Revista R       Una nueva opción en información

Recetario Médico


  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

En un paciente con HTA, sólo controlar su presión no es suficiente para disminuir su riesgo cardiovascular; llega a México única innovación combinada en una sola tableta que maximiza la reducción de dicha amenaza 

·  Usan plataforma tecnológica conocida como RIHTA para levantar el primer registro nacional de pacientes con HTA, suman más de cinco mil 500 en un año. 

·  Encuesta refleja que terapias combinadas aumentan 50% la adherencia al tratamiento.

·  Participan cardiólogos como mentores de más de mil médicos generales por año en el país.

 

Ciudad de México a 31 de mayo de 2023.- El Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial (GREHTA), resaltó la importancia de reducir de manera integral el riesgo cardiovascular (RCV) de la población adulta que vive con hipertensión arterial (HTA), colesterol LDL (malo) o ambas. Ante este panorama que, en el caso de la HTA afecta a 30 millones de mexicanos, Laboratorios Silanes lanzó la primera combinación a dosis fija, de una sola toma con dos antihipertensivos  (amlodipino y losartán) y una estatina (rosuvastatina) bajo prescripción médica, para multiplicar las soluciones de control del RCV.

“Como industria farmacéutica y del cuidado de la salud, nuestra prioridad es reflexionar que todo el esfuerzo y dedicación que apliquemos, debe verse reflejado en el presente y futuro de la salud de los pacientes mexicanos y de todo el mundo; bajo soluciones disruptivas tanto a nivel de innovaciones terapéuticas como de actualizaciones médicas para contribuir en la disminución de la mortalidad cardiovascular.

“Tal es el caso de esta combinación múltiple que hemos introducido en el mercado mexicano, la cual es única en su tipo en nuestro país, debido a que, une dos antihipertensivos  como amlodipino y losartán con rosuvastatina, que es una de las estatinas con mayor potencia; además de que recientemente pusimos en marcha programas de mentoría para médicos de primer contacto, como es el Plan CARMEN, en el que líderes en cardiología comparten su experiencia clínica y acompañan al aprendiz en la adquisición de nuevos conocimientos clínicos”, destacó Rafael Quintanilla, director farma y biológicos de Laboratorios Silanes.

Más acción menos hipertensión

En esta sintonía, GREHTA dio a conocer los avances de una primera fase del primer Registro Nacional de Hipertensión Arterial (RIHTA), el cual inició el 4 de diciembre del 2021, con el objetivo de saber el comportamiento de los factores de riesgo de los mexicanos que viven con HTA y con ello apoyar a los profesionales de la salud para que conozcan el nivel de riesgo cardiovascular de sus pacientes y les ofrezcan el mejor tratamiento, que por lo general es con terapias combinadas. 

A un año de operaciones de dicha plataforma electrónica, en la que los profesionales de la salud registran voluntariamente y de manera confidencial los casos de sus pacientes con HTA, acumula cinco mil 590 individuos localizados en la Ciudad de México y Estado de México, de los cuales 61% son mujeres y 39% hombres y en ambos géneros el riesgo cardiovascular es alto. 

De ese total de registros se conoció también que 87% tienen concentraciones elevadas de colesterol, triglicéridos o ambos (dislipidemias), mientras que 83% sufre de sobrepeso u obesidad, 39% padece diabetes y 35% ya cuenta con evidencia de daño a órgano blanco (alteraciones en cerebro, ojos, corazón riñón o sistema vascular periférico). 

“Creamos RIHTA con el racional de incrementar el conocimiento de los factores y complicaciones cardiovasculares de los mexicanos, los cuales cambian constantemente; además de explorar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad y el sentir de las personas respecto a cómo viven su padecimiento y su adherencia al tratamiento, todo esto desde la experiencia del día a día en el consultorio por parte de los médicos que participan. 

“RIHTA es una película en tiempo real para que los profesionales de la salud registren gratuitamente a sus pacientes, de esa manera conozcan más de ellos y cuenten con herramientas para mejorar su salud cardiovascular. Es un esfuerzo conjunto en beneficio al paciente para que su calidad de vida sea óptima”, destacó la Dra. Silvia Palomo, especialista en Nefrología, directora general de RITHA y miembro fundador de GREHTA. 

Terapias combinadas, detonante para la adherencia al tratamiento 

En cuanto a la importancia de la adherencia al tratamiento se refiere, como parte del abordaje integral del RCV en pacientes con HTA, dislipidemia o en su conjunto, el Dr. Martín Rosas, Cardiólogo y miembro fundador de GREHTA, resaltó que “la prescripción de la terapia combinada, ha demostrado que puede incrementar hasta más del 50% la adherencia del paciente al tratamiento al tomar diversos medicamentos en una sola tableta”, datos que arrojó la encuesta Hipercolesterolemia e hipertensión arterial en México. Consolidación urbana actual con obesidad, diabetes y tabaquismo.

Dicho levantamiento de información, liderado por el doctor Rosas, se llevó a cabo con más de 120 mil mexicanos para profundizar en el conocimiento de la prevalencia y la forma de interacción de factores de riesgo cardiovasculares, en la cual se llegó a la conclusión que en promedio hasta 36% de las personas que viven con HTA tienen una dislipidemia asociada. 

Plan CARMEN

Finalmente, Rafael Quintanilla ahondó en que este año Silanes inicia el trayecto de sus próximos 80 años, reflejado en más y mejores innovaciones terapéuticas indicadas para distintas especialidades de la medicina e iniciativas de alto valor para médicos, pacientes y familiares, como es el caso del Plan CARMEN, el cual comenzó en abril de este año.

“El intercambio del conocimiento entre pares y en todos los niveles, ayuda a obtener mejores prácticas en el consultorio. Por lo cual, orquestamos el Plan CARMEN, en el que logramos reunir a un grupo de 50 cardiólogos con la misma visión que nosotros, hacer una salud bien hecha México, para fungir como mentores de más de mil 500 médicos de primer contacto durante doce meses.

“Silanes es el vínculo para que los mentores compartan su experiencia de alta especialidad de manera virtual y presencial con los médicos generales, quienes llevarán a la práctica el entendimiento conjunto de la hipertensión arterial y dislipidemias para ayudar a decrecer el riesgo cardiovascular de sus pacientes”, enfatizó Quintanilla.


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Carnot Laboratorios presenta P-CABS (Tegoprazan), la solución que cambiará la vida de millones de personas con gastritis, acidez y reflujo en México.

En México, más de 40 millones de personas padecen gastritis, acidez y reflujo con síntomas como dolor, ardor y agruras afectando su calidad de vida.

Es la primera vez, en más de 30 años, que se presenta una innovación médica para el tratamiento de estas enfermedades.

Tegoprazan, a comparación del tratamiento habitual (prazoles), ofrece un rápido alivio a los 30 min desde la primera toma, no requiere del consumo de alimentos para lograr su eficacia y alivia los síntomas nocturnos por su efecto de 24 hrs.

 

Ciudad de México, a 16 de Mayo del 2023.  Carnot Laboratorios lanza en México: P-CABs Tegoprazan, un nuevo tratamiento médico que busca ayudar a más de 40 millones de personas que padecen gastritis, acidez y reflujo. Nuestro país será el segundo en recibir esta solución a nivel mundial, después de Corea, y el primero en América.

Actualmente, 1 de cada 5 personas en México sufren de enfermedades relacionadas al ácido gástrico, presentando síntomas como dolor, ardor y agruras; los cuales deterioran la calidad de vida, sueño y productividad de quienes los padecen. Habitualmente estas enfermedades son tratadas con medicamentos de tipo “prazol”, sin embargo, los expertos sostienen que estas soluciones no cubren todas las necesidades del paciente ya que tardan en hacer efecto, tienen que tomárselo varias veces al día, deben consumirse media hora antes del desayuno y no actúa sobre los síntomas nocturnos.

Tegoprazan, es el primer bloqueador de ácido competitivo de potasio que ofrece soluciones superiores a los tratamientos actuales, ya que ofrece un rápido alivio a los 30 minutos desde la primera toma, no necesita consumirse con alimentos y cuenta con un efecto sostenido por 24 horas, aliviando los síntomas nocturnos. Es la primera vez en más de 30 años que se ofrece una nueva solución para los síntomas relacionados con la gastritis.

“La llegada de Tegoprazan a nuestro país es sinónimo de innovación, hoy en día los pacientes ven en los prazoles una alternativa que no está solucionando del todo sus síntomas; de ahí la importancia de tener un nuevo tratamiento con el que se pueda dar rapidez de alivio y prevenir complicaciones como el Cáncer de Esófago en los pacientes”, mencionó en conferencia de prensa el Dr. Carlos Alberto Reyes, Director Médico de Carnot Laboratorios.

Esta solución llega a México de la mano de Carnot Laboratorios, empresa líder en el ramo farmacéutico, se prevé que el tratamiento con Tegoprazan llegue a millones de mexicanos.

“En Carnot Laboratorios trabajamos en ofrecer soluciones innovadoras, por ello, desde hace más de 7 años iniciamos el proceso de investigación y desarrollo de esta alternativa. Para llegar a México, fue necesario cumplir con todas las regulaciones sanitarias para su distribución. Este lanzamiento es el producto de años de dedicación que busca que las personas tengan vidas más largas, felices y plenas” agregó Edmundo Jímenez, CEO de Carnot Laboratorios.

Este tratamiento ya se encuentra disponible en México. Si padece gastritis, acidez y reflujo consulte a su médico por el nuevo tratamiento de Carnot Laboratorios: P-CABs, bloqueadores de ácido competitivo de Potasio (Tegoprazan) o visite www.vidasinreflujo.com.mx


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

México en el top 10 de países de LATAM con talla baja infantil

México es el noveno país con talla baja infantil en América Latina: UNICEF.[1]

El 12.6% de niñas y niños mexicanos presentan talla baja para su edad.[2]

 

Merck, compañía líder en ciencia y tecnología de origen alemán, en colaboración con KidZania se unieron para hacer un llamado a las madres y a los padres mexicanos a que monitoreen la talla de sus hijos y si detectan que su estatura no es la óptima para su edad, acudan con el especialista, quien los ayudará a diagnosticar la talla baja a tiempo.

En el encuentro, endocrinólogos pediatras explicaron la importancia de la detección oportuna, el tratamiento y las causas de la talla baja. Por otro lado, los especialistas del aprendizaje de KidZania comentaron lo importante que es para los niños crecer físicamente para que se sientan seguros en cada una de sus actividades y etapas. "El crecimiento es el reflejo de una vida saludable. Crezcamos juntos ¡sin límites de la mano de nuestro niños y niñas" comentó la Dra. Ana Pola de Cosio, Endocrinóloga pediatra.

Y es que según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 en México alrededor del 12.6% de la población de niños y niñas padecen esta enfermedad. Lo cual, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), posiciona al país en el noveno lugar de América Latina con este padecimiento.

¿Qué es la talla baja?

Es una estatura inferior a la mediana de los patrones de crecimiento infantil que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS): talla en o debajo de -2 desvíos estándar para su sexo y edad. También se le conoce como retraso del crecimiento.

Los factores que determinan la estatura de tu hija o hijo van más allá de la genéticaSi bien es cierto que la herencia de la talla familiar determina en gran medida la estatura final que se tendrá de adulto, también hay factores que impactan como: la alimentación adecuada, factores hormonales como la deficiencia de la hormona del crecimiento, cuando el feto no tiene un crecimiento óptimo o se presenta una infección antes del nacimiento. Por otro lado, cuando existe un síndrome como el de Turner o de Down, por ejemplo.

Crece con confianza: sí existe un tratamiento

Cuando la causa de la talla baja está relacionada con el déficit de la hormona del crecimiento, talla baja gestacional o Síndrome de Turner, este padecimiento tiene un tratamiento y consiste en suministrar dosis de esta hormona a través de dispositivos reutilizables.

La talla baja tiene efectos secundarios para las niñas y los niños: aumento del riesgo de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, además de problemas con el desarrollo físico y cognitivo. En la parte social, las personas con talla baja son más vulnerables a sufrir bullying, lo cual puede afectar el desarrollo emocional. En la Ciudad de México, la población de estatura baja es una de las 11 más discriminadas[3].

Un estudio realizado en Estados Unidos señala que los niños que son tratados adecuadamente y alcanzan una estatura normal, tienen mejor calidad de vida en comparación con quienes presentan talla baja, además de tener un mejor funcionamiento psicosocial[4].

El especialista que puede ayudar a tus pequeños

El pediatra es el médico de cabecera, sin embargo, para tratar esta patología, el endocrinólogo pediatra es quien debe dar seguimiento.

“Si ves que tu hijo es el más bajo de estatura de sus compañeros y que no da el estirón, acude con un especialista. Crecer no es una carrera, es un maratón y juntos ponemos los medios para llegar a la meta y que nuestros pequeños crezcan con confianza”, Dr. Iñaki González, Endocrinólogo Pediatra.

Es importante ver el padecimiento de la talla baja de manera multidisciplinaria y entender que afecta tanto el estado físico, emocional y psicosocial de los niños. No son únicamente centímetros, es salud, seguridad y confianza de lograr lo que quieran ser.


[1]Naciones Unidas. Posicionamiento conjunto para proteger el principio del interés superior de la niñez, para gozar de una alimentación saludable. 2023. Consultado el 2 de mayo de 2023 en:

https://mexico.un.org/es/228592-posicionamiento-conjunto-para-proteger-el-principio-del-inter%C3%A9s-superior-de-la-ni%C3%B1ez-para

[2] Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre covid-19. Consultado el 2 de mayo de 2023 en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

[3] COPRED. Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México 2017. Cconsultado el 2 de mayo de 2023 de: https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a6/790/d09/5a6790d099f9f244033205.pdf

[4] Silva N et al. Children´s psychosocial functioning and paternts´quality of life in paediatric short stature: The mediating role of caregiving stress. Consultado el 2 de mayo de 2023 de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28960605/


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, IMPARABLES Y MORTALES CON LOS MEXICANOS

 

·        En el Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca Novartis México hace un llamado a la población a buscar un diagnóstico y tratamiento tempranos que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes.

·        Casi el 70% de personas con Insuficiencia Cardíaca no están diagnosticadas, ni cuentan con tratamiento, lo que representa un alto riesgo de complicaciones y un desenlace fatal.  

·        Reimaginar la ciencia le permitió a Novartis desarrollar un mecanismo de acción dual para pacientes con Insuficiencia Cardíaca, el cual reduce 46% el riesgo de eventos adversos graves, entre otros beneficios.

 

CDMX, a miércoles 3 de mayo, 2023 – Este Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca (IC) se hace un llamado a la población para que conozca los síntomas de esta enfermedad que genera problemas de salud graves y potencialmente mortales; de tal manera que la gente puede ver la importancia de acudir con su médico por un diagnóstico, y en caso necesario, tener un tratamiento que mejore su expectativa y calidad de vida, afirmó la doctora Viviam Ubiarco, Directora Médica de Novartis México.

Con mayor frecuencia el lado izquierdo del corazón es incapaz – ya sea por debilidad o porque su tejido es demasiado grueso o rígido – de bombear (eyección) suficiente sangre enriquecida en oxígeno hacia el cuerpo, ocasionando ciertos fallos o problemas graves en algunos órganos, incluido el corazón, que se pueden agravar y ser potencialmente mortales[1].

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muerte entre mexicanos y mexicanas de enero a junio de 2022, con un total de 105,864 fallecimientos. En contraste, la segunda causa fue la diabetes con 59,996 decesos, la tercera causa fueron los tumores malignos (44,533 defunciones) y en cuarta posición se colocó el COVID (20,680 muertes) [2].

Ante este panorama, destacan un par de iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial de parte de Novartis en beneficio de la salud pública; una junto con aliados de la iniciativa privada y salud pública, y otra de forma independiente, con las que se busca incrementar el conocimiento de los síntomas y problemas que genera la IC entre los mexicanos, así como motivarlos a buscar un diagnóstico y tratamiento lo antes posible, refirió.  

MazContacto está dirigido a los derechohabientes de los dos sistemas de salud pública más importantes de México, el IMSS e ISSSTE. En este programa las fuerzas de ventas de Novartis México y Astra-Zeneca entregan cupones a los médicos y éstos, los entregan a sus pacientes para que puedan acceder gratuitamente a hacerse un diagnóstico de IC en los laboratorios del Chopo.

ConTacto Piensa En Ti®️ Echo Boost, es un programa 100% a cargo de Novartis México, en el que, a través de equipos portátiles que se proporcionan en comodato (por un máximo de 3 meses) a instituciones de salud, con los cuales se puede facilitar el diagnóstico de IC en los pacientes. Con ambos programas se espera alcanzar hasta 34 mil pruebas en este 2023, en beneficio de pacientes de hospitales públicos del IMSS e ISSSTE.

Como parte de su liderazgo e innovación en la atención a las enfermedades cardiovasculares, con un particular enfoque en Insuficiencia Cardíaca, reimaginar la ciencia ha permitido desarrollar una innovadora combinación de un inhibidor de la neprisilina con un receptor de angiotensina (ARNI) que se ha convertido en la piedra angular y tratamiento de primera línea para pacientes con IC[3].

Debido a su mecanismo de acción dual, esta innovadora propuesta terapéutica (sacubitrilo-valsartan) favorece la vasodilatación e inhibe la fibrosis; o bien, puede bloquear la retención de líquidos y la vasoconstricción, entre otros efectos benéficos para los pacientes con IC[4],[5]. Además, ha demostrado superioridad al tratamiento estándar (enalapril) en los indicadores de calidad de vida de los pacientes, mejorando significativamente: labores domésticas, relaciones sexuales, actividades sociales y lúdicas[6].

Cuando se utiliza como primera línea de atención, se mejora la Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo (FEVI) del corazón, en un 12.8% en los primeros 12 meses. Y en comparación con el tratamiento estándar (enalapril) reduce un 46% el riesgo de eventos adversos graves como: rehospitalización, muerte, colocación de un dispositivo ventricular; y 44% menos de rehospitalización de pacientes con IC aguda[7].

Este llamado, también incluye a los profesionales de la salud “pues pedimos a médicos: generales, internistas y cardiólogos que cuando un paciente acuda por dificultad al respirar (disnea), alguna hinchazón (edema) causada por la acumulación de líquido, principalmente piernas, pies y tobillos; o por una baja tolerancia al ejercicio y cuente con algún antecedente de enfermedad cardiovascular, se debe sospechar de inmediato en IC”, resaltó. 

Si los médicos, sospechan y encaminan al paciente, “podremos incrementar el diagnóstico y tratamiento, pues sabemos que casi el 70% de pacientes no están diagnosticados[8] y sólo un 15.5% de quienes padecen la enfermedad, reciben un tratamiento médico adecuado[9] y más del 50% tendrán rehospitalización en los siguientes seis meses[10]”.

Los pacientes con mayor riesgo de IC son quienes presentan hipertensión arterial mal controlada, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal crónica y quienes tienen alguna cardiomiopatía. Se sabe que al menos 1 de cada 5 personas, desarrollará IC en algún momento de su vida.

De ahí la importancia del llamado de Novartis para que en este Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca, la gente conozca e identifique los síntomas, acuda con el médico por un diagnóstico y reciba un tratamiento de primera línea, lo más pronto posible, para que pueda incrementar su expectativa y calidad de vida.

[1] Fallo Cardíaco, consultado 19 de abril, 2023. https://medlineplus.gov/spanish/heartfailure.html 

[2] INEGI, consultado 19 abril, 2023. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/DR/DR-Ene-jun2022.pdf 

[3] Alcocer Gamba, M. A., Borrayo Sánchez, G., Gutiérrez Fajardo, P., Tepayotl Aponte, A., Ruiz Ruiz, V. E., Castán Flores, D., Herrera Garza, E. H., Araiza Garaygordobil, D., Guízar Sánchez, C. A., Álvarez Álvarez, R.

J., Álvarez San Gabriel, A., Hernández Rendón, E., González, J., Mariona Montero, V. A., Coutiño, H. E., de León Larios, G., Pacheco Bouthillier, A. D., Pombo Bartelt, E., Aceves García, M., . . . Magaña Serrano, J.

A. (2021). Primera declaración Mexicana en materia de Insuficiencia Cardiaca. Cardiovascular and Metabolic Science, 32(S1), 8-85. https://doi.org/10.35366/98870.

[4] Ibidem.

[5] Solomon SD, Rizkala AR, Gong J, et al. Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibition in Heart Failure With Preserved Ejection Fraction: Rationale and Design of the PARAGON-HF Trial. JACC Heart Fail. 2017 Jul;5(7):471-482. doi: 10.1016/j.jchf.2017.04.013.8.

[6] Chandra, A., Lewis, E. F., Claggett, B. L., Desai, A. S., Packer, M., Zile, M. R., Swedberg, K., Rouleau, J. L., Shi, V. C., Lefkowitz, M. P., Katova, T., McMurray, J., & Solomon, S. D. Effects of Sacubitril/Valsartan on

Physical and Social Activity Limitations in Patients With Heart Failure: A Secondary Analysis of the PARADIGM-HF Trial. JAMA cardiology. 2018;3(6),498–505. https://doi.org/10.1001/jamacardio.2018.0398

[7] Januzzi, J. L., Jr, Prescott, M. F., Butler, J., Felker, G. M., Maisel, A. S., McCague, K., Camacho, A., Piña, I. L., Rocha, R. A., Shah, A. M., Williamson, K. M., Solomon, S. D., & PROVE-HF Investigators. Association of

Change in N-Terminal Pro-B-Type Natriuretic Peptide Following Initiation of Sacubitril-Valsartan Treatment With Cardiac Structure and Function in Patients With Heart Failure With Reduced Ejection Fraction.

JAMA. 2019;322(11),1085–1095. https://doi.org/10.1001/jama.2019.12821

[8] Wong, C. W., Tafuro, J., Azam, Z., Satchithananda, D., Duckett, S., Barker, D., Patwala, A., Ahmed, F. Z., Mallen, C., & Kwok, C. S. (2021). Misdiagnosis of Heart Failure: A Systematic Review of the Literature.

Journal of cardiac failure, 27(9), 925–933. https://doi.org/10.1016/j.cardfail.2021.05.014

[9] Greene, S. J., Fonarow, G. C., DeVore, A. D., Sharma, P. P., Vaduganathan, M., Albert, N. M., Duffy, C. I., Hill, C. L., McCague, K., Patterson, J. H., Spertus, J. A., Thomas, L., Williams, F. B., Hernandez, A. F. & Butler,

J. (2019). Titration of Medical Therapy for Heart Failure With Reduced Ejection Fraction. Journal of the American College of Cardiology, 73(19), 2365-2383. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.02.0153. Ziaeian,

B., & Fonarow, G. C. (2016). Epidemiology and etiology of heart failure. Nature Reviews Cardiology, 13(6), 368-378. https://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.25

[10] Ogbemudia, E. J., & Asekhame, J. (2016). Rehospitalization for heart failure in the elderly. Saudi medical journal, 37(10), 1144–1147.


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

México es pieza clave a nivel mundial 

en la evolución de tratamientos de Esclerosis Múltiple

·  CORNE está lanzando Nukispa, un de las opciones orales para el tratamiento de Esclerosis Múltiple que se están manejando hoy en día y estará disponible para el mercado mexicano en aproximadamente un mes.

·  “Este medicamento oral es mucho más cómodo para los pacientes y favorece la adherencia al tratamiento”, George Marvin, director comercial de CORNE.

 

De acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno Federal Mexicano (SSa), se calcula que en México existen alrededor de 20 mil pacientes diagnosticados con Esclerosis Múltiple (EM). La prevalencia de esta enfermedad en el país es de aproximadamente 15 a 17 pacientes por cada 100 mil habitantes.

El área de tratamientos para EM se ha vuelto una de las áreas de investigación más importantes donde se han desarrollado diferentes productos. En los años 90 se empezaron a utilizar los interferones beta y con el tiempo, se han ido desarrollando ampliamente los diferentes tipos de tratamientos. Al día de hoy podemos encontrar diferentes opciones que van desde los productos intravenosos, inyectables y los orales que ofrecen una mayor comodidad a los pacientes, generando una significativa adherencia a su tratamiento

“La administración oral de un medicamento siempre es una situación que ayuda mucho a la calidad de vida del paciente, sobre todo porque tiene menos efectos indeseables, como los sistémicos que usualmente producen los interferones, y que se traducen en ataques de pseudo resfriado, pseudo influenza, fiebre y malestar general, que son situaciones por las que en muchas ocasiones el paciente deja de tomar su medicamento. De hecho, ahora, los tratamientos están más cercanos a terminar con los síntomas de la esclerosis múltiple, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, comentó el neurólogo Víctor Manuel Rivera, profesor emérito distinguido de Baylor College of Medicine en Houston, Texas.

El Dr. Rivera Olmos, quien es líder en el estudio y tratamiento de la EM, fue quien propuso la integración de dos grupos formales para el estudio especializado de la enfermedad; uno para América Latina y otro exclusivo de México. Así fue cómo con 13 médicos, se conformó la Asociación Médica Mexicana para el Estudio de la Esclerosis Múltiple (AMMEEM), una de las primeras agrupaciones que alcanzó éxito a nivel mundial en el abordaje de este padecimiento.

A lo largo de la historia, la búsqueda de nuevos tratamientos ha estado enfocada en brindar a los pacientes soluciones diversificadas que ayuden a recuperar su salud. Actualmente se han obtenido grandes logros en el aumento de calidad de vida a través de la contención de la enfermedad, su practicidad de consumo y el no abandono al tratamiento que es lo que ofrecen los orales, como Nukispa. 

“En 1993, a través de la Food & Drug Administration (FDA), en Estados Unidos se aprobó el uso de medicamentos orales para tratar la esclerosis múltiple. Uno de los mayores avances fue que se demostró con resonancias secuenciales, la disminución de  lesiones activas y evitar la progresión de la discapacidad” Sin embargo, la dificultad era que la producción del fármaco no era suficiente para abastecer a todos los pacientes que recibían tratamientos sintomáticos y de rehabilitación, que eventualmente progresaban” rememora el Dr. Miguel Ángel Macías Islas, profesor titular de Neurociencias en la Universidad de Guadalajara y miembro fundador de la AMMEEM. 

El trabajo conjunto entre los médicos de alta especialidad y la industria farmacéutica para el desarrollo de tratamientos efectivos, ha sido crucial para atender a los pacientes con EM y así, lograr el objetivo de darles una vida mejor. La AMMEEM, fue una de las primeras asociaciones a nivel mundial en tener éxito en el tratamiento de la EM.

“A inicios de los años 90, nos dimos cuenta de que los pacientes con EM contaban con pocas soluciones farmacológicas. Nosotros en CORNE, siempre hemos buscado soluciones para la salud en áreas de alta especialidad. La relación entre médico y laboratorio es muy estrecha, es un vínculo que nos hace caminar mano a mano para lograr el objetivo, somos el oído y el desarrollador para el médico, siempre enfocados en nuestra meta final: aumentar la calidad de vida del paciente” aseguró George Marvin, director comercial de CORNE México.

La EM daña el sistema nervioso central y provoca discapacidades por el daño en la mielina que recubre las fibras nerviosas. Cuando alguna parte de este recubrimiento de mielina se destruye, los impulsos nerviosos del cerebro se interrumpen y distorsionan. Los últimos avances en tratamientos han logrado detener la progresión de la EM, gracias a la sinergia entre médicos e industria farmacéutica. 

“Esta es una excelente oportunidad para reunir al equipo original que empezó a trabajar en EM hace más de 30 años, y sumar a 1,220 nuevos médicos, y continuar avanzando en nuevas y mejores propuestas de tratamientos”,  concluyó el directivo de CORNE.


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Personas que practican meditación y contemplación mejoran su salud física y mental 

 

*La psicología contemplativa es un método de estudio y práctica enfocada en alcanzar el balance entre una vida activa y la vida contemplativa

 

Se ha comprobado ya, que las personas que practican la meditación de forma constante desarrollan habilidades que les permiten mejorar su calidad de vida, tales como la resiliencia, manejo del estrés y ansiedad, control de la atención consciente, entre otras.

 

Siendo la meditación una técnica contemplativa, ésta se desarrolla como una herramienta del conocimiento de la mente y como tal, es aplicable al contexto de la psicología. Para su aplicación se han investigado y tomado en cuenta aspectos de la psicología, la ciencia, la filosofía, la religión y prácticas milenarias de oriente principalmente.

 

Para comprender la importancia y alcance que puede tener esta práctica, es imperativo explicar ¿qué es la contemplación? “La contemplación consiste en una serie de procesos psicológicos, es decir, cosas que ocurren en nuestra mente y cerebro, y que son de interés natural para la psicología; a ello se suman los estados mentales que produce, experimentando bienestar y plenitud, así como un conocimiento profundo de nuestra mente y nuestra realidad, explica Patricio Madrigal, psicólogo y ponente del Diplomado Interdisciplinario de Psicología Contemplativa del IPSIC.

 

Afirma que la búsqueda del balance en nuestras vidas es fundamental para nuestro bienestar, en especial cuando vivimos en un mundo que propicia condiciones de estrés y trastornos del estado de ánimo, como ansiedad y depresión y que al practicar la meditación, uno se halla en un estado que llamamos de contemplación, que es un estado reflexivo y de conexión con nosotros mismos, a partir del cual podemos tener una disposición más balanceada hacia el mundo.

 

Quizá todos hemos tenido relación con el término contemplar y lo relacionamos usualmente con observar, pero yendo más allá, es un mirar que nos permite conocernos a través de observarnos con detenimiento y compenetración, explica Madrigal.

 

Para lograr este estado contemplativo, se han desarrollado metodologías enfocadas al trabajo de padecimientos particulares (que van desde el manejo de emociones y mejora de la concentración hasta la alimentación consciente y el acompañamiento terapéutico en el embarazo), y que además permiten estudiar estos procesos de autoconocimiento y de desarrollo de conciencia con la rigurosidad científica que avale su aplicación y resultados, tales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Dialéctica conductual (DBT), Psicoterapia Analítica funcional (FAP), Terapia Focalizada en la Compasión (CFT) y muchas más, encaminadas a promover la salud mental, el desarrollo humano consciente, la reducción del sufrimiento y manejo compasivo de las enfermedades físicas y mentales.

 

La Psicología Contemplativa surge entonces como un método de estudio y práctica enfocada en alcanzar el balance entre una vida activa y la vida contemplativa; es decir, encaminada al desarrollo de la conciencia y no solo en funcionar dentro de los roles sociales, sino en sentirse pleno con el momento presente que cada persona vive y trascender los inevitables conflictos que acarrea el vivir.


 

 


  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Los síntomas del dolor neuropático siguen siendo subestimados: 1 de cada 3 pacientes reconoce que debió tomar acción antes

       Una nueva encuesta realizada por Viatris revela el impacto del dolor en quienes padecen diabetes y la importancia del diagnóstico temprano

       1 de cada 4 pacientes diabéticos desarrollará neuropatía diabética periférica dolorosa; sin embargo, aunque la mayoría recibe el diagnóstico en menos de 6 meses, a menudo sigue siendo un diagnóstico erróneo

Ciudad de México, abril de 2023 – Sensación de quemazón, de pinchazos de alfileres, de descargas eléctricas violentas, de dolores agudos de un cuchillo que punza, de cientos de hormigas caminando de manera molesta, y sentimientos de preocupación y ansiedad; esto es lo que experimenta 1 de cada 4 pacientes diabéticos que desarrollarán la neuropatía diabética periférica dolorosa1, una condición que afecta las habilidades de las personas para vivir su día a día y que impacta de gran manera en su calidad de vida, tanto a nivel emocional como práctico.

Para conocer más sobre el impacto del dolor neuropática y las necesidades no cubiertas de quienes sufren de diabetes, Viatris desarrolló una nueva encuesta2 con 963 pacientes de Italia, España, Malasia, México y Corea del Sur. 

 

El dolor neuropático se define como el dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial. Aunque esta condición representa del 20 al 25% del dolor crónico, aún es común que no sea diagnosticado y que los pacientes no reciban el tratamiento adecuado. Una de las cusas más frecuentes del dolor neuropático es la neuropatía diabética periférica, que es la complicación crónica con mayor prevalencia, ya que causa daño a los nervios, provocando dolor severo en pies, piernas y manos.

En la actualidad, casi 500 millones de personas padecen diabetes en el mundo; al tiempo que se espera que los casos incrementen 51% para 2024, la complicación asociada a la neuropatía diabética se ha convertido también en una preocupación. 

Conciencia de los pacientes y esperanza en torno a sus síntomas

Patients’ awareness and hope about their symptoms

De acuerdo con la encuesta, 3 de cada 5 pacientes a nivel mundial y el 48% en México señalan que tienen conocimiento -desde antes de ser diagnosticados- de la relación entre los síntomas del dolor y la diabetes. Sin embargo, desde los primeros síntomas, los primeros pensamientos que pasaron por la mente de los pacientes los relacionaban con otras condiciones existentes (42% a nivel global y 35% en México); también tienen la esperanza de que el dolor desaparezca (36% global y 35% en México); lo relacionan con la edad (31% global y 20% en México); o lo consideran una condición temporal (28% global y 40% en México).

“El dolor neuropático periférico es una condición crónica y progresiva que puede causar una gran cantidad de complicaciones, incluyendo el dolor crónico, úlceras en el pie, infecciones en el pie y, en casos severos, amputación. Ante esto, el diagnóstico oportuno es fundamental para evitar el riesgo de daño irreversible a los nervios”, señaló la Dra. Georgina Chi, Directora Médica de Viatris México.

La experiencia del diagnóstico

En promedio, la mayoría de quienes respondieron la encuesta a nivel global han contactado a un médico dentro de los 4 meses siguientes a la aparición de los primeros síntomas y recibieron el diagnóstico en menos de 6 meses desde que comenzaron los síntomas. En el mundo, más de la mitad de los pacientes reciben su diagnóstico final por parte de un endocrinólogo/diabetólogo, seguidos por médicos generales (16%) y especialistas en dolor (7%). En México, la mayor parte de los profesionales del cuidado de la salud responsables del diagnóstico son los endocrinólogos/diabetólogos (53%), pero también médicos generales y especialistas en dolor con 24% y 11% respectivamente. De cualquier modo, el diagnóstico erróneo sigue siendo un tema clave, 43% de las personas a nivel mundial y 23% en México dijeron que recibieron un diagnóstico equivocado antes de tener el final.

La neuropatía diabética periférica dolorosa afecta el ánimo de los pacientes y su capacidad para desarrollar actividades cotidianas

Vivir con este padecimiento impacta diferentes aspectos de la vida de la persona, tanto en lo emocional como en lo práctico, tal como lo confirma el hecho de que la mitad de los pacientes entrevistados señalaron que su calidad de vida se ha visto muy o completamente afectada por esta condición. En sí, 62% de los pacientes a nivel global y 70% en México declararon que han tenido que ajustar sus horarios de trabajo, incluso llegando a ausentarse de sus labores (52% global y 60% en México); que ha afectado su habilidad para hacer deporte (52% global y 52% en México) y la calidad de su sueño (49% global y 53% en México). Sin embargo, a pesar de estos significativos impactos, solo 1 de cada 5 pacientes en el planeta sienten que pueden hablar libremente de su padecimiento. En México, la principal razón para no compartirlo es el miedo a ser discriminado (61%) y para evitar tener problemas en el trabajo (43%).

Conforme progresa la neuropatía diabética periférica dolorosa, el diagnóstico temprano y el tratamiento son cruciales

Recibir tratamiento apropiado y oportuno es vital para mantener el padecimiento bajo control y mejorar la calidad de vida. En general, 3 de cada 5 pacientes encuestados y 74% en México están tomando medicamentos de prescripción; de ellos, 66% está muy satisfecho y 79% completamente satisfecho con el tratamiento. En México, otros tratamientos son la comida o suplementos alimenticios para 55% de los participantes, así como la fisioterapia para el 49% y tratamientos tópicos para el 40%. Asimismo, muchos pacientes se sienten apoyados por sus seres queridos (63% a nivel global y 82% en México) y han aprendido a vivir con esa condición (59% global y 73% en México).

Más allá del hecho de que los pacientes dicen estar satisfechos con la explicación que recibieron sobre el dolor crónico asociado a la diabetes, así como con la explicación sobre sus opciones de tratamiento y resultados, muchos de ellos aún temen no recuperarse totalmente de la condición (52% global y 72% en México). Si bien muchos síntomas llegan a desaparecer con el tiempo, casi la mitad de los pacientes encuestados (44%) dijeron que actualmente experimentan dolor intenso.

“El tratamiento para la neuropatía diabética periférica dolorosa tiene muchos desafíos. Hablando clínicamente, si un paciente alcanza la reducción del 50% del dolor es considerado un gran logro. En un ensayo clínico que realizamos con la Opción-DM quisimos identificar la eficacia y tolerancia a diferentes combinaciones de medicamentos de primera línea para el tratamiento de esta condición; los resultados son alentadores”, comentó el Profesor Solomon Tesfaye, Director de Investigación en Diabetes y Endocrinología en la Universidad de Sheffield y Sheffield Teaching Hospitals.  

En resumen, el ensayo arroja que el camino de la Pregabalina-Amitriptilina puede ser la primera opción de tratamiento para el dolor neuropático diabético doloroso, dada la descontinuación de opciones de monoterapia debido a sus eventos adversos y la preferencia de los pacientes.  

“En Viatris estamos comprometidos con apoyar a las personas que viven con neuropatía diabética periférica dolorosa. El dolor crónico asociado a ella impacta significativamente la calidad de vida de los pacientes, lo que nos motiva a continuar nuestros esfuerzos para crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso al tratamiento correcto, así como a escuchar las necesidades insatisfechas y los retos que viven actualmente los pacientes con esta condición”, dijo la doctora Georgina Chi. 

Finalmente, y en retrospectiva, 1 de cada 3 pacientes a nivel global debieron pedir consejo sobre sus síntomas antes, sin subestimarlos y explicarlos de mejor manera a los médicos. En general, en términos del tipo de soporte que necesitan los pacientes, alrededor de la mitad de ellos (48% global y 67% en México) señalaron que les gustaría recibir más información en el manejo diario del dolor crónico asociado a la diabetes, seguido por que haya mayor conocimiento en la sociedad en general sobre lo que provoca el dolor crónico asociado a la diabetes (42% global y 59% en México) y acceso a apoyo psicológico (35% global y 44% en México).

 

References:

1.        Tesfaye S, et al., OPTION-DM trial group. Comparison of amitriptyline supplemented with pregabalin, pregabalin supplemented with amitriptyline, and duloxetine supplemented with pregabalin for the treatment of diabetic peripheral neuropathic pain (OPTION-DM): a multicentre, double-blind, randomised crossover trial. Lancet 2022; 400: 680–90 Published Online August 22, 2022 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)01472-6  

2.        ELMA Research online interview to NEP associated with diabetes sufferers’ sample in Spain, Italy, Mexico, Malaysia and South Korea, promoted by Viatris, 2023

3.        Jensen TS, Baron R, Haanpää M, et al. A new definition of neuropathic pain. Pain. 2011;152(10):2204-2205

4.        Westaway KP, Alderman CP, Frank OR, et al. Optimising therapy for patients with neuropathic pain. Journal of Pharmacy Practice and Research. 2014;44(1):44-47.

5.        Gore M, Dukes E, Rowbotham DJ, Tai KS, Leslie D. Clinical characteristics and pain management among patients with painful peripheral neuropathic disorders in general practice settings. Eur J Pain. 2007;11(6):652-664.

6.        Bouhassira D. Neuropathic pain: definition, assessment, and epidemiology. Rev Neurol (Paris). 2019;175(1-2):16-25.

7.        IDF Diabetes Atlas 9th edition 2019. Available on:

https://www.idf.org/index.php?option=com_attachments&task=download&id=2104:WDD2019-Global-PR_Final - Accessed on Feb 2023


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Expertos marcan la pauta para impulsar la formación de profesionales de la salud en el 1er Foro Internacional de Laureate Health

 

  • Laureate Health es la división de Ciencias de la Salud del grupo Laureate México y, a través de sus universidades en México, UVM y UNITEC, contribuye en la formación de más y mejores profesionales en salud.
  • En México hay sólo 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, cifra por debajo del promedio de los países que conforman la OCDE.

 

 

Ciudad de México, 27 de abril de 2023. Las escuelas de medicina de la UVM y UNITEC, con el respaldo de Laureate Health, la división de Ciencias de la Salud de Laureate México, llevan a cabo el 1er Foro Internacional de Atención Primaria en Salud. En este espacio, expertos de la salud generarán ideas innovadoras y conjuntarán enfoques, visiones, experiencias y estrategias con un objetivo en común: impulsar y fortalecer los modelos académicos centrados en la formación de los futuros profesionales que brindarán atención primaria de calidad en salud en México y América Latina.

 

Al respecto, el Dr. Alejandro Porras, Vicerrector de Ciencias de la Salud de UVM y UNITEC, comentó: “el profesional de la salud de primer contacto es altamente relevante para los Sistemas de Salud en México, ya que es el encargado de realizar el diagnóstico adecuado del estado de salud de los pacientes, en muchas ocasiones sin la necesidad de que intervenga un médico especialista. Por esta razón y en el contexto actual, es altamente relevante que tengan unas bases sólidas”.

 

Durante los dos días de este evento, el jueves 27 y viernes 28 de abril, con sede en el Campus Coyoacán, se llevarán a cabo mesas de discusión y conferencias magistrales, donde las voces expertas hablarán sobre temas como: la formación del Médico General, la actualidad de la Medicina Familiar y la visión del médico en formación. Asimismo, durante la inauguración de este espacio, se contó con la participación de la Dra. Mónica Porres, Rectora Institucional de la UVM; la Dra. Blanca Hernández, Directora Nacional de Medicina y Odontología; y el Dr. Abraham Arias, Director Nacional de Enfermería y Campos Clínicos.

 

La atención de primer contacto es tan relevante en el mundo que, incluso, forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, existen algunos retos en esta materia, alrededor del mundo y México no es la excepción.

 

En nuestro país, por ejemplo, hay sólo 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, dato contrastante con el promedio de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), que es de 3.6.

 

Por otro lado, algunas de las enfermedades que causan más decesos entre los mexicanos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son el COVID-19, seguido de enfermedades del corazón y diabetes mellitus; padecimientos que pueden ser detectados por los especialistas de la salud de primera línea.

 

En este Foro, organizado por la Vicerrectoría de Ciencias de la Salud de ambas universidades, a cargo del Dr. Porras; y por el reconocido especialista y Consejero Académico de Laureate Health, el Dr. David Kershenobich, se darán cita destacados profesionales en el campo de la salud y autoridades de la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de La Universidad de la Salud de la CDMX, UVM, UNITEC, UNAM y la BUAP, así como expertos de Cuba, Argentina y Perú.

 

La situación actual del sector de la Salud en el país ha demostrado que, hoy más que nunca, es importante impulsar su transformación desde la base, desde el momento en el que se forma a los especialistas que brindarán la atención primaria en salud a los mexicanos, por lo que este 1er. Foro Internacional se convierte en un parteaguas, al contribuir y fortalecer la formación de más y mejores médicos que cuidarán la salud de las familias mexicanas.

 

En ese sentido, la Dra. Hernández, Directora Nacional de Medicina y Odontología, agregó que las Instituciones de Educación Superior tienen un compromiso en la formación de este capital humano que tiene una labor crucial en beneficio de la sociedad.

 

“Por eso, en las Escuelas de Ciencias de la Salud tanto de UVM como de UNITEC, ya hemos hecho un rediseño de todas las carreras de salud. Tenemos la convicción de que el profesional de primer contacto en salud debe ser capaz de dar un servicio de alta calidad en cualquier contexto, incluso en un entorno global; debe tener un enfoque en la investigación, participar en equipos interprofesionales de salud para prevención, diagnóstico y tratamiento más efectivo y oportuno; abogar por la calidad de los servicios de salud que prestan y contar con habilidades de emprendimiento”, finalizó.

 

 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Datos sobre la eficacia de las vacunas bivalentes

 

    Los especialistas señalan la importancia de contar con vacunas avaladas por organismos internacionales.

    También indican que la plataforma ARNm permitirá el desarrollo de dosis que protejan contra la influenza y el COVID-19.

Ciudad de México, 27 de abril de 2023.- Asofarma, su socio comercial y distribuidor en México, los más recientes avances en sus investigaciones sobre el desarrollo de vacunas bivalentes contra el SARS-CoV-2, entre los que destaca una biológica que, con una sola aplicación, puede brindar protección contra la Influenza y COVID-19.

El propósito de estas presentaciones fue compartir los resultados de estudios de vacunas bivalentes que muestran cómo son ideales como refuerzos porque incluyen ARNm dirigidos a mutaciones específicas de la proteína espiga, que están presentes tanto en variantes nuevas como circulantes, además de señalar que es importante que los gobiernos puedan contar con la protección más adecuada y avanzada para sus ciudadanos contra una enfermedad. como COVID-19.

Entre los logros de la plataforma de ARNm se encuentra el desarrollo de una vacuna que puede proteger con una sola aplicación contra la Influenza y el SARS-CoV-2; biológico que se proyecta que estará listo en algún momento en 2025¹.

Por otro lado, los ponentes dejaron claro que las vacunas en general han demostrado ser eficaces y seguras, lo que ha sido avalado por diversos organismos internacionales; Por ello, indicaron, es necesario realizar estudios que permitan que los biológicos disponibles para la población cuenten con el apoyo de instancias como la Organización Mundial de la Salud.

Junto al Dr. Pajón estuvieron presentes José Miguel Fonken Quiroga, Director General de Asofarma México; Román Saglio, Director de Alianzas Comerciales para América Latina de Moderna y el Dr. Arturo Vázquez, Director Médico de Asofarma México.

Otros avances incluyen ensayos clínicos de fase 2/3 que muestran que las vacunas de refuerzo bivalentes ARNm-1273.214 y ARNm-1273.222 dirigidas a Ómicron (BA.4/BA.5) desencadenan una respuesta de anticuerpos superior en comparación con una dosis de refuerzo de ARNm-1273 de la vacuna original de la compañía, es decir, son productos biológicos con mayor eficiencia contra las cepas que circulan actualmente².

Con indicios de que COVID-19 puede volverse endémico, los fabricantes de vacunas pueden necesitar actualizar la cepa de la vacuna anualmente, similar a las vacunas actuales contra la gripe.

COVID-19 es la cuarta causa principal de muerte en el mundo y es una de las principales causas de enfermedad grave, por lo que se han seguido desarrollando refuerzos bivalentes nuevos con base en la plataforma de ARNm los cuales resultan altamente efectivos para ayudar a reducir el riesgo de infección, hospitalización, ingreso a terapia intensiva y muerte por las nuevas variantes.

Recientemente, el Grupo Asesor de Vacunas (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud compartió las recomendaciones para la vacunación de la población, destacando la importancia de vacunar a la población en riesgo, incluidos los inmunocomprometidos, el personal de salud y las mujeres embarazadas³.


¹https://news.modernatx.com/news/news-details/2023/Moderna-Announces-Clinical-and-Program-Updates-at-4th-Vaccines-Day/default.aspx

²https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-recommends-inclusion-omicron-ba45-component-covid-19-vaccine-booster

³https://www.who.int/es/news/item/28-03-2023-sage-updates-covid-19-vaccination-guidance


 

 


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Campañas informativas sobre factores de riesgo y síntomas del cáncer de pulmón podrían apoyar al diagnóstico temprano de pacientes

 

·         En México se estima que cada año se registran 10 mil casos nuevos de cáncer de pulmón y aproximadamente siete mil muertes anuales por esta enfermedad.[1]

·         Con este estudio buscamos pasar de la anécdota o descripción de casos a documentar, para dar solidez a la discusión, aportando datos para la atención del cáncer de pulmón que ayude a cerrar brechas: RCV 

Ciudad de México, abril de 2023.- La limitada difusión de campañas de concientización sobre los síntomas del cáncer de pulmón es una de las barreras que aparta a los pacientes de llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno reveló uno de los resultados del estudio Principales barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón. Dificultades durante los itinerarios terapéuticos y la navegación hospitalaria para un diagnóstico temprano y tratamiento”, presentado por la organización Respirando con Valor.

En conferencia de prensa, Patricia Mondragón Celis, presidenta y fundadora de Respirando con Valor, afirmó que “el cáncer de pulmón representa un problema de salud pública debido a que su incidencia va en aumento y se reconoce como una de las principales causas de muerte por enfermedades oncológicas en México. Este afecta a hombres y mujeres en edad adulta que están expuestos a estilos de vida poco saludables o por determinantes sociales que influyen en la vida de las personas”. 

Pero más allá de los números, hablamos de las dificultades que atraviesan los pacientes con cáncer de pulmón durante su trayectoria en la navegación hospitalaria y la falta de comprensión de la sociedad que ha complicado la atención oportuna y de calidad en los pacientes. 

Por ello, dijo, el objetivo de realizar este tipo de investigación “es pasar de la anécdota o descripción de casos a documentar, para dar solidez a la discusión, participando desde la sociedad civil aportando datos para la atención del cáncer de pulmón que ayude a cerrar brechas”. 

Advirtió que pese a los múltiples factores: culturales, sociales, económicos e incluso de infraestructura que pueden retardar el diagnóstico o tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón es importante trabajar en la accesibilidad de información entre médicos y sociedad en general, ya que “se trata de una enfermedad que carga el estigma debido a que persiste la idea de que afecta únicamente a fumadores”. 

En México cada año hay 10,000 casos nuevos de cáncer de pulmón y aproximadamente siete mil personas mueren cada año, además de que es el segundo cáncer que causa mayor cantidad de años perdidos por discapacidad después de la leucemia.[2]

En tanto, Elysse Bautista González, investigadora del Laboratorio de Equidad en Salud y colaboradora en el estudio, comentó que "para el Laboratorio es crucial conocer las barreras de atención que enfrenta el paciente con cáncer de pulmón, con la finalidad de tener un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno".

De ahí, que “buscar rescatar la narrativa del paciente, entendiéndolo como sujeto y no como expediente permite que se conozcan los determinantes sociales que impactan en su atención”, añadió.

La investigadora especializada en cáncer de pulmón comentó "estamos trabajando en Código Cáncer para generar evidencia sobre las trayectorias del paciente con cáncer de pulmón, para que sean visibilizados y que den luz hacia dónde dirigir las políticas públicas".

De acuerdo con el estudio, entre las barreras para un diagnóstico y tratamiento temprano por parte de los pacientes se encuentran: la normalización de síntomas, siempre que no interfieran con sus labores cotidianas; desconocimiento de la enfermedad, temor a tener un padecimiento grave, automedicación, falta de cultura de prevención, situación económica y sociocultural, así como culpa, en algunos casos el desaliento de familiares y la resignación
En materia de los servicios de salud, la limitación tanto en diagnóstico como en tratamiento oportuno obedece a la capacitación insuficiente del personal sanitario, tiempos excesivos en los centros clínicos, diagnósticos erróneos y falta de infraestructura, equipos e insumos, costos inaccesibles en el tratamiento, demora en el inicio del tratamiento y burocratización de algunas instituciones, entre otros. 

Por su parte, Jorge A. Alatorre Alexander, médico oncólogo especialista en cáncer de pulmón, señaló que en México existe un subdiagnóstico de cáncer de pulmón, en parte por falta de capacitación de los médicos, ya que esta cátedra no se imparte en la mayoría de universidades del país, por eso, “existe un retraso importante en el diagnóstico, es muy difícil para un médico que no sabe de una enfermedad, realizar un diagnóstico, pues se presenta con síntomas respiratorios como tos y falta de aire, podemos confundir la enfermedad con Covid o EPOC exacerbado, por ejemplo”. 

Explicó que el cáncer de pulmón es un problema de salud, ya que se encuentra en el top-ten de causas de muerte en el mundo, “en relación con mortalidad por cáncer es la número uno del mundo, por encima de la suma de muertes que genera el cáncer de mama, próstata y colon, y por eso les digo que existe un subdiagnóstico y un subregistro muy importante, por lo que los casos reales se estima son muy superiores a los datos”. 

En relación con los datos en México, el doctor Alatorre Alexander detalló que el cáncer de pulmón es considerado la quinta causa de muerte por cáncer cuando en todo el mundo es número uno o dos, “si comparamos entre países, pareciera que tenemos la misma cantidad de pacientes con cáncer de pulmón que Cuba, pero Cuba tiene el 10% de nuestra población, cifra que habla de un subdiagnóstico y subregistro brutal.  Lo que haría pensar a los tomadores de decisión en materia de salud que éste no es un problema real para los mexicanos, priorizando otras enfermedades. 

El cáncer de pulmón si se detecta a tiempo se puede curar, por lo que contar con programas de detección temprana en población de riesgo es fundamental (fumadores mayores a 50 años), agregó. 

En su oportunidad Fanny Romero Moreno, directora Institucional de Respirando con Valor, comentó “para nosotros en Respirando con Valor es muy importante presentar este estudio de tipo cualitativo, que nos muestra el panorama de diagnóstico y atención de los pacientes desde el punto de vista de quien lo padece y no de quien lo trata, como regularmente ocurre con los estudios epidemiológicos”.

Indicó que con estos datos se busca trabajar “juntos, tomadores de decisiones, medios de comunicación, sector privado, sector público y academia, para que ayuden a formular colaboraciones y compartir la responsabilidad para que la atención del cáncer de pulmón sea una prioridad en el país”.

La pandemia de Covid-19 fue un momento clave y desafortunado, “para algunos continuar con sus tratamientos por cáncer fue muy complicado, pero para otros la valiosa serendipia que les permitió tener un diagnóstico temprano, al cobrar relevancia las enfermedades respiratorias”, sostuvo.

Finalmente, Marcos Flores paciente de cáncer de pulmón llamó a la sociedad, y a profesionales de la salud para sumarse con las organizaciones civiles y crear un solo frente para apoyar a la difusión constante de las campañas de concientización de cáncer de pulmón, así como reforzar desde sus frentes los signos del padecimiento, síntomas, tipo de especialistas que pueden ayudar a un diagnóstico y sobre todo el acceso a tratamientos.

Respirando con Valor se ha preparado por más de catorce años para hacer frente a esta enfermedad, como un eslabón importante de la sociedad civil creando programas de intervención, reconociendo la problemática a fondo y sugiriendo propuestas de solución de acuerdo a las necesidades de los pacientes. 

 

[1] Bautista, E. &  Hasselkus, G. (2023) Principales barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón. Dificultades durante los itinerarios terapéuticos y la navegación hospitalaria para un diagnóstico temprano y tratamiento”. Ciudad de México: Laboratorio de Equidad en Salud 

[2] Ob.cit

 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Vacunación: indispensable para prevenir enfermedades en adultos mayores

 

 

      La vacunación previene complicaciones en enfermedades infecciosas como la neumonía.

      Los niños y adultos mayores son la población más afectada por esta enfermedad con más de la mitad de casos concentrados.1

      Del 22 al 29 de abril se conmemora la Semana Mundial de la Inmunización con la que llaman a la población a completar su esquema de vacunación.

 

Ciudad de México, 26 de abril de 2023. Aunque suele considerarse que la población infantil es la que principalmente debe vacunarse por estar susceptible a múltiples enfermedades; en México, las infecciones impactan a otros grupos de la población como los adultos mayores. Tan sólo hablando de la neumonía ésta continúa dentro de las primeras 10 causas de muerte en personas de 65 años y más. 2

 

Datos de la Secretaría de Salud indican que durante el periodo 2010-2019 se registraron poco más de millón y medio de casos por neumonía y bronconeumonía, siendo los menores de cinco años y adultos mayores la población más afectada con más de la mitad de los casos concentrados.3

 

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) asegura que las infecciones respiratorias junto con enfermedades como la hepatitis, sarampión, poliomielitis, entre otras, pueden prevenirse de forma eficaz con la vacunación.4 Por lo que en la Semana Mundial de la Inmunización -que se conmemora del 22 al 29 de abril- se hace un llamado a completar la cartilla de vacunación. 

 

La Dra. Ángeles Gutiérrez, Gerente Médica de Vacunas para Pfizer México, detalló que a pesar de los enormes progresos realizados, en el 2021 solo el 31% de la población adulta mayor completó sus esquemas de vacunación,5 por lo que es crucial que ellos o sus cuidadores los lleven al médico para revisar si cuentan con todas las vacunas de su cartilla. Pues debido a su edad, la respuesta de su sistema inmune disminuye.6 

 

“Es importante que el adulto mayor llegue a los centros de salud, clínicas u hospitales a vacunarse. Además, es prioritario que sus familiares, los asilos y organizaciones vinculadas a este grupo de la población conozcan las enfermedades que pueden ser potencialmente mortales sin vacuna”, indicó.

 

De la misma forma, enfatizó que la inmunización en los adultos de la tercera edad debe realizarse con la asesoría de un especialista de la salud, el cual determinará el mejor esquema y momento para vacunar a cada persona. Considerando múltiples factores como la edad, el estado nutricional, las comorbilidades o la administración de fármacos.7 En el país, este proceso puede realizarse en el sector público y privado donde se cuentan con los biológicos.

 

“La población puede acudir a su centro de salud para revisar sus vacunas faltantes y ponerse al día. Por ese motivo, nosotros hemos donado 1.5 millones de cartillas para el adulto mayor de 60 años y para esta Semana de la Inmunización creamos alianzas con centros de vacunación de la Ciudad de México -FESALUD y Grupo Ángeles-, Monterrey -TecSalud y OnCare- y Puebla -Oncología de Puebla- para sensibilizar a las personas sobre este tema”, finalizó la especialista.


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Boehringer Ingelheim, primera farmacéutica

en México en obtener certificación AWS por manejo responsable

 

 del agua

  •   La certificación Alliance for Water Stewardship (AWS) evalúa la implementación de acciones para el uso sustentable del agua dentro de las instalaciones de la compañía y en la Cuenca del Valle de México.
  •   A través de su planta de tratamiento de agua residual, la farmacéutica que opera en Xochimilco desde hace 50 años, ahorra más de 29 millones de litros al año, el equivalente a 13 pipas diarias.

 


Ciudad de México,  abril de 2023 – Desde hace 4 años, Boehringer Ingelheim México ha obtenido año con año la certificación Alliance for Water Stewardship (AWS) por la gestión sostenible del agua, convirtiéndose en la primera farmacéutica del mundo en lograr este reconocimiento a través de la ejecución de acciones enfocadas en contribuir con la restauración de la Cuenca del Valle de México y asegurar la buena calidad del recurso, así como promover el uso sustentable del mismo en las instalaciones de la compañía.

 

El uso sustentable de este recurso vital toma aún más relevancia en el marco del “Día Internacional de la Madre Tierra”, establecido por la Organización de las Naciones Unidas con el fin de promover la conciencia sobre la necesidad de cuidar el planeta y sus recursos.

 

En línea con el objetivo de reducir su huella hídrica en las comunidades donde opera, la farmacéutica alemana que, desde hace 50 años, produce medicamentos para la Salud Humana y la Salud Animal a través de dos sitios de manufactura en Xochimilco, ha puesto en marcha distintos proyectos para tener un manejo eficiente de este recurso como lo es la operación de la planta de tratamiento de agua residual, que le permite ahorrar más de 29 millones de litros al año, y la sustitución de llaves de agua y sanitarios por modelos ahorradores y ecológicos.

 

“El agua tratada se reincorpora responsablemente en ciertos procesos del complejo como el riego de las cuatro hectáreas de áreas verdes que permiten que especies animales, como ardillas y garzas, encuentren refugio”, explicó Marcela Gutiérrez, Gerente de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en Boehringer Ingelheim México.

 

Como parte del compromiso que Boehringer Ingelheim México tiene en pro del uso sustentable del agua, durante 2022 se realizaron colaboraciones y voluntariados con organizaciones que buscan la restauración del medio ambiente a través de la implementación de soluciones hídricas innovadoras.

 

En este sentido, la farmacéutica realizó un voluntariado en la Barranca de Tarango, dentro de la Ciudad de México, con el objetivo de que colaboradores y sus familias participaran en la reforestación de suculentas para promover la regeneración del suelo. Adicionalmente, se participó activamente con las organizaciones Cántaro Azul y Caminos de Agua, que buscan facilitar el acceso de las comunidades a agua limpia y segura para beber, lo que se alinea con la visión del estándar AWS que promueve el “agua potable, saneamiento e higiene para todos”.

 

Estos esfuerzos forman parte de una estrategia global que busca lograr un mejor futuro para las generaciones que vienen y que se ha denominado Sustainable Development for Generations, la cual se divide en tres pilares -More HealthMore Potential y More Green- a través de las cuales puede contribuir a crear soluciones para alcanzar un cambio sostenible.

 

“Nuestro propósito como compañía es transformar vidas por generaciones, es por esto que, alineados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, buscamos tener un impacto positivo en nuestro entorno y colaborar a que se alcance la meta de lograr un acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados, así como a mejorar la calidad del líquido a nivel global. Para nosotros es indispensable el involucramiento de nuestros colegas y de sus familias para lograrlo”, expresó Dolores Valenzuela, Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Social para Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Expertos hablan de una nueva opción para disminuir el riesgo cardiovascular y retrasar la progresión del daño renal y la diálisis

       Mas del 13% de los adultos mexicanos mayores a 20 años padecen diabetes mellitus tipo 2 y de estos, al menos una tercera parte presentarán enfermedad renal crónica.

       Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen elevada prevalencia de complicaciones cardiovasculares, mismas que frecuentemente ponen en riesgo su vida o incluso pueden causar la muerte.

       Hoy, en el paciente con diabetes, la enfermedad renal crónica se identifica demasiado tarde y frecuentemente cuando las opciones de intervención son pocas para evitar la pérdida de la función renal y el riesgo cardiovascular es ya muy elevado.

       Finerenona es una nueva opción de tratamiento para ofrecer una oportunidad de retraso en la progresión del daño renal y protección cardiovascular en las personas que viven con diabetes tipo 2.

 

Ciudad de México, 20 de abril de 2023.- Para enfrentar la enfermedad renal crónica (ERC) del paciente portador de diabetes mellitus tipo 2, se presentó un Nuevo Abordaje para Disminuir el Riesgo Cardio Renal en Pacientes con Diabetes Tipo 2, gracias a una molécula desarrollada por Bayer con un programa extenso de estudios en pacientes de todo el mundo portadores de esta enfermedad, incluyendo pacientes mexicanos. El Dr. Luis Miguel Ruilope, una de las máximas autoridades en el control de hipertensión arterial y manejo de pacientes con enfermedad cardiorenal a nivel mundial, explicó algunos factores a considerar para ofrecer en el óptimo tratamiento en pacientes con esta enfermedad.

En México, más de 9 millones de personas padecen diabetes mellitus tipo 2 y de estos, un elevado porcentaje desarrollarán ERC. Por otra parte, un porcentaje alto de quienes son portadores de diabetes desconocen su diagnóstico y más aún, aquellos que se conocen como diabéticos frecuentemente desconocen si padecen ERC de algún grado como complicación de su enfermedad. 

Es claro que la enfermedad renal crónica del paciente diabético es un importante reto diagnóstico y de tratamiento, ya que los pacientes no presentan signos y síntomas en etapas tempranas de la enfermedad. Se han descrito factores de riesgo que, en asociación con la diabetes, incrementan el riesgo de desarrollar ERC, tal es el caso de tener más de 60 años, tener la presión sanguínea alta o tener un familiar directo con insuficiencia renal.1 

Adicionalmente, en México, así como en otros países, múltiples factores afectan el panorama epidemiológico, así como el diagnóstico oportuno, la prevención de la progresión y la atención apropiada de la ERC del paciente con diabetes. Entre ellos, se incluyen: aspectos sociales, familiares y por supuesto también financieros, todos los cuales juegan un papel importante.

La detección temprana de la enfermedad renal es un reto para los sistemas de salud a nivel global y México no es la excepción. La detección oportuna es fundamental para la implementación de medidas terapéuticas de diversos tipos, entre las que se incluyen cambios en estilo de vida, control óptimo de presión arterial y prescripción de farmacoterapia que ha demostrado retrasar el daño.

El Dr. Ricardo Correa Rotter, jefe del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral del INCMNSZ reiteró: “Hoy en día, la clave para mejorar el pronóstico y calidad de vida del paciente diabético tipo 2 con ERC y riesgo elevado de enfermedad cardiovascular se centra en la detección oportuna, así como en la implementación de medidas para reducción del riesgo cardiovascular y disminuir la progresión de la ERC misma.

Recientemente, Bayer México anunció el lanzamiento de su nueva molécula llamada Finerenona (antagonista no esteroideo del receptor de mineralocorticoides), la cual ofrece un mecanismo de acción innovador que ha demostrado en estudios clínicos, disminuir la progresión de la enfermedad renal y los eventos cardiovasculares; al reducir perdida de proteínas en la orina e inhibir la inflamación y fibrosis participantes en las complicaciones en la diabetes tipo 2. 

Esta nueva molécula ha sido aprobada por diferentes entidades regulatorias a nivel mundial, como la FDA, EMA y por COFEPRIS, después de un extenso y minucioso análisis de los estudios que se han realizado desde su descubrimiento. Sólida evidencia sobre su beneficio en pacientes con diabetes y ERC ha tenido un gran impacto entre la comunidad médica y ha impactado las guías de tratamiento internacionales, como KDIGO (Iniciativa global para mejorar el pronóstico en pacientes renales), ADA (Asociación Americana de Diabetes) y SLANH (Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión) recomienden su prescripción en los pacientes indicados.

“Finerenona es un nuevo aliado para el tratamiento del paciente con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica, ya que actúa sobre un mecanismo de progresión del avance de la enfermedad que son la inflamación y fibrosis.  La adición de esta molécula a las medidas terapéuticas probadas y aceptadas en guías de tratamiento internacionales, representa un importante avance en el cuidado de los pacientes con complicaciones renales y riesgo cardiovascular, comentó el Dr. Correa Rotter.

“Hoy en día, la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica, así como sus complicaciones cardiovasculares han aumentado sustancialmente en la población mexicana y se encuentran entre las causas más frecuentes de mortalidad. Aquí resaltamos que el manejo de estos pacientes debe ser holístico e incluye importantemente cambios en estilo de vida, evitar tabaquismo, reducción de obesidad, control de la presión arterial y por supuesto opciones de tratamiento farmacológico varias, a las cuales se agrega hoy la finerenona que demostró clara y significativamente retrasar la progresión del daño renal y reducir el riesgo cardiovascular”, concluyó el Dr. Ruilope.  


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

LLAMAN A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS CON TRASTORNOS MENTALES

·        Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y las personas en etapas graves mueren en promedio entre 10 a 20 años antes que la población general.

·        Quienes los padecen tienen dificultades para trabajar, dormir y disfrutar la vida.

·        Grupo Punto de Partida cuenta con un equipo de especialistas para brindar atención personalizada a pacientes con depresión, bipolaridad y trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, entre otros.

 

Ciudad de México, abril 2023.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 1 de cada 8 personas padece un trastorno mental, los más comunes son los trastornos depresivos y la ansiedad, cuyos casos aumentaron debido a la pandemia por COVID19.

Tan sólo en 2019, 301 millones de personas tenía algún trastorno de ansiedad, de este número 58 millones eran niños o adolescentes[1], afortunadamente existen tratamientos eficaces acorde a la edad y gravedad de cada paciente.

“En México, los trastornos mentales son más comunes de lo que se piensa. Se estima que 1 de cada 5 mexicanos tendrá algún trastorno mental en su vida, es importante mencionar que todas estas enfermedades son tratables. El avance de la tecnología, las distintas terapias con un grupo multidisciplinario de especialistas y los fármacos de nueva generación brindan al paciente una mejor calidad de vida”, comparte Ricardo Nanni Alvarado, Director General de Grupo Punto de Partida.

Datos del censo de 2020 realizado por Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) arrojan que 1 millón 590 mil 583 individuos tiene “algún problema o condición mental”, 54% son hombres y 46% mujeres. En tanto que la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, señala que 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3% revela síntomas de ansiedad mínima o en algún grado[2].

Los trastornos mentales más comunes en México

Los síntomas de cada padecimiento son diversos, lo más importante es recibir diagnóstico oportuno para brindar tratamiento personalizado a cada paciente. A continuación explicamos algunos de ellos.

Ansiedad

En los trastornos de la ansiedad la persona siente miedo, angustia o preocupación excesiva al grado de llegar a discapacidad funcional. Los hay de diferentes tipos: Trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social y/o el trastorno de separación, entre otros. Los distintos síntomas como el nerviosismo, tensión, estrés excesivo, temblores, sudoración, aumento del ritmo cardiaco y cansancio, que pueden comenzar en la infancia y agudizarse en la adultez.

Depresión

La persona siente tristeza constante y pérdida de interés para realizar sus actividades diarias. Es importante mencionar que la depresión es más que una “tristeza pasajera” como comúnmente se le confunde. Hay personas que tienen constantes ganas de llorar, están irritables, demuestran arrebatos de enojo o frustración a temas/asuntos de poca importancia. Otros pacientes presentan dificultad para concentrarse, falta de energía y alteraciones en el sueño, por mencionar algunos síntomas.

Bipolaridad

Quienes lo padecen tienen episodios depresivos alternados con periodos de síntomas maníacos (euforia extrema). Los individuos con trastorno bipolar están en mayor riesgo de cometer suicidio. Los cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, el juicio, el comportamiento y la claridad para razonar/pensar. A pesar de todos los síntomas, por lo general los pacientes con bipolaridad no lo reconocen hasta que su inestabilidad altera su vida y la de las personas que les rodean.

¿Qué solución existe para tratar estas enfermedades mentales?

Grupo Punto de Partida tiene clínicas especializadas en salud mental en la Ciudad de México y en Monterrey. Esta institución cuenta con un equipo multidisciplinario de alto nivel para atender todos los trastornos mentales a través de distintos enfoques. Cada tratamiento es personalizado para brindar mejor calidad de vida al paciente y, también, a sus familias, explica el Dr. Ricardo Nanni Alvarado.

Además de la estimulación cognitiva y de la rehabilitación neuropsicológica, Grupo Punto de Partida cuenta con tecnología de punta como la estimulación magnética transcraneal, Farmacogenómica e imagenología cerebral además de diferentes equipos para un diagnóstico y tratamiento certero, oportuno y exitoso.

Algunos de los padecimientos que son tratados en Grupo Punto de Partida son los trastornos conductuales, adicciones, Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), ansiedad, depresión, Trastornos de conducta Alimentaria (TCA), autolesiones no suicidas, fobias, bipolaridad y esquizofrenia, entre otros.



[1] https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/

 

[2] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

EMPRESAS MEXICANAS PRESENTARÁN LO MEJOR DE LA

 INNOVACIÓN NACIONAL EN LA BIO INTERNATIONAL

 CONVENTION 2023

·        Se celebrará en Boston, del 5 al 8 de junio próximo

·        Asisten con el patrocinio de ITRASIG, AMEXCID y el Consulado de México en esa ciudad de los Estados Unidos

·        La convención reúne a más de 14 mil líderes mundiales en biotecnología y farmacéutica

Cinco empresas nacionales que representan lo mejor de la innovación mexicana, participarán en la Bio International Convention 2023 (Bio2023) a celebrarse del 5 al 8 de junio en la Ciudad de Boston, Estados Unidos. Esta atrae a más de 14 mil líderes biotecnológicos y farmacéuticos a nivel mundial durante una semana de intenso trabajo en red para descubrir nuevas oportunidades y asociaciones prometedoras.

Estas compañías se presentarán en el pabellón de México dentro de la Bio2023, donde darán a conocer sus desarrollos e innovaciones a grandes empresas mundiales que podrán formar vínculos de diferentes tipos, y así seguir fomentando la revolución científica que México necesita.

Con el patrocinio del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG), el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Consulado General de México en Boston, los startups seleccionados para representar a México en la Bio2023 son:

•          Greenfluidics: desarrolla paneles solares con microorganismos fotosintéticos que absorben CO2 del ambiente y generan energía al captar luz solar. Los paneles tienen el potencial de fomentar agricultura vertical, utilizarse en edificios ecológicos, y puede ser útil en las estaciones espaciales para generar oxígeno.

•          Savefruit: presenta una solución postcosecha que permite alargar la vida de las frutas más que cualquier otro producto del mercado, al tiempo que prácticamente no genera residuos ni desechos por su aplicación y sin alterar la calidad, el sabor, la textura o el contenido de agua de sus productos frescos.

•          Ocular Bio Design: produce implantes de córnea biocompatibles con altos estándares, para afrontar la escasez de donantes de córnea para pacientes con ceguera corneal.

•          BreakPET:  produjo la primera enzima específica y termoestable para la hidrólisis del PET, esto les ha permitido obtener los monómeros de PET a un costo similar a los derivados del petróleo en el laboratorio (PET no hecho a base de petróleo).

•          Propel Foods: utiliza Inteligencia Artificial (IA) para desarrollar alimentos innovadores y a base de plantas.

La selección de estas cinco empresas se llevó a cabo el 27 de marzo, cuando se dieron cita más de 20 startups mexicanas que buscaban ser parte del Colectivo Mexicano de Biotechs, que estarán presentes en la Bio International Convention 2023 (Bio2023).

Como parte del jurado seleccionador, estuvieron presentes el Presidente y Fundador del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG) y cofundador de Grupo T, el Dr. Octavio García; así como el Mtro. Carlos Javier Castillo, director General de Planeación y Evaluación de la AMEXCID; la Mtra. Manola Zabalza, coordinadora técnica de las Oficinas del C. Secretario de Relaciones Exteriores; el Lic. Rodrigo Salas, director de Control de la Gestión de las Oficinas del C. Secretario; el Mtro. Rafael Valencia, asesor para la Evaluación de Políticas de Cooperación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y la Mtra. Susana Espinosa de los Reyes. socia de Dux Capital.


 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Estudio clínico respalda seguridad de la ingesta diaria

 de 4,000 UI de vitamina D3 frente a dosis más altas

·  Un ensayo clínico de la Universidad de Toronto demostró que con esa dosis las personas tuvieron una mejor respuesta y tuvieron mayor bienestar.

·  Tomar más de 4,000UI diarias de vitamina D3 o colecalciferol puede provocar intoxicación y anular los beneficios de esta hormona y nutriente.

·  En México, uno de cada tres adultos presentan deficiencia o insuficiencia de vitamina D, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Ciudad de México, 17 de abril de 2023.-  De acuerdo con un ensayo clínico de la Universidad de Toronto, el cuerpo necesita 4,000 unidades internacionales (UI) diarias de  colecalciferol o vitamina D3 para tener huesos, músculos y nervios saludables, además de apoyar el sistema inmunitario. La vitamina D3 ayuda a protegernos ante una gripe hasta la proliferación de células tumorales.

El ensayo clínico “Comparación aleatoria de los efectos de la ingesta adecuada de vitamina D3 versus 100 mcg (4,000 UI) por día en las respuestas bioquímicas y el bienestar de los pacientes”, concluyó que las personas con deficiencia de vitamina D3 que recibieron una dosis de 4,000 UI diarias tuvieron una mejor respuesta y bienestar, en comparación con quienes recibieron dosis más bajas.

Las personas con deficiencia o insuficiencia de vitamina D, que en México es uno de cada tres adultos según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), requieren elevar sus concentraciones de esta hormona y nutriente a través de alimentos como el salmón, bacalao, hígado de res y yema de huevo, tomando el sol diariamente por lo menos 30 minutos o con la ingesta de tabletas de colecalciferol con la dosis adecuada.

El doctor Víctor Marín Cantú, especialista en salud femenina, dijo que las personas con mayor riesgo de deficiencia de vitamina D son los adultos mayores, las de piel oscura, las personas con obesidad y las personas con exposición limitada al sol o enfermedades gastrointestinales o del sistema inmune, entre otras. 

Agregó que en mujeres en edad fértil la deficiencia de esta vitamina puede dificultar el embarazo, relacionarse con aborto y partos prematuros, además de que a futuro puede ser causa de osteoporosis.

“La vitamina D3 o colecalciferol es un nutriente y una hormona que interviene en miles de funciones del cuerpo humano y se necesita en todas las edades, una de cada tres personas adultas en México tiene deficiencia y para llegar a los niveles idóneos se recomienda la ingesta diaria de 4,000 unidades internacionales, cantidades más altas no es bueno, porque es como si entre semana no bebieras agua y el fin de semana quisieras tomarte 10 o 20 litros, así no funciona, la ingesta de esta vitamina debe ser diaria y en la cantidad que ha demostrado ser segura”, aseveró.

Advirtió que una dosis excesiva de vitamina D no aporta más beneficios, y sí tiene mayor riesgo de intoxicación. Mencionó que de acuerdo con el artículo ¿Cómo utilizar la vitamina D y qué dosis de suplementación sería la más idónea para tener el mejor balance eficacia/seguridad? publicado en la Revista de osteoporosis y Metabolismo Mineral, una dosis de 10,000 UI diarias puede llevar a hipercalcemia, es decir, concentraciones elevadas de calcio en sangre, lo que debilita los huesos.

El doctor Marín Cantú, detalló que dosis altas de esta vitamina pueden provocar náuseas y vómito, poco apetito y pérdida de peso, estreñimiento, debilidad, confusión y desorientación, cálculos renales y problemas con el ritmo cardiaco, de ahí la importancia de administrar la dosis que ha demostrado ser segura de 4,000 UI diarias de vitamina D3.

Finalmente, recomendó visitar al médico para que incluso con un estudio en sangre se pueda conocer el nivel de vitamina D en las personas e iniciar bajo supervisión de un profesional la ingesta diaria de colecalciferol. 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Dimensionando el mundo de la limpieza
en tu baño

 

·          La innovación de las fórmulas en productos enfocados a baños es esencial para mantener un baño limpio y libre de gérmenes.


Ciudad de México, abril 2023.
Para lograr la limpieza de las diferentes áreas de nuestro baño como el retrete, lavamanos, la tina e incluso las paredes y espacios de almacenamiento, nos esforzamos por encontrar productos que nos permitan mantener la higiene y desinfección, y que, además, sean tan innovadores que nos ayuden a reducir el tiempo que se invierte en la limpieza de esta área tan concurrida del hogar.

Comprometidos con la salud y el bienestar de los mexicanos, por más de 73 años, Cloralex® fortalece su liderazgo en esta categoría para desarrollar un amplio portafolio de productos con innovadoras fórmulas que desinfectan y eliminan hasta el 99.9% de gérmenes como E. coli, S. cholerasuis, P. aeruginosa, S. aureus.


Con Cloralex® Baños, un mundo de posibilidades para la limpieza

Reforzando nuevas formulaciones centradas en el baño, Cloralex® está inmerso en el desarrollo de tecnologías eficientes para eliminar los residuos de suciedad mientras garantiza la eliminación de bacterias, hongos y gérmenes que se adhieren a las superficies. Convirtiendo a Cloralex® Baños, en la línea de productos que protege y simplifica las tareas de limpieza de nuestro baño.

“De acuerdo con estas necesidades y como parte del cambio del entorno, las familias mexicanas no solo buscan limpieza, sino efectividad y desinfección para que cada integrante pueda darle atención a esta compleja zona del hogar y al mismo tiempo sentirse seguro. Sin duda, nuestros rituales de limpieza están cambiando y para poder disfrutarlo, cada fórmula busca facilitar el proceso y atender nuestro baño como el espacio más importante del hogar”, apuntó Jorge Quirós, director de mercadotecnia de Grupo AlEn.

Cómo mantener desinfectado el baño
El crecimiento e innovación para esta categoría es tan amplio que permitirá superficies más limpias y desinfectadas en instantes. Para esto, solo se necesita identificar la necesidad específica, ya que, Cloralex® Baños posee una solución para cada necesidad de limpieza:  

 

1.   Limpia y desinfecta las superficies más usadas

Para esta tarea de desinfección, sugerimos aplicar Cloralex® Baños Anti-Hongos Trigger sobre manijas, repisas y dispensador de jabón o pasta e incluso para la regadera. Deja actuar por 5 minutos, talla o cepilla, y enjuaga.

2.   Desinfecta constantemente las zonas donde se acumula el agua

El sarro sobre las superficies de la regadera y el lavamanos resulta un foco de infección. Por lo que, es recomendable aplicar productos para remover sarro y manchas. Recomendamos emplear Cloralex Total Power® Sarricida, ideal por su poder de desinfección debido a su potente fórmula sin cloro.

3.   Asegúrate de limpiar aquellas superficies con más posibilidades de acumulación de gérmenes

La acumulación de agua del inodoro y las diferentes superficies del baño, suelen acumular sarro y hongos, por lo que es necesario aplicar productos que las eliminen, como Cloralex Total Power® Baños. Además, Cloralex® Baños Antihongos W.C., brinda una solución eficiente para eliminar hongos y bacterias del interior del retrete 6X veces más rápido.

Gracias a la acertada detección de las necesidades del consumidor, nuestro crecimiento ha sido significativo. Permitiendo así, un extenso portafolio especializado en Baños con productos innovadores que cumplen con las tareas de limpieza y desinfección.

¡Que tu baño hable bien de ti!

 


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Recomiendan especialistas un enfoque integral y libre de prejuicios para tratar la obesidad

     La obesidad y las muertes prematuras relacionadas con ella, le cuestan a México 23 mil 170 millones de dólares cada año, según datos del Observatorio Mundial de Obesidad

     Una persona con obesidad pierde entre 8 y 10 años de vida saludable, destacaron especialistas nacionales e internacionales

     En México, 75% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con la ENSANUT 2021-Covid19

Ciudad de México, a 30 de marzo de 2023.- La obesidad es una enfermedad crónica que cada año le cuesta a México 23 mil 170 millones de dólares, de los cuales 62% son por muertes prematuras, según un informe del Observatorio Mundial de la Obesidad de 2019. Además es un factor de riesgo para otros padecimientos como diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón y cerebrovasculares, y cáncer, expresaron especialistas médicos en conferencia de prensa organizada por la farmacéutica mexicana medix® en el marco del mes de la obesidad.

Los doctores Juan Luis Salgado Loza, presidente del Colegio de Medicina Interna de México (CMIM); Albert Lecube Torelló, vicepresidente de la Sociedad Española para el

Estudio de la Obesidad (SEEDO); Eduardo Meneses Sierra, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Saltillo, Coahuila, y Cristina Rubí, gerente de la Unidad de Sobrepeso y Obesidad en medix®, señalaron que la obesidad requiere de un abordaje multidisciplinario.

Destacaron que esta enfermedad afecta a 75% de la población adulta en México, y reduce entre ocho y 10 años la esperanza de vida saludable a quienes la padecen por su asociación con otras comorbilidades, de ahí la importancia de que las personas con obesidad reciban un tratamiento integral, alejado del estigma y la discriminación.

El doctor Juan Luis Salgado Loza, presidente del Colegio de Medicina Interna de México (CMIM), dijo que tradicionalmente pacientes, familiares, médicos y autoridades sanitarias han visto la obesidad como un síntoma de las personas que llegan a consulta con diabetes, hipertensión, colesterol alto o alguna otra complicación por el exceso de peso, y no se le asume como la causa de esos padecimientos.

“Se pasa por alto que el sobrepeso y la obesidad son el disparador de esos otros problemas, sin embargo, se soslaya las características físicas del paciente, y debemos entender también la frustración de esas personas porque muchas veces aunque lo intenten no pueden bajar de peso y requieren tratamiento farmacológico e incluso cirugía, porque tienen trastornos metabólicos y emocionales que requieren de un tratamiento diverso, completo e individualizado”, precisó el doctor Salgado Loza.

Mientras que el doctor Albert Lecube Torelló, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), expresó que la obesidad es un problema de salud pública mundial que causa muerte prematura por su asociación con enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diabetes, cerebrovasculares y hasta cáncer.

“Cuando una persona de 50 años se diagnostica con obesidad prácticamente pierde de 8 a 10 años de vida en comparación con las personas de su misma edad que tienen un peso considerado normal. Por eso su abordaje debe ser con múltiples especialistas y entender que la obesidad no es una enfermedad moral, no es un vicio por comida, la persona no come solo porque quiere, sino porque la propia enfermedad le incrementa el apetito”, indicó.

El doctor Lecube Torelló, agregó que se debe luchar contra la estigmatización y discriminación de estos pacientes, y al mismo tiempo evitar que en países con alta incidencia de sobrepeso y obesidad como México, se normalice ver a a las personas con esta enfermedad y los padecimientos asociados, porque no es normal perder años de vida saludable y elevar el riesgo de muerte prematura.

En ese sentido, el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Saltillo, Coahuila, Eduardo Meneses Sierra, señaló que en 2019 la obesidad fue responsable de que en todo el mundo se perdieran 160 millones de años de vida saludable, según el reporte “La carga mundial de enfermedades metabólicas: datos de 2000 a 2019”, publicado en marzo de este año en la revista Cell Metabolism.

“Necesitamos que a nivel global y por supuesto en México, la obesidad hoy día se asuma como una enfermedad porque estamos a tiempo de llevar a cabo la prescripción de terapias farmacológicas dentro del tratamiento integral para disminuir el impacto que tiene la obesidad sobre el organismo. Necesitamos educarnos todos para entender la complejidad de esta enfermedad y tomar acciones”, puntualizó el doctor Meneses Sierra.

Finalmente, la doctora Cristina Rubí, gerente de la Unidad de Sobrepeso y Obesidad en medix®, dijo que el principal reto para avanzar en el tratamiento de la obesidad es concientizarse de que se trata de una enfermedad crónica, en la cual por cada 15 kilos extra de peso corporal, aumenta 30% el riesgo de muerte temprana.

Mencionó que esta farmaceútica tiene un compromiso de educar para que los pacientes y sus familiares busquen ayuda con los profesionales de la salud y logren modificar su estilo de vida a largo plazo para mejorar su bienestar.

 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

         Asociaciones civiles brindan información para desmentir los mitos más comunes en torno al párkinson y su tratamiento

       Se invita a la población a informarse sobre la condición de párkinson para romper con los mitos que hay entorno a ella, pues situaciones como el miedo, estigma o falta de conocimiento dificultan el diagnóstico y tratamiento oportunos.

       El Parkinson es considerada la tercera condición crónico-neurodegenerativa más frecuente, que de ser atendida oportunamente ayuda a reducir la discapacidad y retrasar su progresión.

       Existen diversos tratamientos tanto farmacológicos como con innovaciones tecnológicas, como es el caso de la terapia de estimulación cerebral, los cuales tienen por objetivo aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas.

Ciudad de México, 29 de marzo de 2023. – En el marco del Día Mundial del Parkinson que se conmemora cada 11 de abril, la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson, quien engloba a más de 10 asociaciones civiles a lo largo de la República, en conjunto con los especialistas de la salud, brindan información para desmentir los mitos más comunes que existen en torno al párkinson y sus tratamientos. 

El párkinson, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, es la tercera condición crónico-neurodegenerativa más frecuente a nivel mundial; puede estar presente en 50 de cada 100 mil habitantes1. Suele aparecer entre los 50 y 65 años de edad, pero se ha demostrado que hay algunas excepciones cada más frecuentes que suceden antes de los 40 años, también conocido como párkinson juvenil; no se trata de una condición contagiosa o hereditaria, sin embargo, es importante conocer el diagnóstico certero de un experto.

Margarita Vallejo, representante de la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson y Presidenta de la Asociación Mexicana de Parkinson A.C. comenta que “es importante generar conciencia en las personas de que existe esta condición, a través de información suficiente en torno a ella. Así podremos lograr que los mitos referentes a su diagnóstico y tratamiento sean expuestos como eso, mitos; necesitamos información precisa y con el apoyo de médicos como el neurólogo y el neurocirujano podremos lograr este objetivo”.

 

1 INNN. (2022, 24 mayo). La enfermedad de Parkinson. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. http://www.innn.salud.gob.mx/interna/medica/padecimientos/parkinson.html.

 

Sin embargo, debido a la poca información que existe sobre la condición de párkinson, surgen dudas en esta comunidad y sus familiares. Los tratamientos, cuidados y progresión son los tópicos en los cuales existen más mitos, pues evitan que la población se acerque con los médicos especialistas, ya sea por el miedo o por la misma desinformación, para una detección oportuna y el acercamiento a un tratamiento integral.

Entre los mitos y verdades más comunes en torno al tratamiento del párkinson se encuentran

1.       La condición siempre empeora con el tiempo, por lo que no vale la pena tratarla:

Actualmente el párkinson no tiene cura, sin embargo, es importante recibir un tratamiento adecuado, pues este puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar su calidad de vida. La terapia temprana y continua ayuda a retrasar su progresión de manera efectiva.

En las primeras etapas de la condición de párkinson, los síntomas pueden ser sutiles y difíciles de detectar, lo cual hace que el diagnóstico sea a menudo tardío. Sin embargo, si se logra este objetivo a tiempo, se puede comenzar un tratamiento integral que incluye medicamentos, terapia física o tecnología médica, lo que puede ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

2.       La medicación es la única forma de tratar el párkinson:

El Dr. Carlos Martínez, neurólogo especialista en párkinson y trastornos del movimiento, comenta que “si bien la medicación puede ser una parte importante del tratamiento del párkinson, también hay otras opciones de tratamiento, como la terapia física, ocupacional y del habla, así como la cirugía; por ello tener un tratamiento integral implica también abordar los síntomas no motores, como la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño y los problemas de memoria y cognición”.

El párkinson no tiene una cura, sin embargo, se puede ofrecer un tratamiento integral, pues la suma de fármacos, terapias como el ejercicio, el yoga, o incluso la asistencia a terapia psicológica pueden representar una gran mejoría en las etapas iniciales de la condición. En caso de presentar un avance aún mayor, existen otras opciones innovadoras como la terapia de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés), la cual puede ayudar a controlar de manera significativa los síntomas motores.

3.       Sobre la cirugía cerebral como alternativa de tratamiento:

Lo cierto es que la cirugía cerebral, como es el caso de la estimulación cerebral profunda, puede ser un tratamiento efectivo para algunas personas que viven con párkinson. El Dr. Jesús Fonseca Cosío, especialista en neurocirugía funcional, afirma que “nosotros, con apoyo de los neurólogos y más especialistas, buscamos ofrecer alternativas de vanguardia como la estimulación cerebral profunda ante una condición de vida que puede resultar complicada; buscamos siempre dar las mejores alternativas y considerar la tecnología médica permite tener un panorama distinto ante esta condición crónico-neurodegenerativa”.

Sobre este tema, Marie Stella Perry, quien vive con párkinson desde 2007, ha recibido el implante de estimulación cerebral profunda el pasado mayo de 2022. “Mi vida ha cambiado: había muchas situaciones en las que ya no podía participar plenamente; tan sólo el poder desplazarme en mi casa era muy complejo: mi familia estaba muy al pendiente de mí, pero necesitaba independencia. Con esta tecnología médica, he podido recuperarla”, afirmó.

Los especialistas insisten en tener consultas periódicas con el médico de confianza de cada persona, para que sea referido con un neurólogo, en caso de ser necesario. Además, exhortan a la población a mejorar su estilo de vida desde temprana edad, pues ayuda a reducir el riesgo de vivir con esta condición en el futuro.

Finalmente, Salvador Falcón, líder de la Red Mexicana de Parkinson y Presidente de la Asociación Mexiquense de Parkinson IAP, comenta que “la empatía y el acompañamiento constante son fundamentales para que la persona con párkinson cuente con una red de apoyo fuerte, y con esto haya un apego al tratamiento desde las primeras etapas de la condición”.

Si tú o uno de tus familiares vive con párkinson y requiere mayor información respecto a la condición, puedes acceder a las redes sociales de la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson y a Parkinson y yo.

 

 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Bayer lanza un innovador tratamiento para combatir el dolor recurrente, que suma el naproxeno y la tecnología bi-capa de liberación inmediata y prolongada

Ciudad de México, marzo de 2023. Cada vez más, el dolor se ha vuelto un incómodo compañero cotidiano de los mexicanos debido a múltiples factores como el estrés, el sobrepeso, el sedentarismo y las malas posturas. Por ello, Bayer, comprometido con la salud y el bienestar de los mexicanos, lanza Naproxeno con tecnología de liberación prolongada para combatir los dolores recurrentes.

“Este tipo de molestias, que duran entre dos días y dos semanas, tienen un impacto muy importante, ya que suelen ser motivo de ausentismo laboral o bajo rendimiento, lo cual repercute en la economía de las personas. Además, los dolores recurrentes impiden realizar las actividades cotidianas con facilidad, reducen la concentración, detonan mala calidad en el sueño o insomnio, e incluso no nos permiten gozar plenamente de nuestra vida íntima. Por si fuera poco, generan cambios de humor y ánimo, ira, frustración e, incluso, depresión[1]. En resumen: nos impide disfrutar de la vida, por lo que debemos prestarles mucha atención”, explicó el Dr. Víctor Manuel Silva, Médico Anestesiólogo, Algólo, Paliativista.

Este problema se ha vuelto tan habitual que, según datos de una encuesta desarrollada por Bayer, casi la mitad de los mexicanos sufren al menos un tipo de dolor semanalmente. Algunas molestias, como las de hombros y cuello, se presentan alrededor de tres veces por semana, mientras que los dolores musculares y los dolores severos de cabeza los sufren los mexicanos poco más de 2 veces a la semana.[2]

“Desafortunadamente, en vez de atacarlo con un medicamento eficaz y seguro, 37% de los mexicanos, eligen opciones alternativas que pueden no ser tan eficaces, como remedios caseros, naturistas o simplemente, no hacen nada y sólo esperan a que el dolor desaparezca por sí solo”, lamentó la Dra. Tania Stephenson, Gerente Médico para la División de Consumo de Bayer México.

Para enfrentar estos dolores, así como la fiebre y la inflamación relacionadas, Bayer lanza un innovador medicamento de prescripción con Naproxeno (que combate el dolor, la fiebre y la inflamación), al cual le suma una innovadora tecnología llamada bi-capa, cuyo primer recubrimiento actúa en los primeros 15 minutos después de suministrarlo (liberación inmediata), mientras que su segunda capa actúa poco a poco, ofreciendo alivio hasta por 24 horas (liberación prolongada).

“La tecnología del nuevo Naproxeno de liberación prolongada de Bayer permite que la sustancia activa actúe en los primeros 15 minutos después de la toma y que su efecto analgésico, dure hasta 24 horas con una sola toma. Además, brinda un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable, lo que sin duda es una gran noticia para quienes sufren dolor y dolor recurrente porque les permite disfrutar de su vida diaria con salud y rendir al máximo, sin que este tipo de molestias se interpongan”, comentó la Dra. Natalia Serrano, Directora Médica Asociada Sr. Global de la Categoría de Analgésicos de Bayer.

Para conocer más sobre este novedoso producto de Bayer que contiene Naproxeno con acción inmediata y prolongada, el cual ofrece alivio hasta por 24 horas con una sola tableta para combatir dolores moderados a severos y que actúa en diferentes zonas del cuerpo, los pacientes deben ir a consulta con su médico y de ser prescrito, poder adquirirlo con receta médica en la farmacia.

El dolor recurrente es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial[3]. Es por eso que Bayer fortalece su compromiso a través de la innovación e investigación para proveer soluciones efectivas para el tratamiento de dolores recurrentes y así permitir que las personas afectadas puedan seguir con su día a día de la mejor manera posible.

 

[1] Hadi MA, McHugh GA, Closs SJ. Impact of chronic pain on patients’ quality of life: a comparative mixed-methods study. J Patient Exp.

2019;6(2):133-141

[2] TNS. Healthcare U&A Analgesics. Vol. 5. Mayo, 2016.

[3] Ho KY, Gwee KA, Cheng YK, Yoon KH, Hee HT, Omar AR. Nonsteroid anti-inflammatory drugs in chronic pain: implications of new data

for clinical practice. J Pain Res. 2018; 11:1937-1948. 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Científicos mexicanos realizan estudio que demuestra que la microbiota intestinal equilibrada reduce hospitalizaciones y mortalidad en infecciones como el COVID-19.

 

·       La microbiota intestinal que alberga el 70% de la información biológica de los sistemas de defensa del organismo.

·       El consumo de probióticos ayuda a equilibrar la microbiota intestinal para reducir la duración de síntomas respiratorios, ataque general y manifestaciones digestivas.

·       La investigación pionera de médicos mexicanos se realizó en el Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Ciudad de México.

·       El uso de probióticos como terapia coadyuvante en el tratamiento de infecciones respiratorias, del tracto intestinal y en la prevención de diversos padecimientos, evita el uso indiscriminado de antibióticos.

 

Ciudad de México, marzo 2023.- El equilibrio de la microbiota intestinal es fundamental en la inmunidad del tubo digestivo, ya que alberga el 70% de la información biológica de todos los sistemas de defensa del organismo, lo que permite la protección contra las infecciones respiratorias y digestivas, así como reduce el uso indiscriminado de antibióticos.

“La microbiota intestinal nos ayuda a mantener una salud integral. Mejora las defensas del organismo, ayuda al proceso de desinflamación de las vías respiratorias, controla la sintomatología de problemas digestivos, y mantiene la salud del individuo”, señaló el doctor Dr. Pedro Gutiérrez Castrellón, director científico del International Scientific Council For Probiotics A.C.

De acuerdo con una investigación realizada por científicos mexicanos en 300 pacientes adultos con prueba positiva de SARS Cov-2 (RT-qPCR), captados en el Hospital  General Manuel Gea González  de la Ciudad de México, se demostró la alteración de la microbiota debido a infecciones como el Covid-19 y el beneficio del uso de probióticos en el tratamiento, que ayudaron a reducir el número de hospitalizaciones y de fallecimientos.

El estudio demostró que el consumo de probióticos de una exclusiva formulación ayuda a equilibrar la microbiota intestinal para reducir la duración de síntomas generales y respiratorios, ataque general y manifestaciones digestivas y respiratorias, reduciendo los síntomas de la enfermedad. Además, el uso de probióticos como tratamiento coadyuvante pueden servir en infecciones respiratorias comunes como influenza, el virus sincicial y la familia de coronavirus.

“La microbiota, antes llamada flora intestinal, existe en todas las partes del organismo: en la piel, los ojos, los oídos, las vías respiratorias, el intestino, las vías urinarias y en las vías urogenitales; está integrada por un trillón de microorganismos que no son sólo bacterias, sino virus, hongos, parásitos que nos protegen y nos ayudan a mantener un estado de salud en equilibrio”, dijo el investigador Gutiérrez Castrellón.

Explicó que antes del diagnóstico molecular, solo se conocían pocos microrganismos que eran considerados “buenos” y que nos ayudaban a mantener la salud. Hoy se sabe que la alimentación saludable, un sueño reparador, el ejercicio y el uso de alimentos saludables ayudan a mantener un equilibrio de la microbiota que nos ayudan a estar saludables.

La evidencia científica a través de la investigación

La científica Ana Teresa Abreu, miembro de la Sociedad Mexicana, Latinoamericana y Americana de Neuro Gastroenterología, recordó que el año 2020, a inicios de la pandemia, se registraron las cifras  más cruentas  de la  infección Covid-19 provocada  por el  virus  SARS Cov2.

“Un grupo de médicos investigadores, con afinidad y experiencia en el empleo de cepas probióticas para modular la  microbiota intestinal   con  fines  terapéuticos, diseñamos  un  protocolo de estudio en pacientes mexicanos con COVID-19, basado en  el conocimiento   de los mecanismos de acción de  4  cepas  probióticas específicas, buscando  su  potencial   y  aplicabilidad  terapéutica  en esta  entidad  y  en enfermedades respiratorias, basados  en  la  funcionalidad del   eje intestino – pulmón”.

El estudio se efectuó de forma aleatorizada, esto es, en 300 pacientes mayores de edad que se distribuyeron al azar en 2 grupos: el que recibía el tratamiento basado en una cápsula con las  4  cepas  probióticas  y  el  que  recibía una cápsula  diaria sin ellas.

Las  cepas empleadas  en el  estudio  fueron 3  cepas de  Lactobacullus plantarum KABP 022, 023, 033  y  un Pediococcus  acidilactici  KABP 021, conocidas  por fortalecer la  barrera de lo  que  se conoce como epitelio intestinal, reduciendo  la  inflamación y la permeabilidad intestinal, produciendo   acetato, acetilcolina y gránulos polifosfato, así  como  estimulando  la proteína  pnlG que estimula a las células  dendríticas y a los   macrófagos que interactúan con estructuras  de respuesta  de nuestro  sistema inmune que son los  linfocitos  B

Los 300 pacientes eran adultos con prueba positiva de SARS Cov-2 (RT-qPCR), captados en el   Hospital General Manuel Gea González, con síntomas de Covid-19 como fueron fiebre, tos, dolores musculares, dolor de cabeza, pérdida del gusto, pérdida del olfato e, incluso la necesidad  de uso   de  paracetamol, monitoreados por un consultor encontrando que el grupo que recibió el producto probiótico, comparado  con el grupo  placebo tuvo:

●        Reducción más rápida de los síntomas 

●        Reducción de la carga viral (día 15 y día 30)

●        Reducción de la gravedad de los hallazgos radiológicos

●        Estimulación de la respuesta inmune adquirida IgM

●        Estimulación de la respuesta inmune adquirida   IgG

●        Disminución de los niveles de   Proteína C reactiva

●        Reducción de los niveles del Dímero   D

●        Sin impacto negativo en el microbiota

●        Sin inducir resistencias a antibióticos

●        Con adecuada tolerabilidad y seguridad

El artículo fue aceptado para publicarse en la revista Gut Microbes  2021,  y  publicado  en línea  desde  el  11 de  enero  del   2022 y  la mezcla específica de las cepas  quedó   como  finalista en los  premios   Nutra Ingredientes  Awards 2022, siendo reconocida como  ganador en Mayo  del 2022 con el título “Cepas probióticas cuyos mecanismos de acción, ayudan en la  remisión de  infecciones  respiratorias  virales  incluyendo  COVID-19”.

El estudio evidenció el uso de probióticos como tratamiento coadyuvante en el tratamiento de infecciones respiratorias, del tracto intestinal y en la prevención de diversos padecimientos, evitando el uso indiscriminado de antibióticos y permitiendo la recuperación del paciente.

“Para Productos Farmacéuticos Chinoin® lo compartido en esta rueda de prensa constituye un doble honor” dijo el Dr. Alan Barrell en su calidad de Director Médico de la compañía, “ el primero al reconocer el esfuerzo y logros de los médicos e investigadores mexicanos que realizaron este estudio, realizado con el mayor de los rigores científicos; y  el que dicho estudio se conforme como la piedra angular de respaldo científico para la presentación en nuestro país de una combinación de cepas probióticas de la más alta calidad con una formulación patentada por la empresa AB-Biotics® especializada de España”.

“Productos Farmacéuticos Chinoin® es una empresa mexicana con casi un siglo de existencia en el mercado mexicano con productos farmacéuticos de reconocida calidad y aceptación, que ahora ofrece un compuesto de singular valor al integrar una formulación probiótica patentada, que redituará en un apoyo confiable para la salud integral de quienes lo consuman” terminó diciendo. 

Es obvio que estamos en los albores de un nuevo grado de conocimiento de interacciones biológicas y aspectos de salud, de ahí la importancia de utilizar probióticos basados en la evidencia científica sólida.

Referencias

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19490976.2021.2018899

MICROBIOTA INTESTINAL

2022, VOL. 14, NO. 1, e2018899 (16 páginas)

https://doi.org/10.1080/19490976.2021.2018899