, Dolor en el deportista,
https://clinicadeldolor.com.uy/blog/dolor-en-el-deportista#:~:text=El%20dolor%20en%20el%20deporte,por%20lesiones%20cr%C3%B3nicas%20y%20sus
Consultado el 30/03/2022
[vi]
Mayo Clinic, Control de estrés,
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987
. Consultado el 30/03/2022
[vii]
Gaceta Dental,
¿Cuántas
veces necesito ir al dentista?,
https://gacetadental.com/2021/10/cuantas-veces-necesito-ir-al-dentista-110202/.
Consultado el 30/03/2022
[viii]Mayo
Clinic, Falta de sueño puede enfermarte,
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/insomnia/expert-answers/lack-of-sleep/faq-20057757.
Consultado el 30/03/2022
|
Responsabilidad Social |
Primavera: La estación perfecta del año para cuidar de tu salud
La Costeña® comparte contigo 4 consejos para recibir esta temporada del
año de la mejor forma.
Hace unos días recibimos la llegada de la primavera, una de las
estaciones favoritas para los amantes de los colores alegres como los
rojos, amarillos y naranjas, las flores, en especial aquellas de
temporada como las Jacarandas y los cerezos, y los climas cálidos
característicos de esta época en la que el calor y un toque de frío se
mezclan para iniciar una nueva temporada marcada por días soleados y con
una gran cantidad de luz que estimulan la energía y movilidad del
entorno que nos rodea
Y es precisamente la atmósfera de bienestar que se genera en todos los
sentidos que, incluso, la Organización de las Naciones Unidas denominó
el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad, con el
objetivo de conmemorar la importancia del desarrollo del bienestar en
las personas[1].
Por esta razón y para maximizar durante los siguientes meses los
beneficios que generan los días soleados en nuestra vida, La Costeña® comparte
contigo 4 ideas con las que puedes darle un giro a tu rutina y disfrutar
de esta maravillosa estación.
1.
Realiza actividades al exterior
¿Quién puede resistirse a estar en casa cuando no hay ni una sola nube
en el cielo? Cuando los azules del cielo aparecen en su máximo
esplendor, la gama de actividades al aire libre se vuelve muy versátil,
pues literalmente hay un sinfín de cosas que puedes hacer. Una de las
más comunes es la actividad física y al contrario de lo que muchos
piensan, no se necesita ser una persona muy intrépida para disfrutar de
estos momentos, basta con salir a caminar, correr, andar en bici o
simplemente contemplar el paisaje. Estas actividades, además, traerán
beneficios a tu salud como mejoras en la capacidad de concentración,
reducir tus niveles de estrés y una considerable mejora de tu estado por
la dopamina generada a través del ejercicio.
2.
Consume frutos de temporada y cuida de tu salud
Durante esta época del año es común que busquemos refrescarnos para
mitigar el impacto en nuestro cuerpo generado por las altas
temperaturas. Las ensaladas suelen ser una muy buena opción para
hacerlo; incluye lechuga y acelgas a tus preparaciones para aprovechar
su alto nivel de agua y que darán sensación de frescura a tu paladar.
También, considera incluir en tu alimentación frutas de temporada como
la fresa, limón, mango, melón, papaya o naranja, que, además, son
excelentes alimentos para contrarrestar las alergias inmunológicas que
el polen ocasiona a las personas, ya que contienen vitamina A y C. Aquí puedes
encontrar algunas ideas para inspirarte con nuevas preparaciones en los
meses de primavera.
3.
Cuida de la tierra a través de la educación
Estos meses de florecimiento también fungen un papel importante en el
proceso del desarrollo del campo mexicano, ya que los cultivos necesitan
de una gran cantidad de luz solar y agua proveniente de las lluvias para
mantener siempre húmeda a la tierra. [2] Si
quieres salir de la rutina puedes tomar algún taller enfocado en el
cuidado de tu jardín, aprender de productos fertilizantes que no sean
nocivos con el medio ambiente o incluso involucrarte en voluntariados de
reforestación en grandes áreas verdes y contribuir en la salud del
planeta.
4.
Conecta con la naturaleza
La mejor forma de presenciar las maravillas que trae la primavera es
estar presente justo donde todo sucede. Atrévete a probar algo diferente
y a olvidarte de la tecnología por un rato con unas vacaciones a algún
destino que ofrezca una convivencia directa con la naturaleza para
maravillar de los olores y colores son propios de este periodo, el olor
a tierra mojada, el brote de las flores, el nacimiento de especies, etc.
Sin embargo, algo que es fundamental es el no perder de vista el respeto
al entorno que nos rodea, evita contaminar los ecosistemas con residuos
tóxicos, así como involucrarte en actividades que lucren con las
especies que se encuentran en su hábitat natural. |
Responsabilidad Social |
5 tips para detectar si tienes piel estresada
Si tu piel se siente tensa, seca, muy arrugada o enrojecida,
probablemente esté estresada. Esto puede ser ocasionado por diversos
factores tanto internos como externos; factores como la exposición solar
constante, la pérdida de agua transdérmica, la mala alimentación, entre
otras, benefician los cambios drásticos en la piel.
|
Responsabilidad Social |
Dr. Carlos Alberto Acosta Uriegas
Es cirujano vascular y angiólogo con amplia experiencia en el campo de la angiología, cuenta con una alta tasa de éxito en el tratamiento de sus pacientes.
Es miembro de la clínica “ Vein Clinic” grupo multidisciplinario de especialistas en enfermedades del sistema circulatorio, enfocados desde la perspectiva de angiología y cirugía vascular, siempre en colaboración con especialistas afines como internistas, nefrólogos, ortopedistas, oftalmólogos y especialistas en heridas, que tratan temas como varices, pie diabético ,etc.
En conferencia el Dr. Carlos Alberto Acosta explico que son las varices, la insuficiencia venosa y como tratarlas!!!
Las varices son provocadas por una acumulación anormal de sangre que se produce por la debilidad en las paredes y válvulas de las venas superficiales, y generalmente aparecen en las piernas , y a pesar de no ser estéticas es muy importante atenderlas con un especialista, ya que son un trastorno progresivo que pueden traer consecuencias como , calambres y sensación de pesadez, que pueden llevar a una intervención quirúrgica.
El 68,7% de la población padece de insuficiencia venosa en cualquier momento de la vida afectando mayoritariamente a las mujeres , además el 57,6% de la población mayor de 18 años no realiza actividad física o trabaja en puestos donde el estar parado o sentado durante largas jornadas es imprescindible, ayudando todo esto a la aparición de las varices.
La complicación de las varices se le conoce como insuficiencia venosa que es el conjunto de signos y síntomas que se manifiestan como consecuencia de la incapacidad de las venas para transportar adecuadamente la sangre al corazón , lo cual puede complicarse, esta condición afecta con mayor frecuencia a las mujeres ( 25%-50%) que se pueden convertir en ulceras varicosas sobre todo en mayores de 60 años.
En la insuficiencia venosa, se alteran las válvulas de las venas que ayudan a regresar la sangre al corazón lo que provoca la acumulación de sangre y la dilatación de las venas , incluso se puede producir un reflujo de la sangre hacia las piernas dificultando su regreso al corazón. Los síntomas y signos pueden ser edema de las piernas es decir piernas hinchadas, cambio de coloración en las piernas , aumento de la temperatura en ellas además de síntomas como pesantez, ardor y molestos calambres .
Para tratar esta enfermedad después de una valoración en el consultorio se pueden utilizar dos tipos de tratamientos uno conservador según el grado de la enfermedad que consiste en , ejercicios, terapias de compresión y medicamentos. Si la enfermedad esta muy avanzada solo se puede solucionar con el tratamiento de cirugía como es la cirugía abierta o el laser radiofrecuencia para efectuar una ablación con laser o radiofrecuencia endovenosa .
Hospital DioMed Torre de consultorios. Consultorio 213 avenida observatorio 354 CDMX Teléfono 5588905973 Facebook: Carlos Alberto Acosta Uriegas |
Responsabilidad Social |
·
14 de marzo, Día Mundial de la Endometriosis.
·
35 por ciento de las mujeres en México viven con endometriosis.
·
Sangrado abundante y dolor pélvico intenso durante la menstruación, así
como problemas de infertilidad son signos de alarma de padecer
endometriosis.
·
La terapia con Dienogest es el tratamiento médico de elección para los
síntomas ocasionados por la endometriosis, lo que favorece una vida más
plena para las mujeres mexicanas.
Ciudad de México, 14 de marzo de 2022.-
Entre las enfermedades más comunes que afectan a las mujeres mexicanas
en su etapa reproductiva está la endometriosis, un padecimiento que daña
la salud - vida social, sexual y mental de las mujeres que la padecen.
Según datos de un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) al menos 35 por ciento de las mujeres en etapa fértil
en México viven con endometriosis1 y muchas con un
diagnóstico tardío de entre 7 y 10 años.
La endometriosis
es un trastorno doloroso
que ocurre cuando el tejido que recubre internamente el útero
(endometrio) y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de
él, usualmente en otros órganos reproductivos dentro de la pelvis o en
la cavidad abdominal. Este tejido crece cada mes debido a la acción
hormonal, explica el Dr. Eduardo Luna, Gineco-obstetra, médico
especialista
del Hospital Militar de Especialidades de la
Mujer y Neonatología en ciudad de México,
en el marco del Día Mundial de la Endometriosis que se conmemora cada 14
de marzo.
El principal síntoma de la endometriosis es el dolor pélvico, a menudo
asociado con los períodos menstruales, dolor al tener relaciones
sexuales, al defecar u orinar, en ocasiones presentar sangrado excesivo
y problemas con la fertilidad. “La
cantidad normal para una mujer medido en toallas femeninas es sangrar
hasta máximo 10 días con un máximo de 10 toallas por día; si se tiene un
sangrado y un uso de toallas diarias mayor a ese número es un dato de
alarma para acudir inmediatamente al médico”,
señaló el especialista.
Se ha identificado que el dolor característico de la endometriosis puede
llegar a ser incapacitante para el estudio o trabajo, además de provocar
efectos psicológicos como depresión o ansiedad2, afectando
también las relaciones interpersonales y la vida sexual de estas
pacientes.
Las mujeres con endometriosis tienen una calidad de vida más baja que la
población en general, sobre todo en lo que se refiere a vitalidad,
estado físico, salud general y sexual3. “El miedo al dolor
durante las relaciones sexuales en general y al coito en particular,
afecta a la autoestima de la mujer lo cual puede dar lugar a
culpabilidad con su pareja al no tener un sexo placentero para ambos.
Sus relaciones interpersonales se resienten y a menudo se aíslan
socialmente”, comentó la Dra. Claudia Rampazzo, sexóloga y terapeuta
sexual.
Ningún dolor ni durante la menstruación ni durante la actividad sexual
son normales, todo se deben investigar y averiguar la causa del dolor.
No hay que normalizar el dolor menstrual ni coital, todo dolor tiene que
representar una alerta de que algo no está bien. Hay que normalizar el
sexo y el placer, que es un derecho que tenemos los seres humanos y que
cumple con múltiples funciones en la vida de las personas y que las
pacientes con endometriosis tienen derecho a vivir, puntualizó la Dra.
Rampazzo.
Hoy en día existen opciones de tratamiento médico en el mercado como
Nuntera® (Dienogest), que es un medicamento hormonal que inhibe y
disminuye la endometriosis, evitando los síntomas y complicaciones, como
dolor en la menstruación, dolor durante las relaciones sexuales e
incluso infertilidad.
“Hasta el momento la endometriosis no se cura, pero debe verse como una
enfermedad crónica que va a vivir con la paciente toda la vida. Los
tratamientos deben ser médicos y quirúrgicos y se definen de manera
personalizada, considerando la edad, la intensidad de los síntomas, es
un traje hecho a la medida de acuerdo con los deseos y perspectivas de
cada mujer”, dijo el Dr. Julio Morfin, Gineco-obstetra, gerente médico
de Ifa Celtics, empresa mexicana que busca ser siempre “un equipo por la
vida”.
Lo más importante es que las pacientes estén bien informadas, conozcan
su enfermedad, sepan que existe, que no pierdan tanto tiempo en buscar
un diagnóstico, que no normalicen el dolor y que sepan que pueden tener
un manejo óptimo de la enfermedad que les permitirá tener una mejor
calidad de vida, finalizaron los especialistas.
1.
Gaceta de la UNAM https://www.gaceta.unam.mx/
2.
Pope CJ, Sharma V, Sharma S, Mazmanian D. Una revisión sistemática de la
asociación entre trastornos psiquiátricos y endometriosis. J Obstet
Gynaecol Can. 2015; 37 (11):1006-15
3.
Lovkvist L, Bostrom P,Edlund M, Olovsson M. Age-related differences in
quality of life in swedish women with endometriosis.J Womens
Health.2016;25:646-653. |
Responsabilidad Social |
En la actualidad, la enfermedad renal crónica (ERC) representa un
problema de salud importante. A nivel mundial, se estima que el
13.4% de la población la padece[iv] y que en 2040 será la quinta causa de
muerte[v]. Es
importante destacar que afecciones como la diabetes, pueden aumentar la
probabilidad de padecerla. Según
datos del Instituto Nacional de Salud Pública, en 2020 se estimó que
alrededor de 6.2 millones de mexicanos con diabetes tenían
insuficiencia renal en sus distintas etapas, sin saber que la padecían.
Con el fin de prevenir este padecimiento
y de generar mayor educación en la población, Bayer convocó a diversos especialistas
en el marco del Día Mundial del Riñón, para entablar un diálogo que
permita encontrar nuevas formas de generar conciencia de la enfermedad
desde otras perspectivas.
“La
prevalencia actual de la enfermedad renal crónica provocada por diabetes
en México es de hasta 40%[vi] y en etapas
avanzadas, puede producir insuficiencia renal. El mayor problema que
vemos es que en etapas tempranas no presenta síntomas, incluso puede
pasar inadvertida y los pacientes llegan muy tarde al tratamiento. Por
ello, es tan importante diagnosticarla a tiempo”, comentó la Dra.
Karen Andrade, Gerente Médico en el área cardiovascular en Bayer.
En este sentido, el Dr. Rafael
Valdez Ortiz, Médico Especialista en Medicina Interna y Nefrología por
la UNAM y Jefe de servicio de Nefrología del Hospital General de México,
hizo hincapié en la falta de diagnóstico temprano; advirtiendo que, en
las personas con Diabetes T2, el control glucémico retrasa, pero no
evita, el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica. “Lo más recomendable
es que las personas con diabetes acudan regularmente con un nefrólogo
para dar seguimiento a su salud renal, pues en el 54 % de los pacientes con
Enfermedad Renal Crónica por diabetes tipos 2 el
deterioro renal persiste, a pesar del control glucémico. Así
aseguramos que el paciente reciba un diagnóstico oportuno en caso de
presentar alguna irregularidad y, por ende, un tratamiento adecuado”.
Así, atendiendo la necesidad de informar
y concientizar a la población, en el marco de esta celebración, Bayer
realizó el lanzamiento de la campaña #LoVeoYSiLoCreo; campaña 100%
digital que busca comunicar, de forma asertiva y eficiente, la
importancia de un monitoreo constante de la salud renal. #LoVeoYSiLoCreo
tiene como objetivo generar conciencia acerca de la salud y el cuidado
que debemos de tener con nuestros riñones a través de sus voceros, los
simpáticos Gemelos Renales, Riñoberto y Renaldo; quienes brindarán
consejos, datos de interés y orientación sobre la manera de tener y
mantener la salud renal de los mexicanos.
“Es de suma importancia que el público
en general tenga el conocimiento necesario e información avalada, clara
y de fácil comprensión sobre las causas y consecuencias de la
enfermedad renal para evitar llegar a un grado avanzado, con la
posibilidad de requerir diálisis o trasplante de riñón”, agregó la
Dra. Karen Andrade.
Es importante destacar que, actualmente,
no existe un tratamiento específico para la
enfermedad renal crónica provocada por diabetes, por lo que los
profesionales de la salud se centran en controlar sólo los factores de
riesgo. En las
primeras etapas, el plan para retrasar la progresión de la enfermedad se
basa en llevar un control de la presión arterial, glucosa sanguínea y un
manejo adecuado de lípidos.[vii] Sin embargo, aunado a estos cuidados,
es recomendable que los pacientes con diabetes sigan un plan de
alimentación saludable, hagan ejercicio, no tomen alcohol, y que eviten
el tabaco.[viii] Una buena noticia es que, en meses
recientes, se han realizado estudios médicos en los que se ha visto que
algunos tratamientos han logrado reducir la albuminuria en pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes tipo 2.
Sin duda, la mejor manera de combatir la
enfermedad renal crónica causada por diabetes es estar informado y
hacerse revisiones periódicas con un nefrólogo para asegurar que la
salud y función renal estén en condiciones óptimas.
[1] Instituto
Nacional de Salud Pública, La Enfermedad Renal Crónica en
México, México, 2021. Consultado el 03 de marzo de 2022. Disponible en https://www.insp.mx/avisos/
[1] Instituto
Nacional de Salud Pública, La Enfermedad Renal Crónica en
México, México, 2021. Consultado el 03 de marzo de 2022. Disponible en https://www.insp.mx/avisos/
[1] CKD international Guides (PDF Overview Finerenona-
Página 13).
[1] BMC Nephrology, Chronic kidney disease
in Cameroon: a scoping review. 2020.
Consultado el 03 de marzo de 2022. Disponible en: https://bmcnephrol.
[1] Congreso
de la Ciudad de México, Propuesta de iniciativa con proyecto de decreto
ante la cámara de diputados federal: Enfermedad Renal Crónica.
México, 2020. Consultado el 03 de marzo de 2022. Disponible en: https://consulta.congresocdmx.
[1] CONAPO,
Federación Internacional de Diabetes (PDF Overview Finerenona- Página
3).
[1] National Kidney Foundation.
Am J Kidney Dis 2007;49 Suppl 2:S1–180; 2.
National Kidney Foundation. Am J Kidney Dis
2012; 60:850–86; 3. Tuttle KR et al. Am J Kidney Dis
2014;64:510–33 (PDF Overview Finerenona- Página14).
[1] American Kidney Fund. La
Enfermedad Renal Crónica.
2021. Consultado el 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.kidneyfund.org/es/ |
Responsabilidad Social |
Pacientes con osteoartritis, víctimas colaterales de la pandemia por
COVID-19 en México y el mundo
·
La falta de movilidad aumentó los síntomas de Osteoporosis y
Osteoartritis.
·
La reconversión de hospitales para atender a pacientes con COVID-19
impidió continuar con su tratamiento a quienes tienen este padecimiento.
·
El Dr. Jean Yves Reginster, reconocido
especialista en Artrosis de la Universidad de Lieja, Bélgica, visita
México para analizar el tema.
·
10.5% de la población mayor de 60 años en nuestro país padece
osteoartritis, una enfermedad articular crónica degenerativa de las
articulaciones.
Durante su visita a México, invitado por la farmaceútica Viatris, el Dr.
Jean Yves Reginster, Presidente de la Sociedad Europea para los Aspectos
Clínicos y Económicos de Osteoporosis y Osteoartritis (ESCEO), señaló
que factores como la conversión de hospitales en centros especializados
en tratamiento del COVID-19 y la falta de movimiento, derivado del
confinamiento, afectó severamente a los pacientes
en su mayoría mujeres con
osteoartritis, cuyos síntomas empeoraron o porque dejaron de recibir
tratamiento.
En conferencia de prensa, el especialista señaló que
a partir de la llegada de COVID-19, la gente cambió su manera de vivir y
disminuyó su movilidad, por lo que especialmente los pacientes con
artritis y osteoporosis experimentaron un incremento de dolor en las
articulaciones, hinchazón y una sensación de articulación floja o
inestable. Estos síntomas derivaron en cansancio,
problemas para dormir y depresión, por lo que se consideran daños
colaterales debido a la situación que vive el mundo.
Por su parte, Jimena Tamez, Directora de Asuntos Corporativos para
Viatris México, indicó “Trabajamos
para cumplir nuestro compromiso de empoderar a las personas para que
vivan más saludables en cada etapa de la vida, y sabemos que muchas de
las enfermedades que aquejan a los mexicanos son las llamadas no
transmisibles e infecciosas.Agregó
que “para Viatris es importante invitar a expertos para difundir
información reciente sobre distintos padecimientos que permitan entender
cómo esta pandemia ha afectado a pacientes con enfermedades previas”.
La osteoartritis es una enfermedad articular crónica degenerativa de las
articulaciones. En todo el mundo afecta alrededor del 30% de la
población mayor de 60 años, mientras que en México es de 10.5%; es más
frecuente en las mujeres (11.7%) que en los hombres (8.7%), aunque varía
enormemente en las diferentes entidades del país; en Chihuahua la
prevalencia es de 20.5%, en Nuevo León de 16.3%, en la Ciudad de México
de 12.8%, en Yucatán de 6.7% y en Sinaloa de 2.5%, explicó la Dra.
Dinorah Fonseca, Gerente Médico de Viatris México. En todo el mundo
la prevalencia es de 43.3% en mano, en
rodilla es de 23.9%
y en cadera es de 10.9%.
1.
La combinación de factores como edad, predisposición genética, obesidad,
ejercicios de alto impacto, traumatismos y mala alineación articular,
entre otros, desencadenan un desequilibrio fisiológico en el cartílago
articular, caracterizado por aumento en el catabolismo y disminución de
su formación.
Finalmente, el Dr Reginster señaló que es crucial que los adultos
mayores se mantengan activos para mejorar su estado de salud. Asimismo,
comentó que The Arthritis Foundation´s Walk With Ease ofrece
consejos prácticos sobre cómo caminar de manera segura y cómoda para los
pacientes con osteoartritis, entre los que destacan hacer ejercicio
durante 30 minutos, 5 días de la semana, ya que es vital mantenerse
activo y realizar ejercicios moderados. En caso de permanecer sentado o
en cama, se recomienda poner una alarma para levantarse cada 15 minutos
y hacer estiramientos.
Además se sugiere caminar y realizar ejercicios de bajo impacto, yoga,
tai chi o natación, así como pesas o ligas para fortalecer los músculos. |
Responsabilidad Social |
6 cosas que Fitbit recomienda a los papás (y cualquier hombre) hacer
para apoyar su salud mental
Aunque la terapia puede no ser para todos, a veces todos podemos
beneficiarnos de un poco de ayuda. Y eso puede ser aún más importante
para los hombres, que son menos propensos a buscar apoyo profesional de
salud mental.
“Los hombres enfrentan desafíos únicos de salud mental en gran parte
debido a las expectativas culturales”, comenta Parke Sterling, consejero
profesional con licencia en Virginia. “Es muy simplificado decirlo de
esta manera, pero para muchos hombres el 'libro de jugadas' para la
felicidad es conseguir un trabajo que pague decentemente bien, trabajar
duro para ascender y pasar su tiempo libre tomando una cerveza con
amigos hablando de asuntos superficiales como deportes." El problema es
que esto puede ser bastante insatisfactorio, agrega, porque los hombres
descubren que carecen de un verdadero propósito y conexión, dos
elementos vitales para cualquier ser humano.
Además, los papás pueden sentirse débiles o culpables al pedir ayuda o
tiempo para ellos mismos. Pero para que los padres se mantengan
saludables, "deben ser vistos como algo más que mantener las luces
encendidas y la comida en la mesa", señala Daniel B. Singley, PhD,
psicólogo clínico y director de The Center for Men's Excellence.
"Numerosas investigaciones demuestran que una de las mejores cosas que
puedes brindarle a tu familia es la versión más saludable de ti mismo".
Es por todo esto que Fitbit comparte estas siete formas en que los papás
(y cualquier hombre) pueden apoyar su salud mental para que puedan estar
en su mejor momento en todas las áreas de sus vidas.
Acepta y normaliza que tienes necesidades de salud mental. Primero,
ten en cuenta que tienes estas necesidades, indica Singley, y que
“necesitar” algo fuera de lo que es actualmente no es una debilidad.
"Todos necesitamos cosas que no tenemos", menciona Singley. "No
significa que seas débil. Significa que eres reflexivo y quieres una
vida que se trate de prosperar, no de sobrevivir ".
Diversifica tu vida social. “Una
de las dinámicas más comunes que veo que causa el mayor impacto en la
salud mental y el bienestar de un padre es que tienden a no mantenerse
al día con los amigos y el apoyo social”, comenta Singley. En cambio, un
hombre intenta que su pareja satisfaga todas sus necesidades de
intimidad y apoyo social. Esta es una receta para el fracaso. “Ninguna
persona puede satisfacer todas nuestras necesidades de apoyo e
intimidad”, explica Singley. "Si solo estás dispuesto a ser vulnerable
con tu pareja, eso crea una tremenda tensión en tu relación".
Eventualmente podrías comenzar a resentir a tu pareja. Por el bien de
ellos y el tuyo, reserva esos horarios de salida, horas felices, fines
de semana de chicos y otros eventos con una variedad de amigos.
Descubrirán que pueden apoyarse mutuamente de diferentes maneras.
Tomar oportunidades. Cuando
te reúnas con amigos, atrévete a hablar sobre temas de nivel más
profundo, comenta Sterling. Esto no tiene por qué ser siempre, pero
tener conversaciones reales te permitirá conectarte en un nuevo nivel.
Incluso pueden encontrar que luchan con los mismos desafíos y pueden
brindarse apoyo y consejos mutuamente. O simplemente escucharse.
Continúa con tus pasatiempos. “Los
hombres que se convierten en padres, debido a todo el pensamiento de
proteger-proporcionar-cazador, se enfocan cada vez menos en las cosas
personales 'Me gustaría mucho' porque se enfocan en 'Tengo que hacerlo,
o todo se derrumba'.”señala Singley. Pero es esencial participar en
actividades significativas que no impacten directamente a la logística
familiar. Encuentra cosas que no solo disfrutes, sino que realmente te
den un sentido de significado, ya sea jugar en una liga de baloncesto
local, ir de excursión solo, escribir cuentos o cualquier otra cosa.
Ser activo. A
menudo, después de tener hijos, los padres pueden caer en la trampa de
pensar que el ejercicio debe verse de cierta manera, debe ser un período
de tiempo y un nivel de intensidad específicos. Y si no pueden
conseguirlo, no deberían hacer nada. No caigas en esta trampa. Cualquier
actividad mejorará tu estado de ánimo, te dará una sensación de logro y
apoyará tu salud mental. Puedes apoyarte con la función de Nivel de
Recuperación de Fitbit Premium quien después de analizar tu actividad,
la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC durante toda la noche de
sueño) y los patrones de sueño recientes, te recomendará diariamente
rutinas de ejercicio o bienestar que puedes realizar para ir mejorando
tu salud y así recuperar esa actividad que tu cuerpo necesita.
Busca otros papás. Busca
en línea para encontrar grupos locales o virtuales que se reúnan o
tengan páginas de Facebook. Estos no solo expanden tu red social, sino
que también te ayudan a ver que no eres "el único" que está atravesando
los desafíos que enfrentas y pueden ser una gran cantidad de consejos
para todo, desde cómo hablar con tu jefe sobre más días de trabajo desde
casa, hablar con tu preadolescente sobre sexo y mucho más.
Ayúdate a cumplir estas rutinas con tu dispositivo Fitbit que te
acompañará en el camino del cuidado personal. Puedes encontrar el ideal
para ti en la página www.fitbit.com,
o en las páginas oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Martí,
Innovasport y Liverpool.
|
Responsabilidad Social |
Niños menores de 2 años pueden enfermarse de vías respiratorias de 8
hasta 11 veces al año
·
Productos
Farmacéuticos Chinoin lanza los podcasts Higiene Nasal 101, donde
expertos en el cuidado de la salud respiratoria brindarán información
médica para educar y concientizar a la población y se pueden escuchar a
través de Spotify, YouTube, Apple Store o en la página
https://www.gotinalmar.mx/podcast.
La higiene nasal forma parte
del aseo diario que permite la prevención de afecciones respiratorias,
sobre todo en los más pequeños, ya que las estadísticas señalan que los
menores recién nacidos y hasta con 2 años pueden enfermar de 8 a 11
veces al año debido a las infecciones generadas por los gérmenes que se
quedan atrapados por una mala higiene nasal.
El inadecuado aseo nasal contribuye a generar
procesos infecciosos graves, no solamente para las cavidades nasales
sino para las estructuras adyacentes o relacionadas como pueden ser el
oído medio, senos paranasales, ojos y faringe.
Al presentar el podcast
Higiene Nasal 101
de Productos Farmacéuticos Chinoin,
el Dr.
Francisco Javier Saynes Marín, otorrinolaringólogo quien es
titular y conductor del
programa, señaló que para mantener un adecuado aseo de nariz podemos
apoyarnos de dispositivos con agua de mar, acompañado de otros factores
como una buena hidratación y alimentación, ayuda a tener un aparato
respiratorio sano y capaz de defendernos contra este tipo de agresiones.
Estas recomendaciones son
fundamentales, si se considera que entre febrero y mayo aún se esperan
25 frentes fríos, según el Servicio Meteorológico Nacional, que seguirán
afectando las vías respiratorias superiores.
Recordó que las cavidades nasales se encargan de atrapar bacterias,
virus, polvo y otras partículas que están en el medio ambiente generadas
por la polución ambiental.
Los podcasts
Higiene Nasal 101 están
dirigidos a la población en general donde expertos en el cuidado de la
salud, en un esfuerzo educativo y formativo, brindan información médica
para concientizar sobre los distintos factores que pueden afectar la
respiración y cuentan con el aval de la Sociedad Mexicana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A. C., y se pueden
escuchar a través de Spotify, YouTube, Apple Store o en la página
https://www.gotinalmar.mx/podcast.,explicó Francisco Larrondobuno, Director
de Marketing Chinoin.
Uno de los capítulos más
escuchados del podcast es
“Beneficios de lavados nasales en edad pediátrica”
donde la doctora Iris Ethel Rentería Solís explica que en la edad
escolar y con el regreso presencial a clases, los niños están más
expuestos a los contagios y la obstrucción nasal por la producción
excesiva de mucosidad, lo que les impide una adecuada respiración. Para
ellos lo recomendable es usar un agua de mar con xilitol para prevenir
las infecciones y reducir el uso de antibióticos.
En los bebés, una de las
primeras preocupaciones de las mamás y papás es cómo limpiar la nariz y
evitar que se ahoguen con sus propias secreciones. En esta serie de
podcast se les explica a los padres que un recién nacido aún no tiene
maduro su sistema respiratorio y por ello hay acumulación de
secreciones; mediante el uso de dispositivos con agua de mar se favorece
una mejor higiene nasal con agua de mar que les ayudará a limpiar sus
vías respiratorias sin dañar su cavidad nasal.
Esta serie de podcast
Higiene Nasal 101
responde a todas las personas que quieran conocer más del tema y se
destacan, entre otros: ¿Se debe lavar diariamente la nariz?, ¿Cuáles son
los beneficios del agua de mar?, ¿Con el uso del cubrebocas también debo
lavar mi nariz? ¿Cómo debo sonarme la nariz correctamente? Todo ello
dirigido a adultos, jóvenes y niños.
En esta primera etapa participaron los otorrinolaringólogos,
Dr. Javier Woo Muñoz, Dra. Iris Rentería Solís, Dr. Carlos de la Torre y
la Dra. Liliana Hernández Carpio, bajo la conducción del Dr. Francisco
Javier Saynes Marín.
Para acceder a los podcasts: |
Responsabilidad Social |
Fueron publicados los resultados preliminares de la Fase I Clínica del proyecto vacunal Patria
● Los resultados preliminares de la Fase Clínica I del proyecto vacunal Patria señalan que es un biológico seguro y con potencial de inmunogenicidad en seres humanos. ● El proyecto vacunal Patria es desarrollado por el Laboratorio Avimex, con el financiamiento y coordinación del Conacyt. ● En el proyecto vacunal Patria han participado 33 científicas y científicos de Avimex, el Conacyt y de otras instituciones nacionales e internacionales. ● Para México es de vital importancia contar con una vacuna propia contra la COVID-19 y recuperar la producción nacional de vacunas que permita hacer frente a futuras pandemias. ● El Laboratorio Avimex informa que se publicarán de manera oportuna los resultados de los avances del proyecto vacunal Patria y que éstos serán revisados por pares.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Laboratorio Avi-Mex, S. A. de C. V. (Avimex) anuncian que fueron publicados los resultados preliminares del estudio Fase I del proyecto vacunal Patria contra el virus SARS-CoV-2, donde participaron 90 voluntarios que no habían sido vacunados previamente. Los resultados difundidos corresponden a las pruebas tomadas en todas y todos los voluntarios al día 42 desde la primera inoculación y demuestran que el proyecto vacunal Patria es seguro y tiene potencial inmunogénico. Además, permitieron determinar la dosis más viable para avanzar a la Fase II, tanto de refuerzo como de primovacunación, incluida la viabilidad de ser utilizada como refuerzo por las vías intramuscular e intranasal.
Es importante mencionar que los resultados preliminares, los cuales se encuentran disponibles en el repositorio MedRxiv[1] mientras son revisados por pares, también sirvieron como base para la aprobación del protocolo de la Fase Clínica II de refuerzo que actualmente se encuentra abierta y en proceso de reclutamiento online de voluntarios, a través del sitio https://patria.conacyt.mx
Cabe señalar que el panorama de la pandemia por COVID-19 ha evolucionado a lo largo de dos años, en donde se han registrado mutaciones del virus SARS-CoV-2, con la emergencia de nuevas variantes; fenómeno que ha avanzado de manera paralela con las campañas de vacunación masiva entre la población. Lo anterior, obliga a adaptar las estrategias de contención de la pandemia. Para 2022, es prioritario para los países contar con un plan de respaldo que garantice la aplicación de dosis de refuerzos a mediano y largo plazo.
Para México es de alta prioridad contar con una vacuna propia contra la COVID-19. En este sentido, al tratarse de un proyecto de gran magnitud, la directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, señaló que “las colaboraciones internacionales son indispensables y signo de todos los desarrollos científicos y tecnológicos en el mundo” y destacó que el proyecto vacunal Patria es el resultado de las nuevas políticas de innovación tecnológica del Gobierno de México, que establece y coordina el Conacyt, basadas en el modelo mexicano de innovación (Pentahélice), para impulsar desarrollos a favor de la soberanía del país y del interés general, a través del fortalecimiento de industrias nacionales de base científica y tecnológica, como es la recuperación de la producción nacional de vacunas.
Para el desarrollo del proyecto vacunal Patria®, el Gobierno de México estableció una alianza con Avimex, empresa mexicana con más de 70 años de experiencia en la producción de vacunas y biológicos. El proyecto ha sido respaldado por el Conacyt que, además de contribuir en su financiamiento, ha aportado asesoramiento y coordinado Comités en ciencia, tecnología e innovación, además de articular las colaboraciones de instituciones y especialistas, con el fin de garantizar el progreso de este proyecto estratégico y prioritario para México.
Los avances obtenidos en la Fase Clínica I del desarrollo vacunal Patria han sido posibles gracias a la suma de esfuerzos y experiencia de 33 científicos e investigadores de Avimex, el Conacyt y de diversas instituciones nacionales e internacionales. “Estamos agradecidos por el trabajo en conjunto de cada uno de los involucrados para lograr estos resultados que hoy se publican y que fortalecen el sustento científico de la vacuna”, indicó el Dr. Bernardo Lozano Dubernard, director general de Avimex.
En virtud de la alta responsabilidad que representa desarrollar una vacuna contra la COVID-19, el Laboratorio Avimex seguirá compartiendo los resultados de los avances del desarrollo clínico, los cuales serán publicados en reconocidas revistas científicas de evaluación por pares, cumpliendo en cada fase con la normativa sanitaria para biológicos destinados a la salud humana, nacional e internacional, bajo los más estrictos estándares éticos y científicos.
[1] https://www.medrxiv.org/ |
Responsabilidad Social |
5 tips para poner en práctica el amor propio
•
Antes de pensar en los regalos de San Valentín o en frustrarte por no
tener con quién festejar, es momento de revisar si estás listo para amar
a alguien más.
•
Los
especialistas de Soulcore,
el método de ejercicio que revoluciona el país, nos hablan de las
necesidades físicas, el sedentarismo y la aceptación ligadas con el amor
propio
Llega febrero y los corazones rojos surgen por doquier. Pensamos en el
lugar para la cita perfecta, en el regalo que nuestra pareja debe
recibir, o simplemente nos frustramos porque llegaremos a San Valentín
sin alguien con quien celebrar. Sin embargo, no hay que perder de vista
la paradoja del mes, ya que el 14 de febrero se celebra el Día del Amor,
pero un día antes es el Día del Soltero. Tal vez pareciera coincidencia,
pero puede que sea un llamado a que éste sí sea el mes del amor, pero
del amor propio.
El novelista y dramaturgo Witold Gombrowicz, nominado en vida al Premio
Nobel de Literatura en cuatro ocasiones, escribió su diario de 1953 a
1969. Los lunes anotaba “yo”, los martes su frase era “yo”, los
miércoles iniciaba con un “yo” y así el resto de la semana. Él afirmaba
que su mayor placer era hablarse a sí mismo.
La frase común y tal vez trillada es que “no podemos querer a otro si no
tenemos amor por nosotros mismos”, y esto lo reafirma el catedrático
Juan Federico Zúñiga, quien como psicólogo clínico asegura que “para
sentir intereses por los demás hay que interesarse por uno mismo, hay
que aprender a cuidar y tomar la realidad en nuestras manos”.
CUIDA TUS NECESIDADES
Para el especialista Zúñiga, el cuidarse a uno mismo se relaciona con la
capacidad de armonizar un estilo de vida saludable. “Hay que tomar
tiempo para cuidarnos, y esto no sólo es un recordatorio de nuestras
necesidades físicas, sino también emocionales, ya que ayuda a
valorarnos y sentirnos bien con quienes somos. En general, el
autocuidado se transforma en la capacidad de amarnos, respetarnos y dar
lo que investimos como un proceso de equilibrio que manifiesta nuestra
personalidad”.
ACEPTA LO QUE ERES
Sofía
Rivera, académica
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de
México, especifica que la falta de amor propio es notoria de diferentes
maneras, por ejemplo “en las relaciones dependientes, en el descuido
físico o emocional, pensamientos de estar incompletos, inseguridad,
miedo, etcétera. Solemos olvidar la definición básica sobre amor, la más
importante es aquella en la que nosotros mismos somos los emisores y
receptores de éste.
La aceptación y el respeto a uno mismo, podríamos decir que están
vinculados
con autoestima,
y hay que definir que ésta es qué tanto nos queremos y el amor propio
es qué tanto nos aceptamos, valoramos y respetamos tal y cual somos”.
SÉ RESPONSABLE DE TI
“No
sabemos lo que queremos y aun así somos responsables de lo que somos,
eso es un hecho”, dice el escritor Jean Paul Sartre. Y es que cuando
hablamos de amor propio tal parece que estamos en una casa gigante llena
de las cajas de la mudanza y no sabemos cuál abrir primero y dónde
colocar los objetos en armonía o cómo conseguir lo que creemos que nos
falta. Ya escuchamos nuestras necesidades, ya aceptamos lo que somos,
ahora es poner manos a la obra pese a los miedos. Navil Ovando, quien
forma parte del centro de entrenamiento Soulcore, explica que el
sedentario genera inseguridad, por lo que a veces las personas “no dan
el primer paso de cuidarse y no asisten a hacer ejercicio porque temen
que el resto de las personas tengan evidencia de su falta de práctica,
pero la única manera de lograr una rutina es con paciencia a nosotros
mismos, esa tarea es el inicio de nuestros desafíos”.
ENCUENTRA TU MÉTODO
Amarse a sí mismo no exige una fórmula única que todos debemos repetir
como robots. Tal vez el descuido emocional viene de una herida de la
infancia, de una relación que causó mucho dolor y por tanto requiera
terapia. La inseguridad puede ser también por el aspecto físico o por
alguna frase que nos marcó. Tal vez la talla que tenemos nos atormenta
un poco, pero lo que unos necesitamos agregar a nuestra dieta es lo que
otros deben quitar de su alimentación. “Nosotros escuchamos historias de
todos tipos, hay personas que sufrieron algún accidente y están
recuperando su movilidad, hay mamás que recién dieron a luz y están
reconociendo nuevos procesos físicos o su nuevo rol en casa. En Soulcore,
por ejemplo, sabemos que las personas quieren hacer ejercicio, pero no
todas pueden correr, brincar o llevar su cuerpo al extremo, así que
tenemos instructores personalizados que inspiran y que comparten
energía, ésa es la diferencia que puede haber entre ir a un gimnasio o
encontrar un método”, explica Navil.
NO TE SUELTES
“Se desea a sí mismo sin saberlo, y el que ama y el amado son el mismo,
mientras busca es buscado y al mismo tiempo enciende la pasión y se
abraza en ella”, escribió Ovidio en su poema “Metamorfosis”.
Y tal vez en esa frase podamos entender que a pesar de los días
festivos, de nuestras ocupaciones, de la familia o de las circunstancias
de vida, una vez que tomamos el compromiso de amarnos, la promesa debe
ser no dejar de abrazarnos. “A veces pensamos que dedicar tiempo a
nosotros significa descuidar todo lo demás. Quienes entrenan con
nosotros vienen 50 minutos al día, hacen movimiento lentos, pero de alta
intensidad, durante ese tiempo ganan resistencia, hacen cardio y se
concentran, sin darse cuenta, en ellos mismos. Salir de una rutina y
venir a
Soulcore permite quemar hasta 600 calorías, pero creemos que lo más
importante es que en ese lapso consiguen armonía de mente y cuerpo, y es
tal vez sólo el inicio de una serie de actividades que debemos procurar
cada día para escucharnos, para ayudar a nuestro cuerpo y también para
sentirnos mejor. Si encuentras tu método, no lo sueltes”, concluye Navil.
Si febrero y los cupidos te angustian, si de pronto te das cuenta que el
primer mes del año ya concluyó y que los deseos de tus uvas no se están
cumpliendo, tal vez es momento de hacer una pausa, de revisar cuánto de
lo que deseas y te prometes es realmente por amor propio. Tal vez hoy es
el momento de comenzar, y los coaches de Soulcore, que imparten en
México el Método
Lagree
con plataformas con resistencias que permiten trabajar el cuerpo
completo y darte resultados en 12 sesiones, puede ser tu regalo de San
Valentín. |
Responsabilidad Social |
Fitbit te comparte esta rutina de cuidado personal para las mamás
ocupadas
¿La vida de mamá te está haciendo perder el cuidado personal? Es posible
que desees repensar eso. Seamos realistas: si no está en su mejor
momento, ¿cómo puedes esperar ser la mejor para todos los que te rodean
y que dependen de ti todos los días? No puedes. Y es por eso por lo que
el tomarse un tiempo para el cuidado personal no es un acto egoísta. En
realidad, es bastante desinteresado, porque cuando dedicas tiempo a tu
propio bienestar, te permites estar en tu mejor momento. Y esa es una
buena noticia para toda tu familia.
Por muy bueno que sea el cuidado personal, la vida de una madre es
agitada. Es por eso que comenzar la mañana con esta sencilla rutina que Fitbit te
comparte de cinco o diez minutos debería ser el nuevo mejor amigo de
toda mamá. Puedes hacer tiempo durante cinco minutos incluso en los días
más ocupados, o 10 si tienes un poco más de tiempo en la mañana, y harás
maravillas por tu salud física y mental.
La rutina de cuidado personal de Speedy Morning que les encantará
a las mamás
Silencia tu teléfono (tiempo: 5 o 10 minutos). Por mucho que desees
alcanzar tu teléfono cuando te despiertes por primera vez, intenta
resistir el impulso. Silenciar tu teléfono durante unos minutos mientras
te das tiempo para adaptarte al día es uno de los mejores regalos que
puedes hacerte. Al eliminar la distracción del ring o ding mientras te
concentras en el cuidado personal, te permite estar completamente
presente en lo que estás haciendo.
Eso no solo te ayuda a mantenerte constante con tu rutina de cuidado
personal, sino que también ofrece tus propios beneficios para la salud.
"Usar y responder con frecuencia a tu teléfono podría aumentar el estrés
y la ansiedad y provocar problemas para dormir, como una menor calidad
del sueño", explica Janine Faber, Médico, Nutricionista Dietista
Registrado (RDN), Dietista Licenciada (DL) de Janine Faber Nutrition.
Así que usa esa función "no molestar" y deja de preocuparte por el tu
teléfono. Tus mensajes seguirán allí esperándole cuando te encuentres
lista.
Practica la respiración profunda (tiempo: un minuto o tres si tienes más
tiempo). Una
vez que hayas eliminado las distracciones, tómate un minuto para
concentrarte en tu respiración. Practica inhalar y exhalar de manera
profunda, lenta y controlada. Respira profundamente por la nariz
mientras tratas de llevar el aire a tu vientre. Aguanta la respiración
durante unos segundos antes de soltarla. Mientras exhalas, exhala
profundamente con los labios fruncidos como si estuvieras silbando hasta
que hayas liberado todo el aire de tu vientre. También te puedes ayudar
con la aplicación de Relax que se encuentra en tu Fitbit, la cual te irá
guiando por medio de un círculo en la pantalla y vibraciones para que
sepas cuándo inhalar y cuándo exhalar. Incluso puedes agregar el tiempo
que de duración desde los 2 minutos a una hora o más si así lo
requieres.
Este acto de respiración abdominal juega un papel importante en el
manejo del estrés. "La respiración diafragmática profunda ayuda a
estimular las vías del cuerpo que conducen a la relajación y el alivio
del estrés", indica Sarah Pflugradt, MS, RD, propietaria de Sarah
Pflugradt Nutrition. Aunque tomarte unos momentos para respirar
profundamente por la mañana puede ser beneficioso para el estrés y el
estado de ánimo, la práctica regular de la respiración profunda puede
ayudar cuando surgen situaciones estresantes en cualquier momento del
día.
Estírate (tiempo: dos minutos, o cuatro si tienes más tiempo). Una
vez que hayas tenido la oportunidad de respirar, ahora es el momento de
estirarte. El estiramiento no solo puede ayudarte a sentirte con energía
al comenzar el día, sino que el acto de estiramiento puede ofrecer una
variedad de beneficios. El estiramiento diario puede mejorar la
flexibilidad y la movilidad, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de
lesiones al mismo tiempo que mejora la postura.
Además, el estiramiento también puede afectar directamente la salud en
general. “El estiramiento diario puede mejorar el flujo sanguíneo, lo
que, a largo plazo, puede ayudar a reducir la presión arterial”, explica
Pflugradt. El acto de estirar también ayuda a reducir los niveles de
hormonas del estrés circulantes como el cortisol en el cuerpo y puede
tener un impacto positivo en el sistema inmunológico.
¿Cuáles son los mejores estiramientos para hacer por la mañana? Intenta
comenzar con la pose de yoga de “niño simple” y pasa a un “perro boca
abajo” para ayudar a abrir los hombros y estirar la espalda. Luego,
trabaja en una pose de guerrero 1 para ayudar a abrir las caderas y
prepararte para comenzar el día.
Bebe un vaso de agua fría (tiempo: uno a dos minutos). Beber un vaso de
agua puede no parecer un cuidado personal, pero este simple acto puede
ser de gran ayuda para que te sientas lo mejor posible. “Beber un vaso
de agua fría no solo ayuda con la hidratación, sino que el agua fría
también es refrescante y rejuvenecedora, lo que también puede mejorar tu
estado de ánimo”, explica Faber.
Por lo tanto, tómate un tiempo para beber un vaso de agua fría mientras
completas tu rutina de cuidado personal, y es posible que te sientas más
alerta y renovada al hacerlo.
Escribe una cosa que te guste de ti misma (tiempo: un minuto). Para el
último paso de tu rutina de cuidado personal matutino, dedica un minuto
a escribir al menos una cosa que te guste de ti cada día.
Este simple acto puede cambiar tu forma de pensar de los pensamientos
autocríticos y, en cambio, a los edificantes. “La forma en que nos vemos
impacta nuestro estado de ánimo durante el día y cómo podemos fortalecer
y tratar nuestro cuerpo de una manera positiva. Este es un buen modelo
para que tus hijos también sean testigos de tu propia autoestima”,
finaliza Faber.
Ayúdate a cumplir estas rutinas con tu dispositivo Fitbit que te
acompañará en el camino del cuidado personal. Puedes encontrar el ideal
para ti en la
página www.fitbit.com,
o en las páginas oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Martí,
Innovasport y Liverpool. |
Responsabilidad Social |
¿Qué sucedería si México se queda sin sus niños y jóvenes genio?
·
Está plenamente documentado que cuando disminuye el número personas
sobredotadas o se van del país, el ingreso per cápita de la población
disminuye significativamente.
·
México es el país de la OCDE que más talento deja ir a otros países.
·
Por ende habría pérdidas económicas, muy poco desarrollo en la ciencia e
investigación, creación de patentes y de nuevas empresas.
·
Se presentaría el fenómeno de disgenesia poblacional e incremento de la
violencia.
·
La realidad indica que en los próximos cuatro años podrían irse del país
15 mil menores de edad con sobredotación intelectual; pero a 10 años la
emigración sería mayor: se irían unos 100 mil jóvenes genio.
·
Los motivos son diversos: la crisis derivada de la pandemia, pesimismo
por la falta de oportunidades educativas y apoyos o el clima de
inseguridad: por ello miles de niños y jóvenes sobredotados están
planeando realizar su formación profesional en otros países.
·
Para revertir la fuga de cerebros en México, el CEDAT dispone de un
proyecto psicoeducativo sólido y con reconocimiento internacional: su
meta es retener a estos niños sobredotados.
·
Lo anterior fue expuesto en una rueda de prensa impartida por el Dr.
Andrew Almazán Anaya y la Mtra. Dafne Almazán Anaya.
La emigración de miles de personas con inteligencia superior a los 130
puntos de coeficiente intelectual tendría un impacto negativo en lo
social, económico y académico en el país, si se toman en cuenta que unos
100 mil niños y jóvenes genio se irían del país en los próximos 10 años.
“Actualmente somos el país de la OCDE que más talento deja ir a otros
países. Esto ya impacta en un muy poco desarrollo de la ciencia y la
investigación; además, la creación de nuevas patentes sería mínima,
habría menos emprendedores, así como una menor cantidad de nuevas
empresas, y la violencia en el país se incrementaría aún más, entre
otros aspectos no deseados”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya
director de Investigación y Psicología del Centro de Atención al Talento
(CEDAT), quien presentó un estudio al respecto ante medios de
comunicación nacionales y extranjeros.
“Antes de la pandemia solo un 15% de estos menores expresaban que
querían irse del país, pero ahora son más del 50%, los que están
planeado emigrar una vez que lleguen a la mayoría de edad. Lo anterior
es multifactorial: se debe a la falta de oportunidades y por el poco
apoyo que recibe esta minoría, no solo del gobierno sino de la
iniciativa privada. Además, esto se agravó por la situación económica
que vive el país y el pesimismo de que las cosas no mejorarán en el
futuro. Otro factor es el clima de inseguridad que impera en México.
Todo ello suma a 100,000 niños y jóvenes con estas capacidades que
podrían irse del país en un mediano plazo”, dijo.
Apuntó que estos menores (niñas y niños) se irían a vivir principalmente
a Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido y otros países de la
comunidad europea e incluso a Asia.
El también investigador y egresado de Harvard explicó que en México
existen un millón de niños y jóvenes mexicanos con coeficiente
intelectual mayor a 130 puntos, pero solo el 6% ha sido diagnosticado y
11 mil de ellos han sido diagnosticados por el Dr. Andrew Almazán Anaya.
En suma, si México dejará ir a estos niños y jóvenes sobredotados habría
repercusiones en los siguientes ámbitos:
Inversión millonaria que se pierde: La
pérdida para México de una persona sobredotada cuesta 70 mil dólares en
promedio, lo cual involucra desde su nacimiento, la crianza, la
manutención y su escolaridad. De darse el escenario descrito habría que
multiplicar esta cifra por miles de niños.
Pérdida de la capacidad de emprender y creación de nuevas empresas
exitosas, así
como reducción en la ciencia e investigación. Está plenamente comprobado
que cuando disminuye el número personas sobredotadas o se van del país,
el ingreso per cápita de la población decae significativamente. Lo
anterior obedece a que se reduce la capacidad de emprendimiento, hay un
menor número de empresas, y de igual forma, la investigación al respecto
en el país decrece, y por ende, hay menos patentes.
Incremento de la violencia en la sociedad: también
esta comprobado que las sociedades con menos personas inteligentes, se
tornan más violentas. Los problemas no se solucionan con la razón sino
con violencia.
Disgenesia poblacional. Es
cuando la inteligencia de un país disminuye por factores genéticos y
sociales, lo cual afectará económica y socialmente al país. Esto se debe
a la inminente fuga de cerebros y el bajo índice de natalidad de niños
sobredotados porque las parejas con inteligencia superior tienen pocos
hijos o deciden no tenerlos.
Para poder retener este talento en el país, el CEDAT dispone del
Programa de Potenciación Intelectual que opera en las sedes del
organismo y que ha sido reconocido por instancias nacionales e
internacionales como World Council for Gifted and Talented. Actualmente
este programa es impartido de manera presencial como en su formato de
Educación a Distancia con lo cual es posible alcanzar prácticamente a
todo el país. Se trata de la iniciativa, en materia de diagnóstico y
seguimiento psicoeducativo, más grande en el mundo entero en el siglo
XXI y que se plasma en el Perfil del Niño Genio Mexicano, una
investigación del Dr. Andrew Almazán Anaya.
El joven egresado del TEC de Monterrey ha logrado diagnosticar a más de
11 mil genio mexicanos en una década de trabajo y su plan es incrementar
esta labor con el objeto de retenerlos en el país y evitar que un futuro
México se quede sin un recursos invaluable: sus personas más
inteligentes. |
Responsabilidad Social |
Tres consejos para una vida saludable en este 2022
La Costeña® comparte algunas opciones clave, que te ayudarán a lograr un
bienestar mayor en tu cuerpo y mente en esta nueva vuelta al sol
Concluidas las festividades de fin de año, es muy común que enero sea el
mes en el que se inicien las nuevas metas a conquistar en diferentes
ámbitos de la vida. Y es que, si bien depende de la personalidad, gustos
y prioridades de cada individuo, procurar un estilo saludable suele ser
una acción que las personas buscan incluir en su rutina para gozar de un
cuerpo y mente sanos
Entendiendo esta necesidad, La Costeña® comparte tres
recomendaciones con las que podrás llevar a cabo acciones en favor de tu
bienestar general.
Cuida lo que comes
Un paso fundamental para contribuir al cuidado de la salud es prestar
atención en lo que se consume. Es muy común que a inicios de año
aparezcan diferentes opciones de dietas como la de los superalimentos, basada
en ingredientes que brindan beneficios para la salud gracias a su
densidad nutricional; flexitariana, basada en una dieta
vegetariana con la inclusión puntual de alimentos de origen animal; o
la mediterránea, donde se priorizan los alimentos de origen
vegetal, como cereales integrales, verduras, legumbres, frutas, frutos
secos, semillas, hierbas y especias.
Si bien, hay una amplia opción para mejorar la alimentación, es
importante elegir la que mejor se adapte a tu estilo de vida y consultar
a un especialista de la salud. La Costeña® cuenta con distintas recetas,
para que nunca te hagan falta opciones al momento de elegir que comer,
pues lo más importante es mantener un balance en los alimentos y ponerle
tu toque al momento de prepararlos
Activa tu cuerpo
Junto con la alimentación, la activación física resulta primordial para
lograr tener una mejor calidad de vida. Por ser inicio de año, las ganas
para lograr este objetivo están al máximo, y uno de los puntos más
retadores en este aspecto, es mantener ese buen ánimo a lo largo de los
meses.
Recuerda que existen muchas disciplinas más allá de correr o ir al
gimnasio, date oportunidad de explorar otras actividades como el
ciclismo, yoga o natación, así podrás encontrar el deporte que más te
guste y que se adapte a tus necesidades, además de que resultará más
fácil incluirlo en tu rutina y obtener los resultados establecidos.
Prioriza tu salud mental
Mantener un equilibrio entre el cuerpo y la mente siempre ha sido
importante, y hacerlo en los tiempos que estamos enfrentando resulta
primordial. Este aspecto de nuestra vida cubre el bienestar emocional,
psicológico y social de cada persona, lo cual puede tener impactos tanto
positivos como negativos.
Al cuidar de la salud mental, se estará procurando el correcto estado de
nuestro cuerpo y la tranquilidad de nuestra mente. Encuentra el tiempo
para disfrutar de lo que te gusta y mantente en contacto con tus seres
queridos, de esta manera podrás gozar de una buena salud mental. |
Responsabilidad Social |
Es tiempo de cambiar la historia de la Obesidad en México
· Tres cuartas partes de los adultos mexicanos viven con
obesidad o sobrepeso, de acuerdo con cifras de la ENSANUT 2018-19.
· Ifa Celtics presenta su campaña “Cambia la
historia de la Obesidad” que tiene información de valor para los
médicos, pacientes y familias en su página https://obesidadseriamente.mx/
Ciudad de México a 11 de enero de 2022.
La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, costosa, asociada
a multiples factores de riesgo y enfermedades como las enfermedades
cardiacas, diabetes, hipertensión, dislipidemias, apnea del sueño,
varios tipos de cáncer y ahora para formas graves de COVID-19[i],
por lo que se debe modificar el rumbo de la enfermedad tratándola
seriamente.
El 2022 inicia con un nuevo enfoque a través de la campaña “Cambia la
historia de la Obesidad” que presenta la compañía farmacéutica Ifa
Celtics, la cual busca que el paciente tome conciencia acerca de la
importancia de acudir a un profesional de la salud para que pueda
guiarle en las estrategias de alimentación, actividad física, terapia
conductual, el tratamiento farmacológico o quirúrgico que sean
efectivos, seguros y accesibles en función a su historia de vida,
hábitos y necesidades, que impulsen un cambio desde la raíz para iniciar
un camino de transformación y que eviten y atiendan los factores de
riesgo y las comorbilidades.
El gran reto que tenemos como sociedad es reconocer que la obesidad no
es una enfermedad estética. En México, 74.2% de los adultos viven con
sobrepeso u obesidad y 81.6% tienen obesidad abdominal. Por edad,
las prevalencias más altas se encuentran en la cuarta y quinta década de
la vida, en la cual 83.6% de la población presentó sobrepeso u obesidad,
lo que es 4.3 veces más la posibilidad de tener obesidad en este grupo
de edad que en la segunda década de la vida[ii].”
La pérdida de peso no es solo responsabilidad de las personas que la
viven; es una enfermedad compleja que requiere de un equipo
multidisciplinario que les proporcione herramientas y tratamiento
integral adaptado a sus necesidades, empático y sin estigma.
El doctor Ricardo Luna, socio fundador de la Sociedad Mexicana de
Obesidad, dijo que es importante que el profesional de la salud,
construya nuevas estrategias para el diagnóstico, vigilancia y control
de la enfermedad hasta alcanzar las metas realistas con su paciente de
acuerdo a sus necesidades, hábitos, ambiente basado en un tratamiento
individualizado”.
Recordó que de acuerdo con un estudio piloto de la Federación Mundial de
Obesidad (WOF, por sus siglas en inglés) y Research Triangle Institute
(RTI, por sus siglas en inglés) Internacional publicado a finales del
2021 en la revista British Medical Journal (BMJ Global Health),
se estimó que el impacto económico de la obesidad en México durante 2019
fue del 2.1% del PIB anual (26 mil millones de dólares) y se proyecta
que podría incrementar hasta en un 4.67% del PIB para el 2060 (159.99
mil millones de dólares).
La campaña “Cambia la historia”
La comunicación se llevará a cabo a través de plataformas digitales para
lograr un mayor alcance con el público objetivo. Igualmente, se
reforzará la campaña con los profesionales de la salud.
El Dr. Julio Morfín, gerente médico de Ifa Celtics, subrayó que
tratar la obesidad seriamente supone impulsar un cambio desde la raíz de
esta enfermedad tan compleja, además de atender las posibles
comorbilidades.
Toda la información se podrá consultar en la página web https://obesidadseriamente.mx/ y
con ello médicos, pacientes, familiares y público en general lograrán
cambiar la historia de la obesidad.
“Tomando acciones podemos construir mayor conocimiento de la enfermedad,
pero sobre todo de la mano de un profesional de la salud que acompañe al
paciente que vive con sobrepeso u obesidad a través de la adopción de un
estilo de vida saludable y un tratamiento médico serio que mejore su
calidad de vida”, indicó el Dr. Luna.
En la presentación estuvieron presentes la Dra. Alejandra Rajme,
especialista en diabetes y obesidad; y la nutrióloga Alicia Ramírez, ex
presidenta de la Asociación Mexicana de Nutrición.
|