Revista R       Una nueva opción en información

Recetario Médico


  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Medyarthros Surgery Center: hospital de alta tecnología abre sus puertas

 

·        El único hospital privado especializado en ofrecer atención médica integral en traumatología y ortopedia, abre sus puertas.

·        Cuenta con más de 200 colaboradores dispuestos a atender las necesidades de los pacientes.

 

 

Guadalajara, Jalisco, diciembre de 2023-. Medyarthros Surgery Center - el único hospital privado especializado que ofrece atención médica integral en traumatología y ortopedia – abrió sus puertas al público para llevar un paso más allá la visión del Doctor Rafael Ortega por ofrecer una atención médica de calidad y humana para todos.

Este nuevo hospital ubicado en Av. Vallarta 3060, Col. Ladrón de Guevara en Guadalajara, Jalisco ha sido creado con la visión de ofrecer bajo un mismo techo todo lo necesario para que los pacientes reciban una atención integral para la recuperación de su salud, por lo que, cuenta con 7 pisos distribuidos en áreas quirúrgicas, área de hospitalización, consultorios de ortopedistas y especialidades, un piso destinado a rehabilitación física con equipamiento de última generación y tres pisos adicionales de estacionamiento.

Asimismo, cuenta con un excelente staff de ortopedistas compuesto de especialistas en cada una de las articulaciones enfocado en tratamientos médico quirúrgicos de las siguientes especialidades:

·        Clínica de columna

·        Clínica de hombro

·        Clínica de muñeca y mano

·        Clínica de cadera

·        Clínica de codo

·        Clínica de pie y tobillo

·        Clínica de rodilla

·        Clínica de ortopedia pediátrica

“Este centro hospitalario es el resultado de un sueño cumplido, nuestro objetivo principal es ofrecer una atención de calidad, humana e integral para toda persona que llegue a nuestras instalaciones. Además, le dedicamos horas en reunir al mejor y más calificado grupo de colaboradores, los cuales suman más de 200 mentes dispuestas a atender las necesidades de los pacientes” mencionó el Dr. Rafael Ortega, CEO de Medyarthros Surgery Center.

Cabe destacar que el Dr. Ortega es altamente reconocido en el gremio por su gran trayectoria, tanto de la salud como el deportivo, por lo que, de la mano de su equipo son actualmente la mejor opción para personas de todas las edades que requieran tratar una lesión.


 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

¿Cómo combatir el dolor crónico en invierno?

      Los dolores más frecuentes durante la temporada invernal son: la artrosis, artritis, fibromialgia y migraña.

      Especialistas recomiendan el uso de antinflamatorios no esteroideos y analgésicos simples como opción para tratar los dolores crónicos.

      Productos Farmacéuticos Chinoin tiene una línea de dolor muy completa para tratar dolores agudos y crónicos a precio justo.

 

Ciudad de México, noviembre de 2023.-La temporada de invierno llegó y con ella las bajas temperaturas que pueden incidir en un aumento del dolor o incluso en la aparición de algunas dolencias, sobre todo crónicas, que afectan el bienestar de quienes las padecen.

El aumento en el nivel de dolor es más frecuente en pacientes diagnosticados con enfermedades reumáticas como la artrosis, artritis o fibromialgia, incluso también puede afectar a quienes padecen de migrañas.

La relación entre los dolores y el clima frío es que la disminución de la presión atmosférica provoca la expansión del líquido sinovial de las articulaciones, lo que causa inflamación o rigidez en ellas, explica el Dr. Ángel Juárez, presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD).

“Las bajas temperaturas pueden afectar a las personas con enfermedades reumáticas. Además, la disminución de la actividad física debido al clima adverso puede contribuir a la exacerbación de los síntomas. También se ha observado que los cambios en la presión atmosférica durante el invierno pueden influir en la percepción del dolor en personas con condiciones reumáticas, estos elementos hacen que las personas sean más propensas a experimentar dolores reumáticos durante la temporada invernal”, afirmó el especialista.

¿Cómo es que tiene relación el frío con el dolor? Al bajar la temperatura se tiene un efecto vasoconstrictor de los vasos sanguíneos que disminuye el riego en la musculatura y puede resultar un entumecimiento y aumento del dolor sobre todo en los casos crónicos. El músculo tiende a contracturarse lo que reduce la elasticidad en tendones y ligamentos, lo que lleva a la articulación a una presión adicional que resulta dolorosa.

Efectos del dolor crónico en los pacientes

El dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29 por ciento de la población mundial; sin embargo, en México se carece de información estadística que permita conocer el impacto de este dolor en la población general, según lo revela el Instituto Nacional de Salud Pública. [1]

Lo que sí se conoce, a través del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, que el 41.5% de los adultos de más de 50 años reportó sufrir dolor, siendo más frecuente en las mujeres con el 48.3% de los casos. [2]

Los dolores crónicos más vulnerables al cambio de clima durante el invierno

      La artritis reumatoide y artrosis: Por las bajas temperaturas el líquido sinovial que hay dentro de las articulaciones se puede expandir, provocando una inflamación y por lo tanto dolor.

      Fibromialgia: La tensión de músculos y articulaciones eleva la sensación de dolor en sus pacientes.

      Migrañas: El aire frío y seco que está presente durante el invierno puede aumentar una deshidratación en el cuerpo, lo que eleva la probabilidad de desencadenar la migraña.

La Dra. Rocío Guillén, Médico Adscrito a la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Cancerología, refiere que el dolor representa una de las 10 primeras causas de atención en salud y estima que alrededor de 232 millones de pacientes son sometidos a cirugía mayor en todo el mundo y de ellos 185 millones sufrirán dolor que persistirá por días, semanas o meses,  según la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) el dolor crónico ya es reconocido como una enfermedad.

“El tipo de cirugía influye en altas puntuaciones de dolor después del evento quirúrgico, así como en la probabilidad de quedar con un remanente de dolor hasta 12 meses posteriores en cirugía de mama no estética, cirugía de tórax”, explicó Guillén.

“Para poder catalogar este tipo de dolor, debe estar de forma constante durante los últimos 3 meses en la vida de una persona. El dolor crónico genera limitación en la vida cotidiana de una persona y un sufrimiento innecesario”, dijo.

Tratamiento del dolor crónico

Hace más de una década la propuesta de tratamiento para el dolor crónico es un abordaje multimodal y multidisciplinario, que incluye medidas farmacológicas, como puede ser el empleo de antinflamatorios no esteroideos y analgésicos simples; y cuando la intensidad del dolor es severa el empleo de un analgésico opioide puede ser una opción 

El Dr. Alan Barrell, Director Médico para Latinoamérica de Productos Farmacéuticos Chinoin dijo que el laboratorio tiene una amplia línea de terapias farmacológicas para tratar y aliviar el dolor, con formulaciones seguras y eficaces a precio asequible.

“Desde hace muchos años en Chinoin nos preocupamos por el bienestar y calidad de vida de nuestros pacientes y trabajamos de la mano de la comunidad médica para llevar una serie de productos que han aliviado el dolor por años”, dijo el doctor Alan Barrell.

Finalmente, los expertos recomendaron contar con la guía de un médico para asegurar un tratamiento seguro y eficaz y dieron las siguientes recomendaciones para que la población tenga una temporada invernal sin dolor:

1. Vestimenta adecuada: Usar ropa abrigada, especialmente en las articulaciones afectadas, para mantener el calor corporal y reducir la rigidez.

2. Calentamiento antes de salir: Realizar ejercicios suaves de estiramiento o caminar dentro de casa antes de salir al aire frío para preparar las articulaciones y músculos.

3. Mantenerse activo: A pesar del frío, mantener una rutina de actividad física adaptada a las capacidades individuales, ya que el ejercicio regular puede ayudar a mantener la flexibilidad y reducir el dolor.

4. Uso de dispositivos de calefacción: Aplicar calor localizado con almohadillas térmicas o mantas eléctricas en las áreas afectadas para aliviar la rigidez.

5. Hidratación adecuada: Beber suficiente agua, ya que la deshidratación puede agravar los síntomas.

6.Evitar cambios bruscos de temperatura: Protegerse del viento y la humedad, ya que estos factores pueden aumentar la sensación de frío y empeorar los síntomas.

7. Consulta con el médico: Mantener una comunicación constante con el médico para ajustar el plan de tratamiento según sea necesario y recibir orientación específica para el invierno.

8. Considerar suplementos: Consultar con el médico sobre la posibilidad de tomar suplementos que puedan beneficiar la salud de las articulaciones, como omega-3 o vitamina D.

Al seguir estos consejos, los pacientes pueden ayudar a minimizar el impacto del clima frío en sus dolores reumáticos y mantener un mejor control sobre su condición durante la temporada invernal.



 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Enfermedades respiratorias aumentan alrededor del 30% durante el invierno, advierten expertos

Ciudad de México, 28 de noviembre 2023.- Durante la temporada invernal aumenta alrededor del 30% el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias altas -como nariz, laringe y garganta-, y en las vías bajas -como tráquea, bronquios y pulmones-, además de que duran más y son más agresivas, advirtió el doctor José Luis Sandoval, presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax (SMNCT).

Tan solo en 2022 hubo más de 11 millones de infecciones respiratorias agudas, siendo más de 70,000 del tipo de neumonía y bronconeumonías y en este 2023 van más de 250,000 casos de COVID-19.

El Dr. Sandoval dijo que en esta temporada fría aumentan las consultas en los servicios de salud, por enfermedades de vías respiratorias, sobre todo en niños y adultos mayores de 65 años, así como de personas con enfermedades crónicas, que son los grupos más vulnerables ante estos padecimientos y hay decenas de virus, bacterias y hongos asociadas a enfermedades respiratorias.

Además, se ha observado un incrementado de SARSCoV2, de influenza A y B y virus sincicial respiratorio, todos estos agentes tienen una capacidad de reproducción incrementada en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.

Tratamiento de las enfermedades respiratorias

El doctor Francisco Javier Saynes Marín, Otorrinolaringólogo y Cirujano de Cabeza y Cuello, certificado por el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología, señaló que para prescribir un tratamiento adecuado para las infecciones respiratorias se debe reconocer el agente causante.

 

Destacó que el 90% de las infecciones respiratorias son de origen viral, por lo que responden a un tratamiento antiviral y para los síntomas como dolor de garganta, cefalea o dolor de cabeza, escurrimiento nasal y cuerpo cortado, se pueden utilizar antiinflamatorios y otros medicamentos sintomáticos.

El restante 10% de estas infecciones son de origen bacteriano o se complicarán con una infección bacteriana y habrá necesidad de administrar un antibiótico específico; por ello alertó que no se debe administrar un antibiótico ante los primeros síntomas de infección respiratoria porque se puede ocasionar una resistencia bacteriana.

El papel de los probióticos para la prevención y tratamiento de las infecciones respiratorias ha tomado un gran auge en los últimos años, ya que este tipo de productos contienen una gran cantidad de microorganismos que permiten estimular la producción de anticuerpos e inmunoglobulinas que ayudan a controlar o prevenir las infecciones.

Existen probióticos que están especializados en estimular las defensas del aparato respiratorio y su consumo en esta temporada puede generar un estado de inmunocompetencia en el paciente, que le permitirá tener mayores defensas contra las infecciones que aparecen en esta temporada.

El doctor Jaime Cama Cañizares, Gerente Médico Marketing de Productos Farmacéuticos Chinoin, dijo que esta empresa mexicana tiene una premisa fundamental crear programas, acciones y productos enfocados en el bienestar del ser humano y mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Por ello, Chinoin tiene medicamentos efectivos y seguros a precio justo y accesible.

Recordó que la temporada invernal trae consigo cambios de temperatura y de humedad del ambiente que ayudan a la proliferación de agentes patógenos causantes de enfermedades respiratorias. Este tipo de infecciones, si no se tratan a tiempo y de forma adecuada, pueden elevar el costo de los tratamientos y causar días de incapacidad laboral que afecta el entorno familiar y social.

Los expertos recomendaron a la población seguir las medidas generales de prevención para las infecciones; en el caso del COVID19 e influenza es de suma importancia la vacunación y acudir de inmediato al médico ante los primeros síntomas respiratorios, de lo contrario, estos padecimientos pueden evolucionar a neumonías o bronconeumonías y requerir hospitalización.

En los siguientes meses del año y a inicios del siguiente se tornará más relevante el mantener una higiene nasal, dado que debemos buscar tener las vías aéreas no sólo limpias, sino humectadas y esto se puede conseguir fácilmente a través de los lavados nasales con agua de mar, de preferencia las que son combinadas con xilitol, para prevenir en mayor medida infecciones de vías respiratorias o aguas de mar con manzanilla y Aleo vera con efectos antinflamatorios y reepitalizantes.

Además, la población en riesgo debe abrigarse bien, cubrir la boca y la nariz al salir a lugares fríos para evitar que el aire frío entre por estos conductos, ingerir una gran cantidad de líquidos, sobre todo calientes, evitar el consumo del tabaco y la exposición al humo de leña o carbón proveniente de fogatas o anafres. Todo esto hará que la temporada invernal sea de fiesta y celebración con los seres queridos.


 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Hombres con obesidad en riesgo de trastornos sexuales y cáncer de próstata 

·        La obesidad es un importante desencadenante de disfunción eréctil, hipogonadismo, infertilidad y cáncer de próstata.

·        En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, estudios señalan que los hombres con mayor porcentaje de grasa tienen un mayor riesgo de morir de cáncer de próstata.

·        En México, 40% de los hombres presenta sobrepeso y 31.5 % obesidad de acuerdo con datos de la ENSANUT.

·        El Programa Allurion está diseñado para identificar y atender los desafíos que enfrentan los hombres para lograr su objetivo en la pérdida de peso.

 

Ciudad de México a 27 de noviembre de 2023.- En el cuidado de la salud, la obesidad puede dar un fuerte revés a los hombres, ya que el incremento de peso se asocia con el riesgo de presentar disfunción eréctil, infertilidad y cáncer de próstata, esta último principal causa de mortalidad por tumores malignos en los varones en México.[i] 

En México 40% de los hombres presenta sobrepeso y 31.5 % obesidad de acuerdo con datos de la ENSANUT 2018-19[ii], condiciones que, junto con los riegos propios de ambos géneros, como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, puede promover el desarrollo de problemas sexuales, reproductivos y oncológicos, que impactan en su salud y bienestar general, expresó el Dr. Jerónimo Monterrubio, cirujano bariatra, certificado por el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas A.C.

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, que se conmemora este 29 de noviembre, el especialista destacó la necesidad que tiene la población masculina en solucionar su problema de sobrepeso u obesidad debido a las implicaciones que la acumulación de grasa tiene en su salud general, su figura, su desempeño sexual, e incluso en su energía y vitalidad. 

Existen riesgos específicos del género masculino que pueden aparecer por el sobrepeso y la obesidad, entre los que destacan la disfunción eréctil, hipogonadismo (déficit de testosterona y/o espermatozoides), infertilidad y cáncer de próstata. Sobre este punto -agregó- estudios recientes señalan que los hombres con mayor porcentaje de grasa corporal total y grasa abdominal tienen un mayor riesgo de morir de cáncer de próstata que los hombres con un peso saludable.[iii]

De acuerdo con este metaanálisis, donde participaron más de 2.5 millones de hombres, por cada aumento de cinco puntos en el Índice de Masa Corporal, se incrementaba en 10% el riesgo de morir de cáncer de próstata, mientras que cada 10 cm adicionales en la cintura elevaba el riesgo en 7%.[iv]

Otro problema que ocasiona la obesidad es la infertilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que afecta a 186 millones de personas en todo el mundo[v], siendo la infertilidad masculina la responsable de más de la mitad de los casos de falta de hijos en todo el mundo.[vi],[vii]

Y en ese sentido, el sobrepeso y la obesidad se ha asociado a menores tasas de fecundidad [viii], explicó el también miembro de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y los Trastornos Metabólicos

La buena noticia para todos los hombres es que la obesidad es un factor de riesgo modificable y con ello la posibilidad de revertir trastornos propios del género, mejorando la función eréctil, los niveles de testosterona, la fertilidad y disminuyendo el riesgo de cáncer de próstata, entre otros beneficios para la salud, aseveró el Dr. Monterrubio.

Más allá de horas en el gimnasio y dietas restrictivas difíciles de llevar, la  manera efectiva de perder peso es mediante programas diseñados por profesionales de la salud que combinen orientación nutricional y actividad física personalizada, junto con cambios de comportamiento a largo plazo[ix], como el que ofrece el Programa Allurion, el cual suma a esta estrategia el uso temporal de un balón gástrico ingerible y herramientas tecnológicas para ayudar a los pacientes a alcanzar con éxito su peso ideal de manera rápida y segura, precisó el médico. 

El Programa Allurion es un innovador modelo integral de pérdida de peso saludable y sostenible, que combina el uso del balón gástrico ingerible – que no requiere cirugía, ni endoscopia, ni anestesia- junto con un programa de estilo de vida con un seguimiento multidisciplinario (médico, psicológico y nutricional) personalizado, y el apoyo de herramientas tecnológicas y digitales basadas en Inteligencia Artificial.

La incorporación del Balón Allurion facilita en el paciente la pérdida progresiva del peso, ya que ayuda a controlar el apetito, el tamaño de las porciones y combatir la frustración de "nunca sentirse lleno", lo cual resulta muy útil durante los primeros meses del Programa, cuando los pacientes comienzan a ser conscientes de la importancia de realizar cambios en su estilo de vida, agregó el cirujano bariatra

Este Programa ha sido probado en más de 100 mil personas a nivel mundial con resultados exitosos donde los pacientes pierden en promedio del 10% al 15% de su peso corporal total en aproximadamente 16 semanas. Y en alrededor del 96% de los casos, la pérdida de peso se mantiene 12 meses después de haber eliminado el balón gástrico.[x]

Finalmente, el experto en el manejo del sobrepeso y la obesidad mencionó que este Programa tiene la ventaja de brindar soluciones inclusivas y personalizadas para todos, reconociendo e identificado los desafíos y objetivos únicos que enfrentan los hombres en su viaje hacia la pérdida de peso, para sentirse y verse bien.



[i] World Health Organization; The Global Cancer Observatory: México; 2021. URL: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheets.pdf

[ii] Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.

[iii] Pérez-Cornago, A., Dunneram, Y., Watts, E.L. et al. Adiposity and risk of prostate cancer death: a prospective analysis in UK Biobank and meta-analysis of published studies. BMC Med 20, 143 (2022). https://doi.org/10.1186/s12916-022-02336-x.

[iv] Pérez-Cornago, A., Dunneram, Y., Watts, E.L. et al. Adiposity and risk of prostate cancer death: a prospective analysis in UK Biobank and meta-analysis of published studies. BMC Med 20, 143 (2022). https://doi.org/10.1186/s12916-022-02336-x.

[v] OMS; Temas de Salud: Infertilidad; 2023, URL https://www.who.int/es/health-topics/infertility#tab=tab_1

[vi] Gaskins AJ, Chavarro JE. Diet and fertility: a review. Am J Obstet Gynecol. 2018;218(4):379-389. doi:10.1016/j.ajog.2017.08.010.

[vii] Inhorn MC, Patrizio P. Infertility around the globe: new thinking on gender, reproductive technologies, and global movements in the 21st century. Hum Reprod Update. 2015; 21(4):411-426. doi:10.1093/humupd/dmv016.

[viii] Cena H, Chiovato L, Nappi RE. Obesity, Polycystic Ovary Syndrome, and Infertility: A New Avenue for GLP-1 Receptor Agonists. J Clin Endocrinol Metab. 2020;105(8):e2695-e2709. doi:10.1210/clinem/dgaa285.

[ix] Robertson C, Archibald D, Avenell A, et al. Systematic reviews of and integrated report on the quantitative, qualitative and economic evidence base for the management of obesity in men. Southampton (UK): NIHR Journals Library; 2014 May. (Health Technology Assessment, No. 18.35.) Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK262145/ doi: 10.3310/hta18350

[x] Ienca R, Oyola C, Jarallah M, et al. The Swallowable Gastric Balloon Program: Global experience in 3,716 patients. (2022), Oral Abstracts. Obesity, 30: 54. https://doi.org/10.1002/oby.23625

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Sanofi une esfuerzos con actores de la sociedad civil para transformar la realidad de la dermatitis atópica en México

·       El objetivo: mejorar el diagnóstico, el tratamiento adecuado y promover un abordaje integral que impacte positivamente en la calidad de vida de los pacientes.

 

Ciudad de México, a 27 de noviembre de 2023.- Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Dermatitis Atópica (DA), y dada la relevancia que tiene el tratamiento adecuado en la calidad de vida de los pacientes, la compañía farmacéutica Sanofi anunció su compromiso con fortalecer su colaboración con aliados médicos e instituciones claves de la sociedad civil a fin de lograr mayor entendimiento sobre la DA como enfermedad de origen inmunológico, favorecer el diagnóstico oportuno e incrementar la visibilidad sobre la carga económica, social y emocional que se deriva, especialmente en los casos moderados a graves.

La DA es la enfermedad crónica e inflamatoria de la piel más común en todo el mundo y puede presentarse en cualquier grupo de edad, desde la etapa temprana de la vida hasta la tercera edad, con mayor prevalencia en la primera infancia y la adolescencia. En México, la prevalencia de DA en niños de seis meses a seis años es del 12.6%[1] y diversos estudios documentan que entre el 85% y el 90% de los pacientes pediátricos desarrollan síntomas de DA, por primera vez, antes de los cinco años de vida.[2][3]

“A pesar de que la DA afecta de manera importante a la población pediátrica en México, aún existe mucho desconocimiento en torno a su origen, sintomatología y abordaje. Por eso, nos entusiasma gratamente que los pacientes con DA puedan beneficiarse del trabajo colaborativo de Sanofi con comunidad médica y organizaciones civiles de amplia trayectoria e incidencia social en el país”, expresó Paola Martorelli, directora de Asuntos Públicos & Advocacy de Sanofi México.

Para comprender mejor las características de la enfermedad, la doctora Mirna Toledo Bahena, médico pediatra, dermatóloga pediatra y presidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica señaló que la DA es una enfermedad con un patrón clínico específico, resultado de la compleja interacción de aspectos genéticos, inmunológicos y alteraciones de la barrera cutánea, provocando resequedad en la piel, descamación, brotes y picazón que hace que los pacientes sientan la necesidad de rascarse todo el tiempo, siendo el síntoma más molesto de esta enfermedad.

“No debemos subestimar las enfermedades de la piel. Como especialistas, atendemos casos de DA todos los días en el consultorio médico y de ahí el gran interés que tenemos de cambiar la realidad de nuestros pacientes. Antes se pensaba que la DA solo afectaba la piel, pero hoy sabemos que ocasiona una inflamación sistémica tipo 2 que puede desencadenar otras comorbilidades como el asma o poliposis nasal. En adultos, incluso, se ha comprobado la asociación de DA con el incremento de riesgo de afecciones cardiovasculares[4]”, señaló la doctora Toledo.

Adicional a la complejidad clínica de los casos moderados a graves de la DA, es fundamental continuar promoviendo la importancia de la educación a estudiantes, padres de familia, docentes y profesionales de la salud, así como desarrollar recomendaciones sobre protocolos de atención integral que consideren la salud mental de pacientes con DA, de sus familiares y cuidadores.  En esta importante tarea destaca la labor de organizaciones como Fundación IDEA, Fundación IMSS, la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), Medical Impact y Save the Children, quienes compartieron sus buenas prácticas para dar mayor visibilidad a la DA a nivel nacional.

En este encuentro, se anunció también el arranque de un Estudio del impacto en la calidad de vida de las personas con DA, coordinado por Fundación IDEA, Fundación IMSS y la FMD, el cual tiene como objetivo reunir evidencia sobre la experiencia directa de pacientes y sus familias para comprender mejor el impacto de la enfermedad en todas las dimensiones de la vida del paciente.

En concordancia con el interés de Sanofi por mejorar la comprensión de las enfermedades originadas por la inflamación tipo 2 y transformar desde la raíz la vida de los niños con DA, la compañía anunció que el audiolibro “El emocionante paseo a la playa” ya se encuentra disponible en español y en tres lenguas indígenas predominantes como maya, tsotsil y tseltal.  Estas tres últimas versiones se han desarrollado con la finalidad de contar con recursos educativos que puedan difundirse en las comunidades indígenas del sureste del país, en alianza con las organizaciones de la sociedad civil.

“Tenemos un enfoque claro en donde la prioridad son nuestros pacientes, su diagnóstico oportuno y su tratamiento integral. Estamos logrando avances importantes hacia un mejor control de la enfermedad y, en correspondencia, una mejor calidad de vida para niños, adolescentes y adultos con DA.  Con las buenas prácticas de la comunidad médica y la sociedad civil, estamos seguros de que podemos influir para que los pacientes con DA sientan más confianza, se integren a su círculo social y recuperen su vida escolar o laboral”, concluyó la Dra. Ana del Carmen García, médico internista con subespecialidad en alergología e inmunología y gerente de enlace médico de Sanofi.


[1] Silverberg, J; et al.Atopic dermatitis in the pediatric population: A cross-sectional, international epidemiologic study, Annals of Allergy, Asthma & Immunology, Volume 126, Issue 4, 2021, Pages 417-428.e2.

[2] Silverberg NB, Durán-McKinster, C; Special Considerations for Therapy of Pediatric Atopic Dermatitis,

Dermatologic Clinics, Volume 35, Issue 3, 2017, Pages 351-363,

[3] Lyons JJ, Milner JD, Stone KD. Atopic dermatitis in children: clinical features, pathophysiology, and treatment. Immunol Allergy Clin North Am. 2015 Feb;35(1):161-83. doi: 10.1016/j.iac.2014.09.008. Epub 2014 Nov 21

[4] Davis et al American Academy of Dermatology Guidelines: Awareness of comorbidities associated with atopic dermatitis in adults, J Am Acad Dermatol 2022;86:1335-6. 0190-9622/$36.00

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

La mitad de las mujeres embarazadas en el mundo y el 30% de los niños en edad preescolar viven con deficiencia de hierro

      Productos Farmacéuticos Chinoin presenta un nanofármaco con un núcleo de hierro férrico y una cubierta de carboximaltosa (carbohidrato) de aplicación intravenosa indicado para la deficiencia de hierro que normaliza los niveles de hemoglobina más rápido que los tratamientos orales el cual debe ser indicado por el médico.

Ciudad de México, noviembre 2023.-Fatiga, dolor de cabeza, caída de cabello, uñas quebradizas y falta de concentración son los síntomas más frecuentes de la deficiencia de hierro, un problema de salud pública que afecta la mitad de las mujeres embarazadas en el mundo y a uno de cada 3 de niños en edad preescolar, explica el Dr. Francisco José Bernárdez Zapata, jefe de la división de Ginecología y Obstetricia del Hospital Español de México.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 50% de las personas que padecen anemia en el mundo es por deficiencia de hierro, y que una de sus metas globales de salud es reducir dramáticamente esta cifra para 2025.

Según la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con cifras del 2018, esta carencia nutricional afecta a 1,930 millones de mujeres en todo el mundo, es decir que 39% de las mujeres entre los 12 y 49 reportaron esta deficiencia.

La OMS señala que la anemia es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina en sangre es inferior a lo normal, como consecuencia se aprecia una disminución en la capacidad del organismo para transportar oxígeno a órganos y tejidos.[1]

La anemia es más común en niños y en mujeres embarazadas, en edad reproductiva, recién paridas o que están amamantando, debido a que en esta etapa las necesidades de hierro se incrementan.

“Por su parte, los pacientes refieren estar muy cansados, con dolor de cabeza, incapaces de hacer esfuerzos, sienten debilidad y falta de concentración además de manifestar el deseo de comer hielo o tierra en algunas ocasiones”, dijo el especialista Bernárdez Zapata.

El hierro y la calidad de vida

La falta de hierro impacta negativamente la calidad de vida de las personas, provocando grandes daños en el organismo de los pacientes, así como discapacidad funcional y años de vida perdidos. En el caso de los niños, la carencia de hierro afectará el desarrollo de huesos y tejidos, ocasionando baja estatura, problemas de desempeño escolar y relacionamiento social.

El experto señaló que entre las causas de niveles de hierro bajo se encuentran la baja ingesta de proteínas de origen animal por el costo de algunos productos cárnicos, la moda de las dietas veganas y vegetarianas y el estereotipo de delgadez en las jóvenes, principalmente, lo cual complica la situación, si consideramos el incremento en la necesidad de hierro relacionado al crecimiento o la reproducción en las poblaciones antes mencionadas.

El tratamiento de la anemia

El Dr. Bernárdez Zapata señaló que el tratamiento para revertir la deficiencia de hierro consiste en una dieta equilibrada y usar tratamientos de hierro, de los cuales, se consideran actualmente solo dos vías de administración:  la vía oral o la vía intravenosa. El objetivo principal del tratamiento de la deficiencia de hierro es restablecer las reservas de hierro, normalizar los niveles de hemoglobina en el caso de anemia, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Uno de los tratamientos más usados y recetados por los expertos médicos es la carboximaltosa Férrica, que se aplica vía intravenosa y que ofrece una mejor distribución en el organismo; está indicado cuando no se puede tomar el tratamiento por vía oral o cuando se requiere reponer el hierro de una manera mucho más rápida.

El hierro intravenoso ha mostrado promover un rápido y adecuado incremento de los niveles de hemoglobina en comparación con los tratamientos orales. Una revisión sistemática y metaanálisis de 13 ensayos clínicos controlados y aleatorizados mostró que el hierro intravenoso resulta en un incremento de 5.3g/L mayor de hemoglobina en comparación con el hierro oral.

En el Día Mundial del Déficit de Hierro, Productos Farmacéuticos Chinoin presenta Renegy® (carboximaltosa férrica), el cual es un nanofármaco con un núcleo de hierro férrico y una cubierta de carboximaltosa (carbohidrato)  y de aplicación intravenosa, con un perfil de alta seguridad, por lo que se puede administrar en un tiempo de 15 minutos y el riesgo de que un(a) paciente presente un evento adverso grave es casi nulo; adicionalmente su efectividad se ve reflejada en las siguientes 4 semanas de utilizarlo.

Renegy® ha mostrado ser un hierro bien tolerado en el tratamiento de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro. La estabilidad de Renegy® es lo que permite que se pueda administrar una alta dosis de hierro y se ha asociado con un bajo riesgo de estrés oxidativo.[2] [3]

El Dr. Alan Barrell, director Médico de Chinoin para Latinoamérica, recordó que este laboratorio mexicano con más de 90 años de existencia se ha dedicado a brindar medicamentos altamente eficaces y sobresalientes en el tema de seguridad. “El compromiso de Chinoin está con la salud de los pacientes, a través del trabajo conjunto con los profesionales de salud para poder mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Chinoin® y el Día Mundial de la Deficiencia de Hierro

Chinoin® es una empresa orgullosamente mexicana con más de 90 años de historia, dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos con demostrada calidad, eficacia y seguridad para la salud.

La razón de ser de Chinoin es “Ofrecer soluciones que mejoren la calidad de vida de la sociedad” ha sido la guía para formar lo que hoy conocemos como “El Círculo Dorado de Chinoin®”, el cual, forma parte de nuestra cultura y ADN y nos impulsa día a día a brindar soluciones terapéuticas con precio justo, contribuyendo de esta manera al bienestar económico y social de nuestro país.

Respecto al Día Mundial de la Deficiencia de Hierro y su expresión clínica, que es la anemia por deficiencia de hierro, Chinoin® cuenta con un amplio portafolio de opciones terapéuticas, las cuales se adaptan prácticamente a cualquier necesidad de un gran número de pacientes como son niños y adolescentes, mujeres en edad reproductiva y embarazadas, así como pacientes con enfermedades crónicas concomitantes como son la insuficiencia cardíaca o la enfermedad renal crónica entre otras


[2]2 Keating, G. M. (2015). Ferric carboxymaltose: a review of its use in iron deficiency. Drugs, 75, 101-127.

3 Geisser P. The pharmacology and safety profile of ferric carboxymaltose (Ferinject): structure/ reactivity relationships of iron preparations. Port J Nephrol Hypert. 2009;23(1):11–6.

 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Cambio climático y envejecimiento aumentarán 25% demanda de medicamentos en México

Llama sector farmacéutico a delinear estrategias para atender dinámica poblacional Daños por "Otis" superaron los 60 mdp a farmacias de Guerrero

La industria farmacéutica trabaja en coordinación con autoridades y sociedad civil para la regularización del abasto de medicinas e insumos para la higiene en farmacias, luego del impacto del huracán "Otis" en el estado de Guerrero, en donde hasta el momento se estiman pérdidas que superan los 60 millones de pesos, indicó el presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), Juvenal Becerra Orozco.

"Estamos realizando recorridos para cuantificar las afectaciones, nos coordinamos con laboratorios y distribuidores para respaldar a los establecimientos afectados. Por el momento tenemos registro de al menos 200 farmacias independientes afectadas por el fenómeno meteorológico y los posteriores saqueos en unos 20 municipios, entre ellos Acapulco, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez, Tecpan de Galeana y San Marcos", indicó.

Durante la Décima Feria Nacional del Medicamento Genérico, Becerra Orozco dijo que el tema de Acapulco sirve de parámetro para vislumbrar los efectos del cambio climático, por lo que se delinean estrategias al interior del sector farmacéutico para que en los próximos años se realice la cobertura adecuada de las necesidades de la población en materia de insumos médicos y medicamentos.

"Muestra de las afectaciones por el cambio climático fue 'Otis', pero hay otros fenómenos como el caso de los padecimientos estacionales, como es el dengue, el cual se incrementó hasta 200%, al pasar de 7 mil casos el año pasado, a más de 23 mil en este 2023, son fenómenos que nos demandan estrategias dentro del sector farmacéutico para atender las nuevas necesidades que se van generando en la población de forma regional y global", explicó.

El líder de Unefarm dijo que el envejecimiento poblacional es otro fenómeno de seguimiento para el sector farmacéutico, pues de acuerdo con diversos estudios, actualmente en México hay alrededor de 18 millones de adultos mayores, en cifra que alcanzará los 25 millones para 2050, lo cual genera la necesidad de incrementar la producción anual de medicinas para atender diversos padecimientos de ese sector, en lo cual son fundamentales los medicamentos genéricos.

"La capacidad de producción de genéricos en México hasta este 2023 es de 5 mil 800 millones de piezas anuales. Sin embargo, la demanda podría incrementar hasta en 25 por ciento en los próximos años. Por ello, el exhorto es a sumar esfuerzos y establecer mesas de trabajo entre especialistas, autoridades y sector farmacéutico para generar planes de acción que permitan atender estos fenómenos a nivel país y en toda la región de Latinoamérica", resaltó.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), Juan de Villafranca, destacó el comportamiento que registra la producción de medicamentos genéricos en México, en dinámica que hoy en día permite que 7 de cada 10 medicinas que se consumen en farmacias sean genéricas.

Resaltó que los medicamentos genéricos son de calidad avalada acorde con los estándares internacionales y cumplen las requisiciones que la autoridad sanitaria mexicana solicita, además de facilitar el acceso a la salud de la población, pues un medicamento genérico es más accesible en precio, en donde incluso hay algunos que son hasta 300% más baratos.

En tanto, el director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Rafael Gual Cosío, exhortó a la suma de esfuerzos entre los eslabones del sector farmacéutico para continuar en el trazado de planes y estrategias que permitan atender las demandas de la población en materia de medicamento e insumos.

Gual Cosío destacó el papel de la industria farmacéutica mexicana para estar actualizados en las nuevas dinámicas sociales que dejó la pandemia de Covid, lo cual dio lugar a nuevas formas de comportamiento en producción, distribución y dispensa de medicinas, en donde el llamado es siempre a estar en coordinación entre autoridades, sociedad civil e industria.


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Se aplica por primera vez en México vacuna tetravalente contra la influenza

  • La influenza es un virus impredecible y puede llegar a complicarse hasta provocar hospitalización e incluso la muerte.
  • Hasta el momento se han reportado 1003 casos positivos, de los cuales 73% corresponden a influenza A (H1N1).[i]
  • La vacuna de influenza es segura y efectiva, además puede ser administrada a la par de otras vacunas como la de Covid-19 sin ningún tipo de peligro.
  • Fotografías del evento

Ciudad de México, 17 de noviembre 2023.- Continúan los esfuerzos de vacunación contra influenza a nivel nacional para enfrentar la temporada 2023-2024 de un virus que es impredecible y que puede llegar a complicarse hasta provocar hospitalizaciones, e incluso llegar al fallecimiento. Ante este escenario, especialistas médicos insistieron en la relevancia de la vacunación en la población con mayor riesgo de contagio y de desarrollo de complicaciones, sobre todo antes de entrar a los meses con mayor número de casos.

La influenza no es una simple gripa, cada año cobra la vida de más de 650 mil personas en todo el mundo[ii] y la temporada pasada en México, desde la semana 45 (en la cual nos encontramos actualmente), hasta la 52, se vivió uno de los repuntes más altos de casos desde la pandemia del 2009.[iii]

Dr. Alejandro Macías

         Infectólogo internista

El virus de la influenza representa un peligro para la salud de las personas. Debemos ser conscientes de que este virus es impredecible por su fácil evolución/mutación y llega a ser mortal si no se cuenta con la prevención necesaria o un su defecto, no se atiende a tiempo.

Esta impredecibilidad la observamos claramente durante la temporada interestacional 2023 (abril-septiembre) durante la cual, la cepa de mayor circulación inició como tipo B; conforme fueron avanzando las semanas, cambió a influenza A H1N1; y cerró reportando casos de A H3N2.[iv]

Actualmente, con la semana 45 del año corriendo, se han reportado 1003 casos confirmados, de los cuales 73% corresponden a influenza A (H1N1); 16.8% a influenza B; 9.6% corresponden a tipo A sin clasificación y 0.6% por influenza A (H3N2).[v] 

Conforme avanza la temporada, los caso seguirán creciendo y por ello, es primordial que los grupos de riesgo se vacune lo antes posible para obtener los beneficios que está puede traer. Un ejemplo claro es que gracias a la vacunación hay una reducción del 41% del riesgo por muerte cardiovascular en adultos mayores y de un 24% el riesgo de muerte en el paciente que vive con diabetes, el cual tiene 6 veces más riesgo a sufrir hospitalización por influenza.[vi],[vii]

El especialista también puntualizó que de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral, los grupos poblacionales en los que más casos se han reportado son mujeres; con el 58% de los casos positivos acumulados; y que los grupos de edad más afectados son menores de 1 año y personas entre los 50 y 54 años.[viii]

No obstante, la influenza puede afectar a cualquiera sin importar edad, sexo o condición económica, habiendo personas que podrían correr un mayor peligro en caso de contagio. Por ello, las autoridades de salud recomiendan y priorizan la vacunación en niños y niñas menores de 5 años, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas que viven con alguna comorbilidad como diabetes o enfermedades cardíacas.  

Esta temporada 2023-2024 por primera vez la vacunación contra influenza en el sector público será tetravalente, es decir, ofrecerá una mayor protección a la población, al incluir cuatro cepas del virus en lugar de tres, como lo hacía la vacuna anterior y, como es de costumbre, se encuentra disponible en todos los centros de salud pública de forma gratuita.

Dra. Martha Avilés  

         Infectóloga pediatra

La vacunación contra influenza es la mejor defensa que tenemos contra el virus y debe ser prioridad para toda la población, aun cuando no nos encontremos en los grupos de riesgo. Es importante puntualizar que la vacuna no evitará la enfermedad, pero sí disminuirá la posibilidad de que una persona presente sintomatología mucho más grave e incluso la muerte

En niños de 6 a 35 meses disminuye en un 22% la infección respiratoria baja aguda.[ix]

Además, reduce hasta un 50% la tasa de ataque por el virus en mujeres embarazadas y un 70% en niños mayores de 2 meses.[x]

Es importante recordar que la vacuna contra influenza puede co-administración de forma segura con otras vacunas, entre ellas la de Covid-19, sin que esto implique ningún tipo de peligro o riesgo para la salud.

Además, la Dra. Avilés, puntualizó que esta temporada se espera la circulación no sólo de influenza, sino de Covid-19 y Virus Sincicial Respiratorio (RSV por sus siglas en inglés); éste último virus representa el 57% de los casos de otros virus respiratorios confirmados[xi]; por ello es importante que las personas se vacunen contra los virus de los que actualmente hay una vacuna disponible, como influenza y Covid-19.

Dra. Alejandrina Malacara   

         Directora Médica de Vacunas en Sanofi México

La campaña de vacunación contra influenza y Covid-19 inició en octubre y continuará hasta marzo de 2024. Es indispensable que la población tome consciencia y acuda a su centro de vacunación, sobre todo si son parte de los grupos de riesgo mencionados.

Esta temporada Sanofi México ha proporcionado cerca de 35 millones de dosis de vacuna tetravalente contra la influenza para el sector público con el objetivo de que la población mexicana que así lo necesita esté protegida y que nadie tenga que sufrir las consecuencias de una enfermedad prevenible o controlable por vacunación.

La vacunación tetravalente contra influenza es segura y cuenta con un robusto desarrollo clínico, demostrando inmunogenicidad y seguridad en todos los grupos de edad estudiados y recomendados para enfrentar esta temporada de influenza.

En adición a los esfuerzos de Sanofi a lo largo de la temporada de influenza, el martes 14 de noviembre realizó la proyección de la “Vacuseñal” en la pantalla del World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México con el objetivo de recordar y fomentar entre la población la importancia de acudir a vacunarse contra la influenza. Este esfuerzo se suma a la actual exposición “VacUniversum” en el museo de las Ciencias Universum, que se inauguró en octubre de este año y permanecerá abierta hasta enero del 2024, cuyo objetivo es acercar a las personas a la vacunación.

[i] Subsecretaria de prevención y promoción de la salud. Informe semanal de la covid-19 influenza y otros virus respiratorios, 2023. Semana 45. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/870041/INFLUENZA_OVR_SE45_2023.pdf

[iii] Subsecretaria de prevención y promoción de la salud. Informe semanal de la covid-19 influenza y otros virus respiratorios, 2023. Semana 45. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/870041/INFLUENZA_OVR_SE45_2023.pdf

[iv] Ibídem  

[v] Ibídem

[vi] Frobert O, Gotberg M, Erlinge D, et al. Influenza vaccination after myocardial infarction: a randomized double-blind, placebo-controlled, multicenter trial. Circulation. 2021;144(18):1476-1484.

[vii] Ref EP, Pape UJ, Curcin V, et al. Effectiveness of the influenza vaccine in preventing admission to hospital and death in people with type 2 diabetes. CMAJ 2016;188(14):E342-E351. doi:10.1503/cmaj.151059.

[viii] Subsecretaria de prevención y promoción de la salud. Informe semanal de la covid-19 influenza y otros virus respiratorios, 2023. Semana 45. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/870041/INFLUENZA_OVR_SE45_2023.pdf

[ix] Pepin S, Samson SI, Alvarez FP, Dupuy M, Gresset-Bourgeois V, De Beuijn I. Impact of a quadrivalent inactivated influenza vaccine on influenza associated complications and health care use in children aged 6 to 35 months: Analysis of data from a phase III trial in the northern and southern hemispheres. Vaccine. 2019;37:1885-1888.

[x] Omer SB, Clark DR, Madhi SA, Tapia MD, Nunes MC, et al. Efficacy, duration of protection, borth outcomes, and growth associated with influenza vaccination in pregnancy: a pooled analysys of three randomized controlled trials. Lancet Respir Med. 2020;8-597-608.

[xi] Subsecretaria de prevención y promoción de la salud. Informe semanal de la covid-19 influenza y otros virus respiratorios, 2023. Semana 45. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/870041/INFLUENZA_OVR_SE45_2023.pdf

 


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

VARONES, MÁS VULNERABLES ANTE EL SUICIDIO

 

·        Este 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre, fecha conmemorativa que busca sensibilizar sobre los temas de salud del sexo masculino.

·        En México 8 de cada 10 fallecimientos por suicidios ocurren en varones. Mientras que el 14.1% de los hombres de 60 a 95 años declara estar poco satisfecho o insatisfecho con su vida actual.

Ciudad de México, noviembre 2023.- El próximo 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre y una de sus premisas es abordar diferentes temas de salud en jóvenes y adultos, así como su bienestar social, emocional, físico y espiritual. Además del cáncer de próstata y el testicular, la depresión, ansiedad y adicción al alcohol son tres de los trastornos que más afectan a los hombres. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las tasas de suicidio masculino representan aproximadamente el 79% de todas las muertes por suicidio en las Américas. 

“La tasa de suicidios es más alta en los países en desarrollo, ya que los hombres se enfrentan a una mayor presión y dificultad para vivir. En México, el machismo está ligado a muchos casos, y en culturas más conservadoras, los hombres se quitan la vida al sentir que fracasaron como proveedores o protectores de su familia.También se normaliza el abuso de sustancias, como alcohol o drogas como una ´anestesia´ o solución a los problemas, esto puede ser un síntoma de depresión o de otro tipo de condiciones psicológicas que empeoran el problema”, comparte el doctor Aaron Gastelum Sobampo, director médico de Grupo Punto de Partida.

Expertos en el tema señalan que el machismo y la falta de comunicación contribuyen a que los varones encierren sus emociones, y es que la sociedad cría a los hombres para que sean “fuertes”, además de que se espera que nunca estén pasando por momentos difíciles. "Esto ha sucedido en gran parte de las culturas desde el inicio de la civilización, tanto así que existe la famosa frase 'Los chicos no lloran', añade el especialista.

En ese sentido, algunos estudios demuestran que los hombres son hasta 32% menos propensos a visitar a un psiquiatra o psicólogo que las mujeres, dato que puede vincularse con la poca frecuencia para atender su salud mental, esto los hace más proclives al consumo de sustancias, tener conductas de riesgo, ira y frustración, y al suicidio.

Un comunicado de prensa del INEGI publicado en septiembre de este año señala que el aumento en la tasa de suicidios en hombres y mujeres ha sido significativo. El año más crítico fue 2021 —el segundo año de la pandemia por la COVID-19—, pues presentó la tasa más alta de suicidios: 10.9 hombres y 2.4 mujeres por cada 100 mil, y la edad de mayor prevalencia ocurre entre los 25 y 19 años de edad con 11.6 por cada 100 mil.[1]

Mientras que la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 (ENBIARE) arrojó en su apartado de “Satisfaccion con la vida actual” de 2021 que de la población de 18 y más años, 56.2% declaró sentirse satisfecha; 32.1 %, moderadamente satisfecha; 8.7%, poco satisfecha y 3.7% señaló sentirse insatisfecha con su vida en general. En el análisis por sexo, señala que el 10.4% de los hombres se siente poco satisfecho o insatisfecho. [2]

“Los problemas financieros, la pérdida de un ser querido, una relación difícil, cambios importantes en la vida, problemas laborales o una situación estresante pueden desencadenar la depresión en algunos hombres. Quienes están deprimidos pueden parecer agresivos o irritables en vez de estar tristes. Sus familiares, amigos e incluso médicos no siempre reconocen la ira como síntoma de depresión” comenta por su parte el doctor en psicología por la UNAM, Everardo Castro y quien forma parte del equipo de expertos de Grupo Punto de Partida.

¿Por qué los hombres no hablan sobre salud mental?

Alguna de las respuestas más comunes son:

·        "He aprendido a afrontarlo"

·        “No deseo ser una carga para nadie"

·        “Me da mucha vergüenza"

·        “Existe un estigma negativo en torno a este tipo de cosas”

·        “No quiero admitir que necesito apoyo”

·        “No quiero parecer débil”

·        “No tengo con quién hablar”

Señales de advertencia

Cualquier cambio significativo en el comportamiento o el estado de ánimo es una señal de advertencia de que un varón puede estar pensando en suicidarse, por ejemplo:

1.   Perder el interés en un pasatiempo o actividad que antes disfrutaba.

2.   Desconectarse de amigos o familiares (no llamar tanto, no salir).

3.   Aumento del consumo de alcohol y/o drogas.

4.   Mayores niveles de irritabilidad o ira.

5.   Negar o no experimentar sentimientos y emociones.

6.   Hacer comentarios casuales o inusuales de desesperanza o expresar sentimientos de ser una carga para los demás.

7.   Hablar de querer morir o quitarse la vida.

8.   Buscar una manera de quitarse la vida o ya teniendo un plan.

 

"Generalmente, cuando un hombre padece un trastorno de ansiedad tiene altos niveles de estrés que pueden afectar su desempeño laboral al tener que esforzarse más para poder realizar las tareas requeridas. También, constantemente duda de sus capacidades para llevar a cabo sus responsabilidades", menciona Everardo Castro, experto en temas de autolesiones no suicidas, abuso sexual, adicciones y agresión entre otros. 

Tratamiento personalizado 

En Grupo Punto de Partida se brinda atención residencial para pacientes hospitalizados: apoyo y tratamiento las 24 horas del día, además cuenta con distintos métodos terapéuticos que ayudan a las personas a superar problemas comunes de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Esta terapia se puede realizar de forma individual, como parte de un grupo, incluso en familia.

“La única forma de mejorar es no tener miedo a hablar de salud mental y acudir con un especialista. Ser hombre no hace que mágicamente desaparezca la depresión u otras condiciones de ese tipo. Se necesita apoyo, hablar sobre el problema y solucionarlo, de lo contrario, puede empeorar hasta que se vuelva tan abrumador que será cada vez más difícil de solucionar", destaca el doctor Aaron Gastelum Sobampo. 


[1] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Suicidio23.pdf

[2] https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463903529


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Complicaciones impulsan el diagnóstico de más de la mitad de las personas que viven con diabetes en México

Una nueva investigación de la Federación Internacional de Diabetes revela que el 56% de las personas que viven con diabetes en México solo recibieron su diagnóstico porque tuvieron al menos una de las complicaciones relacionadas, como pérdida de visión, daño a los nervios o enfermedad cardíaca.

DATELINE – Más de la mitad de las personas que viven con diabetes (56%) en México solo descubrieron que tenían diabetes después de desarrollar complicaciones asociadas con la afección. Además, casi todos (96%) los encuestados en el país habían experimentado una o más complicaciones de la diabetes durante el transcurso de su vida con la condición. Los hallazgos provienen de una investigación global realizada recientemente por la Federación Internacional de Diabetes (FID) antes del Día Mundial de la Diabetes el lunes 14 de noviembre. La encuesta se realizó entre personas que viven con diabetes en África, Asia, Europa y América del Sur para comprender el nivel de conciencia y el impacto de las complicaciones relacionadas con la diabetes.

Las complicaciones relacionadas con la diabetes pueden ser graves y, en algunos casos, poner en peligro la vida. Incluyen daños al corazón, los ojos, los riñones y los pies. El riesgo de complicaciones supone un estrés significativo para las personas que viven con la condición. Casi tres cuartas partes (73%) de los encuestados en México dicen que la mayoría de los días les preocupa desarrollar complicaciones relacionadas con la diabetes.

El riesgo de complicaciones se puede reducir significativamente mediante la detección temprana, el tratamiento oportuno y el autocuidado informado. Cuando se les preguntó sobre cómo prevenir sus complicaciones, nueve de cada diez encuestados (90%) en México creen que podrían haber hecho más; más de la mitad (54%) cree que su proveedor de atención médica podría haber hecho más.

"Las complicaciones relacionadas con la diabetes siguen teniendo un gran impacto en las personas que viven con ella en México", comentó Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, con sede en Ciudad de México. "Es necesario hacer más para mejorar la concientización sobre la diabetes y brindar educación para apoyar la detección temprana y el tratamiento de estas complicaciones. Lo que hemos aprendido ofrece un claro recordatorio de que la diabetes a menudo pasa desapercibida hasta que se presentan una o más complicaciones. Sabemos que, con la información y la atención adecuadas, las personas que viven con diabetes pueden reducir en gran medida su riesgo de complicaciones.

“Además, existen medidas que las personas con riesgo de diabetes tipo 2 pueden tomar para retrasar o prevenir por completo la aparición de la afección. Es clave conocer su nivel de riesgo, saber qué debe buscar y saber cómo responder”.

Existen varios factores de riesgo que aumentan las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Estos incluyen antecedentes familiares, peso, edad, origen étnico, inactividad y diabetes durante el embarazo, algunos de los cuales pueden reducirse mediante hábitos alimentarios saludables y actividad física. Por lo tanto, es importante mejorar la comprensión y la concienciación sobre los factores de riesgo para apoyar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. 

La diabetes tipo 2, que representa más del 90% de todas las diabetes, a menudo se desarrolla de forma silenciosa, con síntomas que pasan desapercibidos. Como resultado, muchas personas con esta afección, más del 50% en algunos países, no son diagnosticadas y, como sugiere la investigación, las complicaciones ya están presentes. Las complicaciones más comunes experimentadas entre los encuestados en México fueron problemas oculares (51%), depresión (47%), pies (46%) y problemas de salud bucal (46%).

Gisela Ayala añadió: “Para quienes no tienen acceso al apoyo adecuado, la diabetes y sus complicaciones pueden afectar gravemente la vida cotidiana e incluso poner en peligro la vida. Es por eso que la FID se compromete a mejorar la conciencia sobre la mejor manera de controlar esta afección, ayudar a las personas con diabetes a comprender su riesgo y mejorar el acceso a la mejor atención disponible. Los profesionales de la salud deben estar equipados con el conocimiento y los recursos para diagnosticar la diabetes de manera temprana y brindar el apoyo adecuado”.

En este Día Mundial de la Diabetes, la FID hace un llamado a las personas para que conozcan su riesgo de padecer diabetes tipo 2 y a los gobiernos de todo el mundo para que dediquen recursos suficientes a mejorar el acceso al diagnóstico y la atención de la diabetes. Obtenga más información en https://worlddiabetesday.org/.


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Presentan el  Proyecto “Ecosistema de Salud Digital”

-         Una plataforma que tiene como objetivo conectar a la industria de la salud privada fragmentada y facilitar el alcance a tratamientos y a un diagnóstico temprano con el seguimiento de recetas médicas electrónicas.

Ciudad de México, noviembre, 2023.- La empresa de soluciones digitales Medikit, presentó en la ciudad de México el Proyecto “Ecosistema de Salud Digital”,  una plataforma especializada para la industria  farmacéutica que reúne a 40 empresas del país  con la finalidad de ofrecer en un primer nivel, el seguimiento digital (Tranzaccionabilidad) de las recetas médicas que se genera en cada paciente.

Con esto, el “Ecosistema de Salud Digital”, pretende integrar a una industria de la salud privada altamente fragmentada en especialidades, en un sólo sistema digital que ofrece importantes beneficios a todos los sectores que la componen,  con la finalidad de mejorar el servicio de salud en la expedición de recetas médicas y donde los profesionales de la salud podrán dar seguimiento oportuno a las mismas en cada paciente.

El evento fue presidido por Bruno Valera, vocero y CEO & Founder de Medikit,  quien presentó el proyecto y explicó a los asistentes al evento que en el “Ecosistema de Salud Digital” se consolidan los  esfuerzos de digitalización de  productos y servicios de salud  que 40 empresas han realizado de manera individual,  entre las que se  encuentran miles de puntos de venta, farmacias independientes y farmacias digitales, los cuales han logrado integrarse tecnológicamente para atender y permitir una trazabilidad completa de cada operación de receta médica que se realiza.

Un proyecto que es  una importante ventana para su exposición, a la vez que ayudará a mejorar la calidad del servicio médico entre profesionales de la salud  y pacientes.  

“Cada una de estas  empresas invirtió en tecnologías como aplicaciones y otras herramientas  digitales, que al  subir  sus datos a la nube del “Ecosistema de Salud Digital” ayudan a dar un seguimiento en tiempo real de cada  transacción que genera una receta médica.

“Pues al emitirse,  ésta  generar un código en automático con el que se sabe ¿Quién la emitió? ¿En dónde se emitió? y ¿Quién la surtió? e incluso dónde se puede comprar. Un seguimiento que ofrece importantes beneficios para todos los involucrados”, explicó Valera.  

Los Beneficios

Para las empresas,  conjunta los esfuerzos de digitalización  que ha hecho  cada una de sus productos y servicios, y los reúne en uno solo, ofreciendo un mapeo que de otra forma no se podrían  hacer, ya que sería costoso y a largo plazo.

Además  ofrece una amplia  exposición  que genera importantes intercambios y transacciones.

En el caso de  los pacientes, éstos pueden recibir una  reducción de costos en los tratamientos, pues las empresas al sumarse a la plataforma, ofrecen descuentos que van del 5% al 15%, además se evita el cruce de medicamentos al saber el médico que otras prescripciones tiene el paciente cuando entra a la plataforma; la clonación de medicamentos o que le surtan otro que no es  el requerido por el paciente por parecerse.

 Y lo más importante, todo se maneja en tiempo real y se modifica cada minuto que se genera una receta electrónica, por lo cual el sector trabaja con una base de datos actualizada todo el tiempo.  

El proyecto será lanzado para abril del 2024 y con él también se tendría un verdadero registro de la salud privada en el país.

Cabe recalcar que esta plataforma está hecha para la industria farmacéutica y tiene un costo, el cual dependerá de su número de transacciones en recetas, y a la que tendrán acceso los médicos. No está abierta al público en general debido a las restricciones que pone la protección de datos personales.

“Todos los asociados, tienen el objetivo claro de mejorar la experiencia de +40,000 profesionales de salud en las +5millones de consultas médicas que se realizan en nuestro país cada mes”, finalizó Valera.

Además ofrece otros beneficios para las empresas que se suman al “Ecosistema de Salud Digital” como Analíticos en Tiempo Real, Activación de Productos, Campañas de Adherencia e Inteligencia Artificial para  modernizar las estrategias comerciales y  predecir comportamientos en la prescripción de medicamentos, así como su adherencia de acuerdo a las características demográficas del médico y del paciente.

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Telefem cumple dos años de dar servicio seguro en México

·       Telefem es una organización que cumple dos años de brindar el acceso a procedimientos seguros y autogestionados para interrumpir el embarazo

Ciudad de México, México, noviembre 2023.- Telefem es una organización que cumple dos años de brindar el acceso a procedimientos seguros y autogestionados para interrumpir el embarazo con profesionales de la salud para que realicen su proceso vía telemedicina de forma segura, siempre y cuando la usuaria cuente hasta con 10 semanas de gestación”, [1] dijo el ginecólogo Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem.

Telefem brinda asesorías durante todo el proceso que puede tardar de 2 a tres días en completarse, de esta manera se garantiza la salud de la paciente y puede llevarse en un ambiente privado y acompañada de expertos, con los medicamentos (mifepristona y misoprostol) que tienen 98% de efectividad, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)[2], dijo el especialista.

La organización se creó para proveer el servicio de aborto por telemedicina, utilizando el esquema combinado de medicamentos, que tiene la mayor tasa de efectividad alcanzando el 98% y la menor tasa de complicaciones, y evidenció que estos procesos autogestionados pueden ser seguros y efectivos, privilegiando el acompañamiento de profesionales capacitados, la tecnología permite el acceso a salud, y permite la comodidad, y también la cercanía a pesar de no encontrarnos de manera presencial.

La telemedicina se volvió una herramienta imprescindible, gracias al respaldo normativo y las ventajas de la cédula profesional válida en todo el país, así como la receta electrónica y la posibilidad de enviar medicamentos, además permitió utilizar una manera diferente de proveer servicios de salud, poniendo a la persona en el centro de la atención, de manera personalizada, humana e interdisciplinaria, con los enfoques pertinentes de derechos, género e interculturalidad.

Desde su creación, Telefem ha dado respuesta a más de 2 mil personas, con un servicio respetuoso,  seguro ,amigable y que utiliza la gestión del riesgo en salud, eso significa que hay que cumplir ciertos criterios o requisitos, que ayuden a que la interrupción cuente con el mínimo riesgo durante el proceso, como por ejemplo realizarlo solo hasta la semana 10 de gestación, el uso de medicamentos conocidos, registrados y aprobados por Cofepris, y donde existe una consejería personalizada, con información clara y fidedigna y una evaluación médica.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Porque los queremos sanos, nosotras también platicamos de la próstata

·        Se realiza el primer conversatorio, exclusivamente femenino, sobre el impacto que tiene una próstata enferma en la familia y en la sociedad.

·        Anualmente son más de 7 mil 500 familias las que pierden a un ser querido por este tipo de cáncer.

_____________________________________________________________

Ciudad de México, 07 de noviembre de 2023. – El día de hoy se dieron cita un grupo de mujeres para platicar públicamente sobre la próstata, pues noviembre es el mes designado mundialmente para hacer consciencia sobre la importancia de la salud del hombre y de uno de los diagnósticos más tardíos que se realizan: el cáncer de próstata. Las características de esta enfermedad, de quien lo padece y de su entorno llevaron a facilitar un entorno seguro, amoroso, empático y respetuoso para platicar al respecto.

El conversatorio fue facilitado por la periodista Pamela Cerdeira, y contó con el testimonio de la Lic. Elizabeth de la Vega, familiar de una persona con el padecimiento, la presencia de la Lic. Mariana Castro, Fisioterapeuta - Rehabilitadora de Piso Pélvico, la Dra. Onix Garay, Comisionada de Control y Planeación de Quimioterapia y Radioterapia en la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS y Presidenta del Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia, la Sra. Mayra Galindo, Presidenta de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, la Dra. Perla Pérez, Oncóloga especialista en Cáncer de Próstata, y la Dra. Fernanda Prado, Gerente Médico en Bayer México.

Hablar de este tema en nuestro país es crucial, pues el 70% (17 mil 500) de los casos de cáncer de próstata que se detectan al año se encuentran ya en etapas muy avanzadas y más de 7 mil 500 familias pierden a un ser querido por esta enfermedad. Ante este panorama, Bayer, a través de la iniciativa #MoBemberConBdeBayer, promovió este espacio de diálogo para escuchar las voces de quienes acompañan al hombre durante su proceso: las mujeres.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Depresión y Ansiedad pueden limitar el combate de la Obesidad

·        Entre el 30 al 60% de los mexicanos con obesidad presentan algún grado de depresión, ansiedad, baja autoestima o alteraciones de la conducta alimentaria

·        En México siete de cada diez adultos presentan sobrepeso u obesidad.

·        Lograr una reducción de peso exitosa requiere de construir un estilo de vida saludable que promueva el bienestar físico y emocional.

 

Ciudad de México a 27 de octubre de 2023.- Las consecuencias físicas de la obesidad son bien conocidas por la población, como la diabetes tipo 2, los problemas cardiovasculares, la osteoartritis y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, hay desconocimiento respecto al exceso de peso y su impacto en la salud mental y emocional, donde se estima que entre el 30% y 60% de los mexicanos que viven con obesidad presenta depresión, ansiedad, baja autoestima o alteraciones de la conducta alimentaria, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.[i]

La obesidad es un grave problema de salud pública que actualmente afecta a más de 100 millones de personas en el mundo, con un crecimiento exponencial estimado de 1900 millones de personas para el año 2035, de acuerdo con la Federación Mundial de Obesidad.[ii]  En México 75% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad refiere la ENSANUT 2018-19.[iii]

Las personas que viven con obesidad a menudo luchan con problemas relacionados con su salud mental, estado de ánimo y autoestima, por lo que es fundamental ofrecer apoyo psicológico que ayude a prevenir y/o mejorar su estado emocional y lo impulse hacia el objetivo de lograr un peso óptimo, expresó el Dr. Hernán Maydón González, especialista en cirugía de obesidad y metabólica de la Clínica Bariatrika del Hospital Ángeles del Pedregal y Acoxpa.

Perder peso no es tan simple como comer menos o moverse más. Existen factores biológicos, culturales y psicológicos complejos que impactan el estilo de vida y en consecuencia en el peso, incluso en algunas personas las emociones pueden influir en el consumo excesivo de alimentos altos en calorías para tener una sensación de bienestar.

“Lograr una reducción de peso exitosa y sostenida requiere de construir un estilo de vida saludable que promueva el bienestar físico y emocional, a través de un programa que incorpore una estrategia médica, orientación nutricional, apoyo psicológico y herramientas digitales que ayuden al paciente a adoptar hábitos de vida saludables que lo lleven al control y mantenimiento de su peso corporal, y a transformar su salud física y mental”, expuso el Dr. Maydón González, cirujano bariatra certificado por el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas.  

El cirujano bariatra destacó que una de las estrategias para combatir el sobrepeso y la obesidad que ha sido probada en más de 100 mil pacientes en México y el mundo, es el Programa Allurion, un revolucionario modelo integral 360º de pérdida de peso, que combina el uso del balón gástrico ingerible - el cual no  requiere cirugía, ni endoscopia, ni anestesia- junto con un programa de estilo de vida saludable, el cual ofrece seguimiento médico, psicológico y nutricional personalizado, con apoyo de herramientas tecnológicas y digitales apoyadas por Inteligencia Artificial. Este programa logra una reducción promedio del 10% al 15% del peso corporal total en aproximadamente 6 meses, así como prolongar el control del peso a largo plazo.

El Balón Allurion puede hacer que el camino hacia la pérdida de peso y el bienestar sea más sencillo ya que, al ocupar más de la mitad del espacio del estómago, brinda una sensación de saciedad más rápido y durante más tiempo, lo que reduce el tamaño de las porciones, el apetito y ayuda a controlar los antojos. El uso del balón junto con el apoyo multidisciplinario y tecnológico contribuye en aliviar la carga mental de la pérdida de peso y a afrontar mejor los desencadenantes emocionales de la alimentación”, agregó.

A través del coaching (soporte clínico y la App) que ofrece el Programa Allurion además de brindar seguimiento y guía constante para alcanzar el peso óptimo, también ayuda a promover la salud mental y la relación emocional que se tiene con la comida.[iv]

 

Algunos de los cambios mentales que se logran en el paciente con el Programa Allurion son: 

·        Valorar la fuerza interior sobre la apariencia física, para un mejor aprecio de sus cualidades.

·        Ver la comida como un combustible saludable para su cuerpo, en lugar de una recompensa o un placer culpable.

·        Apreciar y valorar su cuerpo de manera integral, en lugar de sólo apreciarlo por su apariencia física.

·        Aprender a cuidar su cuerpo a través de ejercicio, bienestar mental y una mente positiva.

Los pensamientos y emociones son una parte poderosa que impulsa los comportamientos y acciones todos los días. Si se transforman los pensamientos negativos en afirmaciones positivas, hay más posibilidades de alcanzar el éxito en el manejo del peso, concluyó el Dr. Hernán Maydón.

 


[i] Secretaría de Salud, Boletín de prensa: Entre 30% y 60% de quienes viven con obesidad presentan alguna condición de salud mental; 1 de marzo de 2022. URL: https://www.gob.mx/salud/prensa/100-entre-30-y-60-de-quienes-viven-con-obesidad-presentan-alguna-condicion-de-salud-mental?idiom=es

[ii] World Obesity Federation; World Obesity Day; Campaign Toolkit: World Obesity Day: 4 March 2023. URL https://www.worldobesityday.org/

[iii] Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.

[iv] Sacher P, et al . Personalized mHealth Coaching Program in Conjunction with a Swallowable Intragastric Balloon Improves Psychological, Mental Wellbeing Outcomes and Program Satisfaction. Canadian Obesity Summit 2023


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Cicatrices de Acne

Las cicatrices que deja el acné son mucho más que marcas físicas en la piel; representan un viaje personal y a menudo complicado. Aquellos que han luchado contra el acné entienden que estas cicatrices van más allá de lo superficial, llegando a afectar la confianza en uno mismo y la percepción de la propia belleza. Esta es una historia de esfuerzo, superación y autoaceptación.

 

El acné, una condición cutánea común que afecta a personas de todas las edades, puede ser una fuente de inseguridad y ansiedad. Las erupciones dolorosas y persistentes pueden dejar cicatrices que perduran mucho después de que las lesiones originales hayan desaparecido. Las cicatrices del acné pueden manifestarse de diferentes maneras: algunas son hundidas o “picadas”, otras son manchas oscuras o enrojecidas que contrastan con la piel circundante. Cada cicatriz cuenta una historia, un capítulo de lucha y perseverancia.

 

El viaje de enfrentar y sanar las cicatrices del acné es a menudo emocionalmente agotador. Las personas pueden sentirse avergonzadas de su apariencia, y es comprensible. La sociedad a menudo establece estándares de belleza poco realistas, promoviendo la piel perfecta y sin imperfecciones. Pero, en realidad, las cicatrices son testigos de la resistencia y la determinación de quienes las llevan. Representan las batallas que hemos librado, las lecciones que hemos aprendido y la fortaleza interior que hemos desarrollado.

 

A pesar de las dificultades, es importante recordar que las cicatrices no definen nuestra belleza ni nuestro valor como individuos. Todos tenemos imperfecciones, ya sean visibles o no. Aceptar nuestras cicatrices es un paso hacia la autoaceptación y la confianza en uno mismo. También es crucial recordar que el cuidado de la piel es esencial. Hay tratamientos y opciones médicas disponibles para reducir la apariencia de las cicatrices del acné, lo que puede ayudar a mejorar la autoestima.

 

A medida que avanzamos en la vida, las cicatrices del acné se vuelven parte de nuestra historia, recordándonos que somos más fuertes de lo que pensamos.

Cada día que elegimos enfrentar el mundo con confianza, a pesar de nuestras imperfecciones, es una victoria. Las cicatrices son un recordatorio tangible de nuestra capacidad de superar obstáculos y brillar con nuestra propia luz única. En última instancia, nuestras cicatrices no nos definen; son parte de la historia que nos hace quienes somos, y merecemos celebrar esa historia todos los días.

¿Que causa las cicatrices del acné?

 

Las cicatrices del acné son el resultado de la respuesta natural del cuerpo a las lesiones causadas por el acné inflamatorio, como espinillas, puntos negros, pústulas y quistes. Estas cicatrices pueden variar en apariencia y gravedad, y son el producto de la compleja interacción entre factores genéticos, la gravedad del acné, los hábitos de cuidado de la piel y la forma en que cada individuo cura y regenera su piel. A continuación, exploraremos las causas principales de las cicatrices del acné:

 

1.   Inflamación: El acné inflamatorio es uno de los principales desencadenantes de las cicatrices. Cuando los poros se obstruyen debido a un exceso de sebo y células muertas de la piel, las bacterias pueden crecer en estas áreas, provocando una respuesta inflamatoria del sistema inmunológico. Esta inflamación puede dañar los tejidos circundantes y afectar la producción de colágeno, una proteína esencial para la salud de la piel.


2.    Manipulación incorrecta: Exprimir o manipular las lesiones de acné de manera incorrecta puede agravar la inflamación y extender las bacterias a otras áreas de la piel, lo que puede aumentar el riesgo de cicatrices. Además, tocar las lesiones con las manos sucias puede llevar a infecciones secundarias y retrasar la curación.

3.    Tipo de acné: El acné grave, como los quistes y las pústulas grandes, tiene más probabilidades de causar cicatrices que el acné leve o moderado, ya que este último tiende a curar más rápido y con menos inflamación.

4.    Genética: La predisposición genética juega un papel importante en la propensión a desarrollar cicatrices del acné. Algunas personas tienen una mayor capacidad de regenerar y curar la piel, lo que puede reducir la formación de cicatrices, mientras que otras pueden tener una respuesta de curación menos eficiente.

5.    Falta de tratamiento adecuado: El acné que no se trata adecuadamente puede empeorar y causar más inflamación, aumentando las posibilidades de cicatrices. La atención temprana y adecuada del acné, bajo la supervisión de un dermatólogo, puede reducir el riesgo de cicatrices.

6.    Exposición al sol: La exposición prolongada y sin protección al sol puede empeorar la apariencia de las cicatrices del acné al dañar el colágeno y la pigmentación de la piel.

 

Es fundamental abordar las causas del acné y cuidar la piel de manera adecuada para minimizar el riesgo de cicatrices. El consejo de un dermatólogo puede ser invaluable para desarrollar un plan de tratamiento personalizado y prevenir o tratar eficazmente las cicatrices del acné. Además, tratar las lesiones de acné con cuidado, evitando la manipulación excesiva y la exposición solar no protegida, puede ser de gran ayuda para mantener una piel saludable y reducir el impacto de las cicatrices.

Como sanar las cicatrices del Acné

 

Sanar las cicatrices del acné puede ser un proceso gradual, pero hay varios remedios y enfoques que pueden ayudar a mejorar la apariencia de las cicatrices y fomentar la regeneración de la piel. A continuación, presento una serie de consejos y tratamientos que pueden ser útiles para abordar las cicatrices del acné:

1.   Cuidado de la piel:

Limpieza suave: Utiliza un limpiador suave y no abrasivo para limpiar tu piel dos veces al día. Evita frotar vigorosamente las áreas afectadas para no empeorar las cicatrices.

Exfoliación: Usa un exfoliante suave una o dos veces por semana para eliminar las células muertas de la piel y favorecer la renovación celular. Evita la exfoliación excesiva, ya que puede irritar la piel.

2.    Protección solar:

Protector solar: Aplica un protector solar de amplio espectro todos los días, incluso en días nublados, para proteger tu piel del daño solar. La exposición al sol puede empeorar la apariencia de las cicatrices.

3.    Productos para el cuidado de la piel:

Productos con ingredientes activos: Busca productos que contengan ingredientes como ácido glicólico, ácido salicílico, vitamina C, niacinamida y retinoides. Estos ingredientes pueden ayudar a mejorar la textura de la piel y reducir la apariencia de las cicatrices con el tiempo.



 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

 

CÁNCER DE MAMA, UNA LUCHA COLECTIVA QUE NO CESA

 

·        El cáncer de mama afecta, físicamente, emocionalmente, psicológicamente, socialmente y sobre todo familiarmente.

·        Las empresas cada año toman un rol más activo en esta lucha, desde campañas de concientización, reincorporación laboral de sobrevivientes y apoyos a familiares.  

El cáncer de mama representa una amenaza creciente vinculada a la genética, a la falta de información, a la detección tardía y estilos de vida poco saludables, que incluyen una dieta alta en grasas y carbohidratos. La falta de actividad física y sobrepeso son algunos otros factores que aumentan el riesgo. Su impacto es considerable, afectando emocional, social y económicamente tanto a las pacientes como a sus familias y al sistema de salud, especialmente cuando se diagnostica en etapas avanzadas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo de padecer este tipo de cáncer se incrementa con la edad, debido a la acumulación de factores de riesgo y al deterioro de los mecanismos de reparación celular. De acuerdo con el INEGI, en 2021, de las muertes registradas por cáncer en México, 7,973 fueron a causa del cáncer de mama, y de éstas, 7,925 (99.4%) fueron mujeres. La tasa más alta de mortalidad se observó en mujeres mayores de 60 años.

Nayeli Ignorosa Camps, Directora de Recursos Humanos de Lyncott, destaca que “Las empresas en México somos conscientes del impacto significativo que el cáncer de mama tiene en la vida de nuestras colaboradoras y sus familias. Por eso, es importante que invirtamos en la salud y prevención, ofreciendo servicios médicos de calidad y acciones que fomenten la salud".

Respecto al número de sobrevivientes víctimas de esta patología, no existen estadísticas oficiales y precisas en México que cuantifiquen su número, pero se tienen muy claros los desafíos secundarios que implica superar esta enfermedad, tales como los evidentes cambios físicos, las afecciones psicológicas y la discriminación a la que se pueden exponer al reintegrase al mundo laboral.  

"Como empresas, debemos entender las dificultades que conlleva superar esta enfermedad, como el miedo a la recaída, el estrés emocional, los cambios físicos o el posible rechazo laboral y social. Fomentar campañas de comunicación que hablen sobre el autocuidado, la detección temprana y la prevención, así como invitar a las y los colaboradores a unirse a las jornadas de salud que se generan en sinergia con organizaciones, gobierno y empresas.” añade Nayeli Ignorosa.

“En Lyncott estamos comprometidos a abordar la importancia de la reincorporación laboral de sobrevivientes de cáncer de mama. Somos conscientes del devastador impacto que puede tener la discriminación laboral en los sobrevivientes y sus familias, tanto económica como psicológicamente", subraya la directiva.

Este año, la empresa mexicana de derivados lácteos, se sumó a esta causa brindando apoyo psicológico a colaboradoras y sus familiares que son impactadas o son sobrevivientes al cáncer de mama. Realizando campañas internas de concientización, autocuidado y detección temprana, además de fortalecer lazos con la comunidad con la donación de libros, en apoyo a mujeres que están enfrentando esta terrible enfermedad.

En México, cada vez son más las empresas que a lo largo de los años se han sumado a la lucha contra el cáncer de mama, ya sea a través de sus propias fundaciones, o bien apoyando o colaborando con otras entidades que dedican sus esfuerzos a esta lucha. Actualmente, Procter & Gamble, Grupo Bimbo, Coca-Cola y Telmex encabezan la lista de empresas que realiza actividades como campañas de información y concientización, así como donaciones de recursos económicos, productos y servicios para apoyar a la investigación y la capacitación de personal.

Hoy en día, las empresas valoran más la necesidad de promover, prevenir, detectar y dar seguimiento a este problema. El compromiso de educar y apoyar a la sociedad en la prevención del cáncer de mama ha trascendido los límites del hogar y ahora también involucra a las compañías, quienes están tomando un rol más activo en este importante problema de salud. 


 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

México es el más competitivo en costos de producción de dispositivos médicos y es un Hub fuerte en plantas de exportación

        México es un Hub fuerte en plantas de exportación de insumos médicos

        Podría subir México del 7º al 5º lugar como exportador de dispositivos médicos

        Presidente de ANAPS anunció la quinta edición de Medical Expo que se realizará del 24 al 26 de octubre en el WTC de la CDMX

 

Ciudad de México, 18 de octubre 2023.- México es el país más competitivo del mundo en costos de manufactura de insumos médicos, los cuales son aproximadamente 25% más bajos que en Estados Unidos y hasta 6% inferiores que en China, comentó Carlos Salazar Gaytán, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS).

En conferencia de prensa, donde anunció la quinta edición de Medical Expo que se realizará del 24 al 26 de octubre en el WTC de la CDMX, Salazar Gaytán comentó que en México se cuenta con más de 10,000 productos registrados y la producción en 2023 se estima en  18 mil 139 millones de dólares. En el mundo prevé que el mercado crezca de 540,000 millones de dólares en 2023 a 799,670 millones de dólares en 2030, lo que implicará un crecimiento de 47%.

El presidente de ANAPS señaló que gracias a los 12 tratados de libre comercio que tiene México con 46 países, hay un gran motivante para la inversión extranjera en México,  debido a las preferencias tributarias en la devolución de impuestos de importación a los exportadores drawback y la cercanía con el principal país consumidor de dispositivos médicos en el mundo, además del nearshoring donde las empresas más importantes en el mundo en este sector ya fabrican productos en México

Algunos ejemplos de estas inversiones son las de Ambú, de Dinamarca, que invertirá en una planta que generará mil empleos directos entre 2022-2023; Abott que invertirá 200 millones de dólares en la construcción de una planta para dispositivos cardiovasculares;  Fisher & Paykel de Nueva Zelanda invertirá en Baja California 100 millones de dólares en una planta con mil  1,000 empleos directos.

“En los proximos años se espera haya inversiones en el orden de 400 a 500 mdd porque se ha reforzado y contenido el mensaje de que México está listo con ingenieros, técnicos y mano de obra calificada para que las compañías sigan invirtiendo”, enfatizó.

Sobre Medical Expo, mencionó que México está en los ojos del mundo por todo lo que se ofrece en innovación. Puso como ejemplo algunos de los temas y las tencologías que se presentarán como la realidad aumentada y la realidad virtual que transformarán las experiencias de usuario en campos como el entretenimiento, la educación, la medicina y el diseño, brindando interacciones más inmersivas y mejorando la visualización de datos.

La robótica quirúrgica también ha encontrado aplicaciones en procedimientos de cirugía plástica, como la cirugía reconstructiva; la biología sintética implica la manipulación de organismos vivos para crear productos y tecnologías novedosas, como bioplásticos, biocombustibles y terapias génicas personalizadas; la medicina personalizada y genómica, en donde se verán los avances en la secuenciación del ADN y la medicina genómica permitirán tratamientos y terapias más personalizados, así como una mejor comprensión de las enfermedades genéticas.

Así también otros avances que se verán será la a automatización, la robótica avanzada y la impresión 3D de órganos y tejidos Implantes y dispositivos personalizados Biomateriales avanzados, Nanomedicina, Monitorización y desarrollo de wearables, así como implantes electrónicos.

En su oportunidad, Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico (INEFAM) señaló que en cuanto a salud pública se refiere, las adquisiciones de dispositivos médicos y de material de curación en el 2022,  estuvieron cercanas a los 27 mil millones de pesos, , mientras que al primer semestre de 2023 todavía no se han rebasado los 10 mil millones de pesos. “Nos parece que ahí hay un rezago revelante y creo que hay un compromiso importante en cuanto a adquisición de estos consumibles”, enfatizó.

En tanto, Teresa Chase, directora Estratégica de Medical Expo, dijo que en el evento participarán 300 expositores, y que se esperan 16 mil visitantes. “El valor de negocio para las empresas ha sido muy bueno ya que muchas de ellas han crecido. En 2020 el valor de negocio fue de 34.2 millones de pesos, y esperamos que en este 2023 el valor de negocio sea de 200 millones de pesos”.

Luis Camarena, director de Operaciones de Medical Expo, detalló que en  Medical Expo participarán 64 socios académicos con 40 eventos académicos; 42 bloques especializados y habrá 324 horas de capacitación.

La quinta edición de Medical Expo, el evento más grande de la industria de dispositivos médicos y tendencias tecnológicas se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre en el WTC de la Ciudad de México


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Por primera vez en México, más de veinte organizaciones multisectoriales se unen a favor de la salud del corazón.

·        Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en México: una persona fallece cada dos minutos.1

·        La Coalición por el Corazón de México promoverá la salud cardiovascular con el fin de mejorar la calidad de vida de la población mexicana.

·        Esta alianza une a empresas de consumo, tecnología, academia, sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

 

México a 11 de octubre del 2023. El panorama actual de las enfermedades cardiovasculares en México y el mundo no es alentador, ya que continúa siendo la principal causa de muerte. Por ejemplo: en nuestro país, datos recientes del INEGI revelan que durante el primer semestre del 2022 cobraron la vida de poco más de 105 mil personas, es decir, un mexicano muere cada 2.27 segundos por este factor.1


Ante esta preocupación, surge una alianza sin precedentes que une a empresas, personas, instituciones públicas y privadas, profesionales de la salud, academia y sociedad civil de todo México; su misión es preservar la salud cardiovascular mediante actividades encaminadas a la promoción de hábitos saludables, alentar a las personas a conocer sus niveles de colesterol, glucosa o presión arterial como una manera de prevenir el desarrollo futuro de un trastorno cardiovascular y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de la población mexicana a largo plaz

Un poco de contexto en nuestro país

Cabe destacar que el costo aproximado de las enfermedades del corazón en México es de más de 6,100 millones de dólares al año y esto se debe a los años de vida saludable perdidos, el costo de cuidar a los enfermos, que a menudo implica dejar de trabajar, y los gastos de tratamiento, lo cual afecta profundamente a algunas familias mexicanas.2

Además, la Secretaría de Salud reveló que durante 2021 alrededor de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares, de las cuales 177 mil fueron consecuencia de un infarto al corazón.2 Reveló también, que, el 73% de las personas que fallecieron durante la pandemia de COVID 19 tuvo relación con complicaciones por un padecimiento metabólico previo como diabetes, hipertensión, obesidad o alguna enfermedad cardiovascular.3

De todo corazón, estamos unidos

A pesar de lo impactante de dichas cifras, hay un aspecto positivo a destacar: Las enfermedades vasculares son trastornos prevenibles mediante el control de los principales factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, control de los niveles de colesterol y de la diabetes.4


Es por esto que, organizaciones de consumo, tecnología, academia, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, tomaron la decisión de cambiar este panorama en nuestro país mediante la formación de la Coalición por el Corazón de México. Una alianza que trabajará en conjunto para desarrollar estrategias y programas que fomenten la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de enfermedades cardiovasculares.

El camino hacia la salud cardiovascular

Todo el trabajo de dicha alianza se verá reflejado en la organización de cuatro mesas de trabajo: conciencia social, datos, educación y política pública; la cuales tienen metas definidas:

1. Promover la educación y concientización sobre la importancia de la salud cardiovascular en la población mexicana.

2. Fomentar la investigación científica y el desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito cardiovascular, en colaboración con la academia y las sociedades científicas.

3. Establecer alianzas estratégicas con empresas de consumo para promover estilos de vida saludables y la adopción de hábitos que contribuyan a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

4. Impulsar la formación y capacitación de profesionales de la salud en el área cardiovascular, mediante la colaboración con instituciones académicas y la creación de programas de educación continua.

5. Colaborar de la mano con asociaciones de pacientes para promover la participación de estos en la toma de decisiones relacionadas con su salud cardiovascular.

6. Trabajar con autoridades gubernamentales y organismos de salud para influir en la formulación de políticas públicas que promuevan la prevención y el tratamiento adecuado de enfermedades cardiovasculares.

En la Coalición por el Corazón de México se unificarán esfuerzos públicos y privados para contribuir en un cambio progresivo de los hábitos de salud de los mexicanos y alzar la voz de la sociedad civil con el fin de reducir las muertes por enfermedades del corazón y mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos

REFERENCIAS

1.     INEGI, estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2022 (preliminar), Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, Número 52.

2.     World Heart Federation. El costo de las enfermedades cardiacas en América Latina supera los 30 mil millones de dólares. https://world-heart-federation.org/wp-content/uploads/2017/05/spanish-press-release.pdf

3.     Gobierno de México. Versión estenográfica, Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México del 23 de julio de 2020. https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-informe-diario-sobre-coronavirus-covid-19-en-mexico-248815?idiom=es

4.     SSA, Cada año, 220 mil personas fallecen debido a enfermedades del corazón, 2022. https://www.gob.mx/salud/prensa/490-cada-ano-220-mil-personas-fallecen-debido-a-enfermedades-del-corazon#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cerca%20de%20220,elevado%20y%20diabetes%20no%20controlada. 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

En México, 20 millones de personas tienen migraña,1 únicamente el 27% solicita atención médica.2

●        La migraña es una enfermedad poco diagnosticada y tratada adecuadamente: el 70% son mujeres.[3]

●        Es altamente discapacitante: impacta primordialmente al 17% de la población económicamente activa,[4]

Ciudad de México a 09 de octubre de 2023.- En México, 20 millones de personas tienen migraña,[5] una enfermedad altamente discapacitante que impacta primordialmente al 17% de la población económicamente activa,[6] de las cuales 70% son mujeres.[7] Además, es una enfermedad poco diagnosticada y tratada adecuadamente porque de las personas afectadas únicamente el 27% solicita atención médica.[8]

En conferencia de prensa, Pfizer anunció la llegada de una alternativa para atender la necesidad de los mexicanos de contar con una opción para este padecimiento, la cual será la primera innovación en neurociencias que traerá la compañía al país, siendo el primer lanzamiento de Medicina Interna durante este año.

“Esta alternativa controla el dolor y reduce los episodios de migraña, lo que le regresa el poder a las personas y les da una mejor calidad de vida. De esta forma, la población puede ir un paso adelante de la enfermedad al prevenir y no sólo al reaccionar ante ella”,[9]  comentó el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, Director Médico de Medicina Interna en Pfizer México.

De la misma manera, el especialista en medicina interna indicó que una persona con migraña puede tardar hasta 3 años en ser diagnosticada y hasta el 30% de las que la padecen no reciben un acompañamiento médico adecuado. [10]

Además, aseguró que la compañía tiene un gran interés por seguir apostando por la investigación clínica en el país en distintas áreas terapéuticas para el 2025, siendo esta alternativa la primera innovación de medicina interna que llega a México.

“En 2022, la inversión en investigación clínica de la compañía biofarmacéutica de innovación en México ascendió a más de 16 millones 394 mil 175 dólares, un 42.1% más respecto de los 11 millones 531 mil 886 dólares invertidos en 2021 y un 64.5% más respecto de los 9 millones 961 mil 20 dólares invertidos en 2019.”

Por su parte, la doctora María Karina Vélez, especialista en neurología y vocera externa de la compañía, enfatizó que la migraña es más que un dolor de cabeza: es una enfermedad crónica que, aunque no tiene cura, se puede abordar de manera efectiva.[11] Por lo que su diagnóstico no debería ser infravalorado, “la migraña tiene signos que suelen atribuirse a otra condición  o confundirse con la cefalea tensional, lo que muchas veces lleva a las personas a automedicarse”.[12

De igual forma, indicó que es una enfermedad que genera impacto en la productividad laboral de los mexicanos porque es altamente incapacitante. “En promedio, un empleado con migraña se ausenta 1.4 días al año[13] y cerca del 85% han percibido una disminución en su productividad laboral”[14]

Finalmente, los especialistas coincidieron en que la llegada de esta innovación sentará las bases para cambiar la calidad de vida de miles de personas, siempre apostando porque tengan un diagnóstico oportuno que evite que la enfermedad escale a su fase crónica donde hay crisis de manera más frecuente y con una mayor duración.[15]

[1] GOB (2022). Migraña, enfermedad incapacitante que afecta a 20 millones de personas en México. Consultado el 14/07/23 en https://www.gob.mx/salud/prensa/462-migrana-enfermedad-incapacitante-que-afecta-a-20-millones-de-personas-en-mexico

[2]  (KPMG (2019). Impacto económico de la migraña en México. Consultado el 14/07/23 en https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico)

[3] GOB (2022). Migraña, enfermedad incapacitante que afecta a 20 millones de personas en México. Consultado el 14/07/23 en https://www.gob.mx/salud/prensa/462-migrana-enfermedad-incapacitante-que-afecta-a-20-millones-de-personas-en-mexico

[4] (KPMG (2019). Impacto económico de la migraña en México. Consultado el 14/07/23 en https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico)

[5]GOB (2022). Migraña, enfermedad incapacitante que afecta a 20 millones de personas en México. Consultado el 14/07/23 en https://www.gob.mx/salud/prensa/462-migrana-enfermedad-incapacitante-que-afecta-a-20-millones-de-personas-en-mexico

[6] (KPMG (2019). Impacto económico de la migraña en México. Consultado el 14/07/23 en https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico)

[7] GOB (2022). Migraña, enfermedad incapacitante que afecta a 20 millones de personas en México. Consultado el 14/07/23 en https://www.gob.mx/salud/prensa/462-migrana-enfermedad-incapacitante-que-afecta-a-20-millones-de-personas-en-mexico

[8] (KPMG (2019). Impacto económico de la migraña en México. Consultado el 14/07/23 en https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico)

[9] Centro Médico ABC (2023). ¿La migraña tiene cura? Consultado el 14/07/23 en https://centromedicoabc.com/revista-digital/la-migrana-tiene-cura/

[10] EMHA. Access to care survey 2021. Reporte digital. Consultado el 02 de octubre de 2023.

[11] Centro Médico ABC (2023). ¿La migraña tiene cura? Consultado el 14/07/23 en https://centromedicoabc.com/revista-digital/la-migrana-tiene-cura/

[12] KPMG (2019). Impacto económico de la migraña en México. Consultado el 14/07/23 en https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico

[13]KPMG (2019). Impacto económico de la migraña en México. Consultado el 14/07/23 en https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico

[14] KPMG (2019). Impacto económico de la migraña en México. Consultado el 14/07/23 en https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico

[15] Sociedad Andaluza de Neurología. Migraña Episódica y Crónica. Consultado el 25/08/2023 en https://shorturl.at/cnqF9

 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Sanofi y Save the Children se alían con el propósito de Salvar Vidas

 

    Sanofi y Save the Children implementan el programa “Restaurando vidas, luchando contra la diarrea”, con el objetivo de reducir la muerte infantil por enfermedades diarreicas.

    Restaurando vidas, Luchando contra la Diarrea” ha impactado a más de 200 mil personas en comunidades en siete estados desde 2019 hasta la fecha.

    Gracias a la iniciativa complementaria “Compra y Ayuda”, Save the Children recibió por parte de Sanofi una donación como resultado de la venta de Enterogermina.

Ciudad de México, a 3 de octubre de 2023. Sanofi y Save the Children realizaron el cierre oficial de la quinta edición de su campaña “Restaurando Vidas, Luchando Contra la Diarrea”, cuyo objetivo principal es erradicar la muerte por diarrea infantil en México. La campaña, que se implementa sin interrupción desde 2019, ha alcanzado a cerca de 340 mil personas, en entidades como la Ciudad de México, el Estado de México, Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Durante 2023, la iniciativa se centró en comunidades vulnerables del sureste nacional, y ha tenido más de 200 mil impactos directos en estados como Campeche y Yucatán.

Paul Martingell

Vicepresidente de Europa y Latinoamérica para la Unidad de Medicamentos de Libre Venta de Sanofi

“En Sanofi tenemos un propósito muy claro: perseguir los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. La iniciativa ‘Restaurando Vidas, Luchando Contra la Diarrea’ es un ejemplo de este propósito: queremos transitar de enfocarnos en el servicio, a ayudar a las personas. A lo largo de cinco años hemos impactado a 340 mil personas y estamos comprometidos con impactar a más de cinco millones de personas para 2030, buscando generar una sociedad más saludable y un planeta más sano”.

La diarrea infantil afecta a más de 1,700 millones de niños menores de cinco años en el mundo, y alrededor de 800 mil niños mueren por esta causa cada año, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).[1] En Latinoamérica, las enfermedades diarréicas causan la muerte a más de 9,900 niños anualmente, y en México todos los días muere más de un niño a causa de diarrea prevenible.[2]

Las buenas prácticas de autocuidado e higiene son clave para prevenir este tipo de enfermedades. Sin embargo, en México no todas las personas cuentan con acceso a agua potable, insumo esencial para la higiene. Según el último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1 de cada 4 personas no cuenta con servicio de agua entubada dentro de su vivienda. [3] Aunado a ello, de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 58% de las escuelas en México no cuenta con agua potable.[4]

Con el objetivo principal de combatir las causas de raíz de este padecimiento, Sanofi y Save the Children se alían para implementar el programa “Restaurando Vidas, Luchando contra la Diarrea”, que, que consiste en talleres enfocados en prácticas de autocuidado e higiene, como es el correcto lavado de manos,  y con los que ha impactado en comunidades vulnerables de siete estados de la República.

Alberto Hernández

Vicepresidente Global de Marketing

“Todos los productos que desarrollamos en Sanofi están basados en una ardua labor científica y de investigación. Buscamos complementar esta labor con acciones educativas para comunidades vulnerables y con alianzas de alto nivel que nos permitan marcar la diferencia y facilitar el autocuidado para nuestros consumidores”.

Matías Caride

Gerente General de la Unidad de Medicamentos de Libre Venta de Sanofi México

“La muerte infantil por diarrea debe ser erradicada. Se trata de un padecimiento totalmente prevenible, si se cuenta con buenas prácticas de autocuidado y las condiciones de higiene adecuadas. El autocuidado es el conjunto de acciones que hacemos a favor de nuestra propia salud para prevenir y tratar padecimientos leves; en el caso de la diarrea, acciones como un correcto lavado de manos, la adecuada desinfección de los alimentos, además del uso de probióticos, son claves para prevenirla y tratarla”.

Además, para asegurar fondos para la implementación de los talleres, se llevó a cabo la iniciativa complementaria “Compra y Ayuda”, mediante la cual durante marzo, abril, mayo, junio, agosto y octubre, Sanofi dona a Save the Children $5.00 (cinco pesos mexicanos) por cada venta de Enterogermina en alguno de los puntos de venta de sus socios comerciales. La donación acumulada hasta la fecha en 2023 rebasa los $4.7 millones de pesos, mientras que de 2019 a la fecha, se han otorgado más de $13 millones de pesos en fondos. Adicionalmente, Sanofi implementa una extensa campaña de comunicación en Internet, televisión y cines que ha alcanzado a más de 60 millones de personas durante 2023, con el objetivo de dar a conocer la importancia de combatir la diarrea infantil.

Laura Nava

Directora de Alianzas Corporativas de Save the Children en México

“El objetivo principal de Save the Children es trabajar para que no existan muertes infantiles por causas prevenibles como la diarrea. Con Sanofi tenemos una sólida alianza estratégica que nos ayuda a desarrollar una ruta estratégica de protección y promoción de la salud en la primera infancia, a través del fortalecimiento de las capacidades con las que las comunidades cuentan para vincularlas con mejores hábitos y, por ende, una mejor salud digestiva. En 2023 arrancamos la Fase 2 de esta alianza, que se extenderá hasta 2025, y en la que llegaremos a más comunidades vulnerables en Yucatán, Campeche y Chiapas”.

Las enfermedades infecciosas como la diarrea son totalmente prevenibles siguiendo las prácticas adecuadas de autocuidado e higiene. Por ello, el fortalecimiento y la promoción de mejores hábitos, tiene la capacidad de empoderar a las personas para cuidar mejor de su propia salud y dándoles acceso a una vida más saludable, salvando, al mismo tiempo, la vida de miles de niños y niñas


[2] Estadísticas de Defunciones Registradas 2021, INEGI, Octubre de 2022, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EDR/EDR2021_10.pdf

[3] Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/


 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Este Día Mundial Contra el Dolor, rompe el círculo vicioso de la cefalea tensional

·        Entre 60 y 80% de los mexicanos sufren dolor de cabeza tensional y 15%, migraña.7

·        El incremento en el uso de dispositivos electrónicos, el estrés y la contaminación han incrementado la incidencia de los dolores de cabeza, cuello y hombros.1-6

·        Con motivo del Día Mundial Contra el Dolor (17 de octubre), profesionales en el cuidado de la salud física y mental invitaron a los mexicanos a adoptar hábitos saludables para prevenir y combatir dichas molestias.

Ciudad de México a 29 de septiembre 2023 - Si los dolores de cabeza y cuello se han convertido en intolerables compañeros cotidianos, este Día Mundial Contra el Dolor (17 de octubre) te invitamos a que te tomes un momento y te atrevas a plantear una realidad distinta: ¿No te gustaría despertar sin que tu cabeza pulse y tus hombros se sientan tensos?, ¿cómo cambiaría tu vida si, en vez de permanecer en el trabajo sintiendo que la cabeza te estalla pudieras seguir con tus actividades dando lo mejor de ti mismo?, ¿preferirías disfrutar de las reuniones con tu familia y amigos en vez de sentirte irritable debido a la migraña?

Desde hace un par de décadas, factores como el progresivo estrés laboral[i], el uso de celulares[ii],[iii] y la contaminación ambiental[iv],[v],[vi] han contribuido al aumento en la incidencia del dolor de cabeza tensional y la migraña en México, de manera que hoy estas molestias se consideran un problema de salud pública. Se calcula que entre 60 y 80 por ciento de los mexicanos sufre cefaleas primarias tensionales, y cerca del 15 por ciento, migrañas.[vii]

“¿El resultado? Irritabilidad, cansancio, dificultades de atención y concentración, así como trastornos de la memoria y del sueño que derivan en improductividad y problemas personales...[viii] Incluso, los dolores tensionales de cabeza y cuello pueden limitar la capacidad de hacer ejercicio, moverse o realizar tareas físicas, lo que a su vez impacta la salud cardiovascular, favorece el aumento de peso y reduce la fuerza y la resistencia”, detalló el Dr. Angel Manuel Juárez Lemus, Especialista en Manejo del Dolor de la Clínica ALIVE y Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor.

El especialista refirió que una de las opciones para controlar las molestias es a través de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. “Cuando un estímulo (por ejemplo, una mala postura o el estrés excesivo), detona una reacción en nuestro cuerpo, las células comienzan a generar unas sustancias llamadas prostaglandinas que causan dolor. Para aliviar estas molestias, algunos analgésicos antiinflamatorios de venta sin receta para adultos, como la familia Aspirina, inhiben la enzima que produce las prostaglandinas. Generalmente basta una o dos tabletas para controlar las molestias; sin embargo, si el dolor es severo, los productos que suman cafeína a su fórmula, por ejemplo: Cafiaspirina y Cafiaspirina Forte, son eficaces ya que esta sustancia potencializa el efecto analgésico además de que tiene el beneficio adicional de que estimula la energía y el estado de alerta ayudándote a tener una mejor atención”, explicó la Dra. Tania Stephenson, Médico Cirujana con Maestría en Medicina Molecular.

Cuando los dolores de cabeza y cuello se presentan con frecuencia, la Psicóloga clínica Gabriela Furukawa Jensen (@mama.y.psicologa), subrayó que éstos se deben abordar desde una perspectiva holística, incorporando al día a día actividades de disfrute, aplicando herramientas de relajación (respiración, punto distractor, etc), acudiendo a terapia y ejercitando el mindfulness o atención plena, es decir, estar presente en el aquí y ahora, poniendo atención a las sensaciones, pensamientos y emociones, dejando de lado los juicios y preocupaciones.

“Si no detenemos el dolor de cabeza y damos poca importancia a sentirnos bien, se detona un efecto dominó que ocasiona inseguridad e incomodidad à desmotivación y aislamiento à limitaciones para desenvolverse en las actividades diarias à malestar físico, emocional y mental. En cambio, si priorizamos el sentirnos bien y tomamos acciones concretas, esto nos llevará a disfrutar de bienestar físico, emocional y mental à mejoraremos nuestro desenvolvimiento en las actividades diarias à tendremos una mejor relación con el entorno y disfrutaremos de un sentido de pertenencia y seguridad”, detalló la especialista en psicología.

“Las cefaleas y los dolores musculares asociados con la tensión son un padecimiento que afecta comúnmente a adultos sin importar raza, niveles de ingresos o zonas geográficas, y su impacto toca todas las aristas de la vida; por ello, en este Día Mundial Contra el Dolor, los invito a promover la educación y la concientización sobre este problema, reforzando que el poder del alivio mejora la vida diaria y es un derecho universal de todos los seres humanos”[ix], concluyó el Dr. Juárez.



[i] IMSS. Estrés laboral. México. Disponible en http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral

[ii] González-Menéndez E, López-González MJ, González Menéndez S, García González G y Álvarez Bayona T. Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 30 de agosto e201908062. Diponible en https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201908062/es/

[iii] Sánchez Escobedo, Pedro, & Calderón Loeza, Gloria Yaneth. (2021). Diferencias en el uso del dispositivo móvil entre estudiantes de secundaria y universidad en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e063. Epub 20 de septiembre de 2021. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100163 

[iv] IMSS. Contra los dolores de cabeza, cambio de hábitos alimenticios, sueño reparador y no automedicación: IMSS. No.542/2019. Disponible en http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201912/542

[v] Gobierno de la Ciudad de México. Contaminación y tu ciudad. Efectos en la salud. Disponible en http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27Y6BhnmKkYWE=%27

[vi] de Celis Carrillo Ruth, Bravo Cuellar Alejandro, Preciado Martínez Verónica,  Díaz Guerrero Ariana. La contaminación ambiental y nuestra salud. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. vol. 58 num. 1 enero-marzo 2007. Disponible en https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php/ediciones-anteriores/ediciones-anteriores/35-vol-58-num-1-enero-marzo-2007/ambiente-y-salud/73-la-contaminacion-ambiental-y-nuestra-salud

[vii] Velázquez Jurado, Héctor Rafael. En la UNAM, tratamiento multidisciplinario para cefalea tensional y migraña. Boletín UNAM-DGCS-483. Ciudad Universitaria. 19 de julio de 2016. Disponible en https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_483.html

[viii] Velázquez-Jurado Héctor Rafael, Zermeño-Pöhls José Fernando, Sánchez-Sosa Juan José. Detección y valoración integral de la cefalea tensional. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 15, núm. 1, enero-junio 2013, pp. 61-78. Fecha de recepción: 17 de octubre de 2011 | Fecha de aceptación: 14 de mayo de 2012. . Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/802/80225697005.pdf

[ix] INSP. Día Mundial contra el Dolor: el alivio es un derecho universal. Última revisión 10/17/19. Consultado 9/21/23. Disponible https://www.insp.mx/avisos/5097-dia-mundial-dolor-cronico.html

 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Las enfermedades más comunes no inician en el corazón

·  La prevención y la atención oportuna frente a las enfermedades cardiovasculares marcan la diferencia en la recuperación y calidad de vida.

·  Un padecimiento que no reside en el corazón como la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de enfermedad coronaria.

Ciudad de México, septiembre de 2023. Las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105,864 casos, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La prevención y la atención oportuna de las enfermedades cardiovasculares marcan la diferencia en la recuperación y expectativa de vida de los pacientes, según los expertos.

Existe un gran número de padecimientos que no inician en el corazón, pero están muy relacionados con él. Una enfermedad cardio-metabólica es un trastorno del corazón o los vasos sanguíneos causada por obesidad, sobrepeso, dislipidemia, hipertensión y diabetes. Las enfermedades cardiovasculares más comunes, manifestadas por estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos, son en arterias coronarias y en arterias cerebrales, mejor conocidas como: infarto agudo del miocardio y apoplejía, embolia o derrame cerebral, respectivamente.

Otro padecimiento que no reside en el corazón es la hipertensión arterial, uno de los principales factores de riesgo de enfermedad coronaria. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), casi la mitad de las personas adultas tiene hipertensión. Tres de cada cinco de ellas no habían sido diagnosticadas, mientras que un tercio no realizan medidas para monitorear y controlar su tensión arterial. 

Por ello, es importante tener un diagnóstico oportuno y así prevenir a tiempo las complicaciones a largo plazo, mejorando así la calidad y esperanza de vida de la población.

         Dra. Ma. Elena Sañudo

Directora Médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

“En el marco del Día Mundial del Corazón hacemos un llamado a la población en general a tomar conciencia sobre la salud de su corazón. El autocuidado y el chequeo periódico son las mejores formas de prevenir afectaciones cardiovasculares. En Sanofi buscamos dar a la población información de valor para la prevención y control de los factores de riesgo y poner a disposición las terapias que pueden ser personalizadas por los médicos para quienes ya viven con estos padecimientos. En México ocurren entre 250 mil y 280 mil infartos al año: casi 32 por hora, o uno cada dos minutos”.

El 90% de las personas que sufren un infarto al corazón logra sobrevivir cuando recibe tratamiento a tiempo. Desafortunadamente, el 30% de las personas que sufren un infarto fallecen antes de llegar al hospital y 52% mueren en su hogar.

Además, después de que una persona sufre un infarto al miocardio las probabilidades de desarrollar un segundo episodio cardiovascular en los meses posteriores aumentan considerablemente, por ello, es necesario mantener una adherencia al tratamiento.

        Dra. María Elena Sañudo

Directora Médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

“Las enfermedades del corazón en México son la principal preocupación de salud pública en México, al ser la primera causa de muerte en el país. Existe una urgente necesidad de promover la concientización y la adopción de estilos de vida saludables para combatir este creciente problema. Por ello, en Sanofi contamos con un portafolio integral para el tratamiento de enfermedades que afectan directamente al corazón, posibilitando una mejor calidad en las personas. Además de tener el compromiso de ofrecer educación médica continua, hemos desarrollado herramientas digitales para facilitar el seguimiento de médicos y sus pacientes’’.

Para evitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, los expertos recomiendan adoptar hábitos saludables, tales como realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, llevar una alimentación equilibrada, evitar el consumo de alimentos procesados, acudir al menos una vez al año a revisión médica, y controlar los factores de riesgo como diabetes e hipertensión, además de evitar el consumo de tabaco.

Sanofi está comprometido con las y los mexicanos al brindar atención oportuna como parte de nuestros esfuerzos para reducir el aumento de enfermedades crónicas, ofreciendo soluciones para la prevención y tratamiento de infartos, hipertensión y trombosis a través de terapias innovadoras que buscan reducir las afectaciones a largo plazo en pacientes, mejorado su calidad de vida.


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

El cáncer de mama se vive todos los días: AMLCC

  • Un diagnóstico temprano y un tratamiento personalizado, las claves para un mejor pronóstico   
  • La Asociación presentó el significado de la campaña #QueSenosHagaCostumbre hablar claro del cáncer de mama

Ciudad de México, México, 28 de septiembre de 2023.- “La lucha contra el cáncer de mama es de todos los días, de todos los meses, durante todo el año, es un asunto que debe ser abordado desde todos los frentes posibles, y la sociedad cobra un rol fundamental para ayudar a que las mujeres tomemos más conciencia para lograr, también, un diagnóstico temprano y así tener un pronóstico de vida positivo”, manifestó Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A. C.

Mayra Galindo recalcó que: “Por factores como la falta de recursos económicos, tabúes o información distorsionada, las mujeres no acuden a revisarse con regularidad. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de cáncer, el de mama puede ser detectado en etapas tempranas mediante procedimientos sencillos, acudiendo al médico y teniendo al alcance mejores alternativas para su tratamiento”.

“Hoy más que nunca debemos abrir todos los canales de comunicación, que se nos haga costumbre hablar claro sobre los temas que nos ayuden a disminuir los factores de riesgo y a diagnosticar a tiempo este tipo de cáncer, lo cual inicia desde la auto exploración, la importancia de consultar al médico sin temor, y de externar nuestros sentimientos y emociones ante un diagnóstico temprano”, comentó Gabriela de la Garza, embajadora oficial de la campaña “Que se nos haga costumbre” impulsada por la AMLCC.

Gabriela de la Garza añadió que: “Cuando la persona recibe la noticia de haber sido diagnosticada con cáncer de mama, comienza una montaña rusa en la que se afrontarán efectos físicos, emocionales, laborales, económicos y sociales que conlleva la enfermedad, por lo que el apoyo que la paciente reciba de su núcleo familiar será determinante durante el proceso” 

Destacó también la importancia y labor que realizan las asociaciones como lo es la AMLCC, ya que “más allá de los familiares y personas más cercanas al paciente, siempre es muy importante tener a una institución que te ayude a recorrer el camino en donde se presentarán necesidades más complejas”.

El tratamiento personalizado

Mientras en Estados Unidos el diagnóstico temprano (etapa adyuvante) de la enfermedad alcanza un 95%, en nuestro país nos enfrentamos a una realidad desafiante: solamente el 60% de la población es diagnosticada en etapas iniciales. Esto significa que el 40% restante ya ha alcanzado el estado de metástasis, un camino que lamentablemente lleva a peores pronósticos para las pacientes[1].

“Para poder tratar de forma correcta a una paciente con cáncer de mama, es muy importante conocer dos cosas específicamente: la etapa clínica del cáncer y, por supuesto, el tipo de cáncer. Esto nos permitirá buscar la forma de personalizar el tratamiento de una paciente, porque no todos los cánceres de mamase tratan de la misma forma”, advirtió la doctora Cynthia Villarreal, directora de Oncología Médica del Centro de Cáncer de Mama del Tecnológico de Monterrey.

La oncóloga médica subrayó que “en México la mayoría de las pacientes se diagnostican en etapas dos y tres del cáncer, por lo que de esta forma se tiene que individualizar el tratamiento, y esto depende tanto de la extensión como de la etapa del cáncer. La importancia de personalizar la atención del cáncer de mama nos permitirá tener más opciones para alcanzar un porcentaje más alto de sobrevivencia”, sostuvo la doctora Cynthia Villarreal especialista en cáncer de mama.

Comentó que “es muy importante entender cómo tratamos en la actualidad a una paciente con cáncer de mama y cómo se requiere personalizar cada caso, entender cuál es su riesgo y seleccionar los tratamientos específicos para cada una. El objetivo es evitar una progresión metastásica y aumentar el pronóstico de vida, ya que hoy este tipo de cáncer es el 5º lugar causante de muertes en mujeres en la mayoría de los países[2]”.

La importancia del acompañamiento multidisciplinario en pacientes con cáncer de mama

El diagnóstico del cáncer de mama implica más que un tratamiento médico. El impacto que genera repercute además de la parte física, en el aspecto emocional, familiar, económico y social. El proceso y las secuelas del cáncer de mama requieren un abordaje multidisciplinario que brinde acompañamiento a las pacientes y a su familia desde el primer momento. 

“Cada paciente puede enfrentar diversas reacciones, los tratamientos médicos y quirúrgicos tendrán consecuencias en el organismo de las pacientes, sean transitorias o permanentes” mencionó la doctora Karina Cabal, Vocera y Asesora Médica de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.

Mencionó que: “Nutrición, apoyo psicológico, oncoimagen, cuidados paliativos y clínica del dolor, son algunos de los servicios que serán necesarios para un manejo adecuado durante el proceso”.

“Como médicos, debemos informar al paciente con claridad y honestidad en cuanto a su padecimiento de forma humanizada mostrándole las diferentes opciones terapéuticas, pero también informándole acerca de las secuelas de los tratamientos y los servicios complementarios que requerirá para enfrentarlos”, señaló la doctora Cabal.

#QueSenosHagaCostumbre hablar claro

“Que Senos Haga Costumbre” es una campaña creada en 2020 con la intención de reforzar el mensaje sobre la importancia del autocuidado de la salud los 365 días del año, al adoptar estilos de vida saludables como alimentarse sanamente, realizar ejercicio, disminuir el consumo de tabaco y alcohol, mantener un peso adecuado, además de promover la autoexploración regular de los senos para detectar cambios anormales, así como la realización de estudios de detección temprana y disminuir factores de riesgo.

“Durante 4 años hemos tenido un impacto significativo llegando a más de 10 millones de personas en 7 países. En 2022, la campaña fue reconocida por la Unión Internacional Contra el Cáncer y proyectada en el Congreso Mundial de Cáncer que se llevó a cabo en el mes de octubre en Ginebra, Suiza, como una de las mejores acciones informativas para la detección temprana”, detalló Mayra Galindo.

Continuó: “Hemos alcanzado a más de 10 mil personas mediante pláticas informativas virtuales y más de 1,000 presenciales acerca de factores de riesgo, sintomatología y formas de detección temprana del cáncer de mama. Realizamos más de 1,600 estudios de detección temprana (ultrasonidos, mastografías y biopsias) a mujeres en situación de vulnerabilidad. Otorgamos más de 200 apoyos complementarios entre pelucas, turbantes, prótesis externas de mama, sujetadores protésicos y mangas para linfedema a mujeres mastectomizadas en la Ciudad de México, Estado de México y Oaxaca”.

“Queremos generar una conciencia de que todas las pacientes diagnosticadas en etapa temprana o etapa avanzada merecen no solo una mejor atención, sino una atención más personalizada, porque sabemos que este tipo de cáncer no solo tiene nombre, sino también apellido y al conocerlo podremos tener un adecuado tratamiento”, concluyó Mayra Galindo.

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

CONOCE EL SUPER GREEN MÁS TOP DEL MERCADO MEXICANO

 

  Las fórmulas de nutrientes extraídos de ingredientes naturales representan un boom en el mercado, pero ¿conoces cuáles son sus beneficios? Sosa Jhons, el nutriólogo de las redes, presenta Ami Fitness, un super green de autor

 

CDMX, septiembre de 2023.- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidad (ONU), casi 3,100 millones de personas no pudieron permitirse una dieta saludable en 2020. Se considera que las deficiencias nutricionales ocurren cuando la ingesta contiene niveles de nutrientes por debajo de lo que necesita el organismo, de ahí que se calcule que más del 92% de la población mundial lo padezca.  ¿Qué papel juegan los super greens ante este problema?

 

Para que una fórmula entre en esta categoría debe cumplir con diversos requisitos, entre los más importantes es que están hechos de extractos de plantas, concentrados de frutas y verduras, vitaminas y minerales, pero sin edulcorantes u otros ingredientes artificiales, por lo que permiten ayudar a las personas a complementar esa dieta que por diversas razones no pueden llevar de manera adecuada. En esta categoría es que llega Ami Fitness.

 

“En 12 años de experiencia con pacientes de todo el mundo labré mi lema ‘un cuerpo natural, de manera natural’, mismo que conservo ahora, pero con este nuevo proyecto. Todo surgió cuando una de mis pacientes, que cumplía al pie de la letra el plan, me comunicó que por cuestiones de horario y trabajo a veces se le complicaba seguir la dieta, incluso para cosas tan básicas como tener un espacio para picar fruta o conseguir un jugo verde cuando viajaba. Ahí comencé a pensar en una fórmula propia que lleva por nombre Ami Fitness”, explica Sosa Jhons, el nutriólogo con millones de seguidores en las redes.

 

Sosa, venezolano de nacimiento y adoptado por México, tomó el compromiso de entrar a los laboratorios para poner en práctica sus conocimientos, hasta conseguir Ami Fitness, un super green único en el mercado, que permite calmar la inflamación abdominal, aumentar la energía, mejorar la digestión, realzar la belleza de piel y cabello, además de ser un soporte al sistema inmune, esto a través de más 30 nutrientes obtenidos de 11 frutas y verduras, 13 vitaminas, 4 cepas de especies probióticas Bifidobacterium y Lactobacillus y enzimas digestivas, cuya porción recomendada cabe en una cucharada diaria.

 

“El cuerpo en realidad se adapta a nuestras necesidades, es eficiente en ese sentido, pero no tenemos una conciencia de la alimentación que necesitamos y de lo que esto implica en nuestra salud. En ciudades grandes buscamos lo práctico, el alimento de la esquina y no dedicamos un tiempo para una vez a la semana ir a escoger nuestras frutas y verduras, limpiarlas correctamente y prepararlas para el resto de la semana, sumado a que tal vez no queremos verduras y ensalada todos los días, entonces un super green como Ami Fitness nos ayuda a tener un balance”, explica Sosa.

 

Ami Fitness no es un medicamento recetado o un “producto milagro”, ya que por sí sólo no cambia las rutinas alimenticias de las personas, lo cierto es que ante la ausencia del consumo de nutrientes, en un complemento para cumplir con la ingesta que necesita un organismo para fortalecer su sistema inmune. Su distribución se realiza a través de Amazon México.

 

“Actualmente más personas consumen vitamina C para protegerse de una gripe, hay quienes se fortalecen con un multivitamínico, o que toman colágeno para mejorar su piel, entonces busqué cómo tener todo en una sola ingesta, en un producto inteligente que pueda cumplir con varias tareas, lo que permite que sea práctico, pero también mucho más accesible en precio”, comparte el nutriólogo.

 

Ami Fitness tiene una fórmula que puede ser consumida incluso por personas con hipertensión arterial o diabetes, puede combinarse con las proteínas que ingieren quienes llevan alguna rutina de ejercicio, e incluso puede agregarse a los licuados o smoothies, sólo se necesita disolver una cucharada diaria.

 

“Mi trabajo como nutricionista es cuidar a cada paciente para que más allá de tener un cambio físico, disfrute de un bienestar integral, que se conozca a sí mismo y que pueda desbloquear el estrés y la ansiedad, trabajamos con metas realistas, en pro de la salud. Ami Fitness llega para todo ello”, concluye el nutriólogo.

 

 

BENEFICIOS DE AMI FITNESS

 

💄 Belleza: A través de los probióticos aumenta la producción de péptidos, colágeno y ceramidas en la piel. Apoya el microbioma de la tez para mostrarla más clara e hidratada. Para fortalecer el cuero cabelludo llega la biotina; la vitamina A  es un flavonoide conocido por iluminar y aclarar la piel a través de su acción con el equilibrio del sebo; la vitamina E combate el estrés ambiental y apoya el crecimiento del cabello.

🧠 Salud Mental: La suplementación con cepas de Bifidobacterium y Lactobacillus

durante 1 a 2 meses puede mejorar la ansiedad, la depresión y la memoria.

🥬 Digestión: Los probióticos ayudan a equilibrar las bacterias amigables en el sistema digestivo, por lo que mejora la absorción de nutrientes y reduce la hinchazón

🫀Corazón: Los probióticos ayudan a reducir el colesterol LDL y la presión arterial.

 

¿QUIÉN ES?

Sosa Jhons, con más de 10 millones de seguidores en redes sociales, tiene formación de licenciado en Nutrición y Dietética por la Universidad Central de Venezuela, además tiene diplomado en Nutrición Deportiva por la Universidad del Deporte en México y otro más como Personal Training y preparador Fitness, por la misma institución.

También cuenta con certificación internacional como antropometrista calificado, otorgado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría, que es una organización de profesionales e investigadores vinculados con el deporte, la salud, la nutrición y la antropología.

Actualmente ofrece consultas presenciales en CDMX y atiende en formato digital a pacientes de 18 países. En línea también puedes conocer sus paquetes relacionados con acondicionamiento físico.

 


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Alertan sobre dislipidemia mixta con triglicéridos altos, provocan riesgo cardiovascular en 75% de los mexicanos con sobrepeso y obesidad

      Científicos mexicanos logran la primera combinación de atorvastatina y fenofibrato que reduce hasta en 52% el riesgo de mortalidad en pacientes con dislipidemia mixta.

      Están en alto riesgo cardiovascular 11% de las mujeres y 15% de los hombres.

      Sugieren expertos adoptar cambios integrales en el estilo de vida.

 

Ciudad de México a 27 de septiembre de 2023.- Especialistas de la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC), expertas en nutrición y Laboratorios Silanes alertaron sobre el impacto cardiovascular que provoca la dislipidemia mixta y triglicéridos altos en el 75% de los mexicanos con sobrepeso y obesidad[1]. Ante ello, científicos mexicanos de Silanes desarrollaron la primera combinación bajo prescripción médica y a dosis fija de atorvastatina con fenofibrato, que permite la reducción de riesgo de mortalidad por problemas cardiovasculares hasta en 52%, situación que toma relevancia, debido a que, las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en nuestro país[2].

La dislipidemia mixta es una enfermedad subdiagnosticada en el país, afecta a uno de cada cinco individuos[3] quienes viven con diabetes, síndrome metabólico y obesidad y se caracteriza por niveles normales o elevados de colesterol LDL o malo (superiores a 200 mg/dl) y triglicéridos en sangre en más de 150 mg/dl, así como bajas concentraciones de colesterol HDL (bueno) inferiores a 40 mg/dl[4], el cual regula el equilibrio de los triglicéridos y el LDL en el organismo. 

“Dicha enfermedad es un factor de riesgo crucial, pues los niveles altos de LDL y triglicéridos, contribuyen a la acumulación de placa en las arterias que al verse obstruidas generan un peligro cardiovascular. Tan solo en nuestro país el 11% de las mujeres de más de 30 años y el 15% de los hombres en ese mismo rango de edad tienen alto riesgo cardiovascular.

“A nivel clínico podemos sospechar si el paciente tiene dislipidemia mixta en el momento de verificar si su diámetro abdominal es mayor del que corresponde a su género. Los reportes de laboratorio nos dirán los niveles de triglicéridos y colesterol, con ello se puede establecer la estrategia de control, porque no sólo bastan los cambios alimenticios y hacer ejercicio, se requieren tratamientos integrales que reduzcan las cifras que estén fuera de rango”, explicó Abel Pavía, cardiólogo intervencionista y coordinador de las Guías de Práctica Clínica de la SMC en dislipidemia y aterosclerosis.

Al respecto, el doctor Ángelo Quiroz, gerente médico de Silanes indicó que “evidencia científica ha demostrado que después de ocho semanas de tratamiento con la combinación de atorvastatina y fenofibrato, se logró que pacientes con dislipidemia mixta redujeran 49% sus triglicéridos, mientras que el LDL bajó 42%, y a su vez aumentaron 20% su colesterol bueno o HDL, lo cual se tradujo en una disminución de más del 30% de posibilidades de eventos coronarios, así como de la reducción del riesgo de mortalidad hasta en un 52%. 

“De acuerdo con guías internacionales, la unión de una estatina de alta potencia, como atorvastatina y el principal fibrato como el fenofibrato, contribuyen a mejorar el apego al tratamiento. Mientras dicha estatina reduce los niveles de colesterol LDL, el fenofibrato  disminuye triglicéridos y a su vez aumenta el colesterol HDL”, puntualizó el Dr. Ángelo Quiroz.

Retos de la dieta de los mexicanos como medicina preventiva

Si bien la dieta de los mexicanos se caracteriza por consumir alimentos ricos en grasas y carbohidratos, como son el pan, harinas y bebidas azucaradas; la población tiene la oportunidad de hacer cambios sustanciales en su estilo de vida para prevenir el sobrepeso y la obesidad de manera consciente ante los más de 200 mil decesos por enfermedades del corazón, registradas en 2022, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)[5].

“Uno de los principales retos es el autocuidado de la salud, es decir, cada persona debe conocer su peso y mantenerse en aquel que sea el adecuado según su género, edad, Índice de Masa Corporal (IMC), por mencionar algunos criterios. Y el segundo reto es el de los mitos, pues creemos que comer sano es más caro, pero si nosotros mismos compramos todos los insumos para preparar los alimentos nos saldría incluso más económico”, refirió Mónica Hurtado González, nutrióloga y maestra en Promoción de la Salud y Desarrollo Social por la Universidad de Burdeos.

Al referirse al tipo de alimentación que los pacientes con dislipidemia mixta requieren seguir, Hurtado González, también Health & Wellness coach, dijo que “se recomienda lleven un estilo de vida saludable como primera línea de tratamiento, que incluya ejercicio al menos 30 minutos al día cinco veces por semana. Así como un plan de alimentación con limitación de la ingesta de grasas y carbohidratos simples que favorezcan a la disminución de la concentración de colesterol total y LDL; ingesta moderada de alcohol y cese del uso del tabaco”.

Finalmente, el doctor Ángelo Quiroz al referirse a los siguientes 80 años de Silanes, destacó que “son una oportunidad para continuar enfocados en crear más y mejores desarrollos terapéuticos, así como llevar la actualización médica continua a su máximo nivel entre los profesionales de la salud, porque ellos son pieza clave para que pacientes y sus familiares cuenten con la más reciente información para prevenir y controlar las enfermedades cardiometabólicas de manera integral y juntos hacer de la vida una historia saludable”.


 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

EN VIGOR LA PROHIBICIÓN DEL USO DE GRANSAS TRANS EN MÉXICO

·  La entrada en vigor de la reforma propuesta para reducir el consumo de grasas trans de uso industrial permitirá incidir en la disminución de la tasa de mortalidad por año en nuestro país.

·  El impacto en la salud de las grasas trans en nuestro país puede estar relacionado con entre 20 mil y 50 mil decesos al año.

·  “En la sociedad civil seguiremos el proceso de implementación de la prohibición del uso de grasas trans y denunciaremos intromisiones de las industrias que producen productos nocivos”, señalan representantes de organizaciones.

 Ciudad de México a 20 de septiembre de 2023. Para celebrar la entrada en vigor del decreto que adiciona el Artículo 216 BIS de la Ley General de Salud que prohíbe desde este día el uso de grasas trans en la fabricación industrial de comestibles en México, se reunieron con medios de comunicación la Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud del Senado de la República; Diputado Joaquín Zebadúa Alva, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados; el Dr. Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la SSA; Mtro. Erick Antonio Ochoadirector de Salud Justa Mx.
 
“La entrada en vigor de la reforma propuesta para reducir el consumo de grasas trans de uso industrial permitirá incidir en la disminución de la tasa de mortalidad por año en nuestro país, vinculadas con el consumo de los productos que contienen ese tipo de aceites hidrogenados. Continuemos de la mano de la sociedad civil para seguir avanzando en mejorar la salud de las y los mexicanos. México llega en septiembre de 2023 a la meta fijada por la Organización Mundial de la Salud para finales de este año” sostuvo la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud del Senado de la República. Dijo que la tarea legislativa fue muy apoyada por la sociedad civil, lo permitió que avanzara esta iniciativa, en contraste con lo que llegó a suceder años atrás, cuando la salud era principalmente un negocio y no se reconocía como el derecho humano fundamental que es.
 
Además de la citada participaron en conferencia de prensa el diputado Joaquín Zebadúa Alva; secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Señaló que la “mano invisible del mercado” obstruyó por más de un año el avance de la iniciativa para eliminar las grasas trans; intereses ligados a las industrias productoras de comestibles nocivos para la salud propagaban la presunta libertad de elección individual y resaltó el acompañamiento de las organizaciones de la sociedad civil, que organizaron foros y debates sobre el tema. Señaló que una empresa transnacional de origen mexicano aplica criterios selectivos pues sus productos que se venden en Estados Unidos, Canadá y Perú, sí cumplen la norma que elimina las grasas trans, pero en nuestro país evaden tal cumplimiento.
 
El Dr. Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la SSA, señaló que la iniciativa para eliminar los ácidos grasos trans ha sido acompañada por la OMS/OPS, la cual establecerá los indicadores que permitan calificar si nuestro país efectivamente elimina las grasas trans. Estimó que el impacto en la salud de las grasas trans en nuestro país puede estar relacionado con entre 20 mil y 50 mil decesos al año. Apuntó que además de provocar padecimientos cardiovasculares, las grasas trans se relacionan con la enfermedad cerebrovascular, que ocasiona discapacidad. Lamentó que decisiones sobre salud que a todos benefician sean judicializadas por industrias que ignoran los daños a la salud y solo preponderan sus ganancias.
 
Desde la sociedad civil, el Mtro. Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, resaltó la articulación virtuosa de esfuerzos entre el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, la OPS y las organizaciones sociales del país para lograr avanzar en esta medida trascendental para la salud pública. Destacó el liderazgo de la senadora Margarita Valdez para impulsar la iniciativa y la acción tenaz del diputado Joaquín Zebadúa que sorteó tensiones internas en ese cuerpo legislativo que retrasaron por un año el avance de la iniciativa. Dijo que el Artículo 395 de la Ley General de Salud señala que cualquier omisión o incumplimiento de los sujetos regulados establece que los infractores podrán recibir orientación para que cumplan o hasta ser objeto de sanciones. “En la sociedad civil seguiremos el proceso de implementación de la prohibición del uso de grasas trans y denunciaremos intromisiones de las industrias que producen productos nocivos, a las que solo importan sus ganancias sin importar los daños a la salud.
 
El consumo de productos que afectan nuestra salud se ha normalizado debido en gran medida al desconocimiento y a los malos hábitos de las personas, así como al aumento inducido por la industria para que ciertos comestibles sean más apetitosos al gusto de los consumidores, entre otras causas. Entre los productos de mayor consumo se encuentran aquellos que contienen ácidos grasos trans (AGT). Estas sustancias se caracterizan por ser estables al enranciamiento oxidativo, lo que quiere decir que se conservan por un tiempo prologando, es decir, que no se echan a perder fácilmente, lo cual conviene a los negocios de la industria.[1]

 

[1] Ballesteros-Vásquez, M. N.; Valenzuela-Calvillo, L. S.; Artalejo-Ochoa, E.; Robles-Sardin, A. E. Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos Nutrición Hospitalaria, vol. 27, núm. 1, enero-febrero, 2012, pp. 54-64


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

                Hill's Pet Nutrition presenta alimento para perros y gatos
diagnosticados con cáncer

·         Prescription Diet ONC Care fue diseñada para las mascotas diagnosticadas con cáncer, pero que beneficia también a aquellas en recuperación o que padecen alguna enfermedad grave.

 

·         Prescription Diet ONC Care es el resultado de años de investigación y desarrollo para satisfacer mejor las necesidades nutricionales de las mascotas enfermas.

 

·        La fórmula de esta croqueta es única, pues ayuda a que la mascota recupere el apetito.

CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE 2023.- Hill's Pet Nutrition, líder mundial en nutrición basada en la ciencia, presenta su más reciente innovación: Prescription Diet ONC Care, se trata de una nueva nutrición clínica formulada con buen sabor y que promueve la fehaciente ingesta de alimentos en mascotas con diagnóstico de cáncer.

Se sabe que el cáncer es la principal causa de muerte entre perros y gatos que alcanzan la mediana edad y quienes lo padecen pierden el apetito[1]. En este sentido, es posible que muchas mascotas y sus Pet Parents se enfrenten al difícil diagnóstico de cáncer, enfermedad considerada como una de las principales causas de muerte entre las mascotas mayores. Por ejemplo, se estima que 1 de cada 4 perros y 1 de cada 5 gatos son diagnosticados con cáncer cada año[2].

"El apetito es un determinante crítico en la evaluación de la calidad de vida percibida por los padres de una mascota con cáncer", expresa Chad Johannes, DVM, DACVIM (SAIM, Oncología), Profesor Asociado de la Universidad Estatal de Colorado. "Ser proactivo y mantener a las mascotas con cáncer en un plano nutricional positivo durante el curso de su tratamiento puede mejorar los resultados clínicos, así como la calidad de vida”.

Cuando las mascotas luchan contra el cáncer, la desnutrición es uno de los mayores riesgos. Por ejemplo, pueden perder músculo magro, experimentar problemas digestivos y tener pérdida de apetito, por ende la obtención de los nutrientes adecuados en sus organismos es mucho más difícil.

¿CÓMO FUNCIONA ESTA DIETA?

  • Gracias a su innovador sistema de sabor total ayuda a estimular el apetito y favorece una mayor ingesta de alimentos.
  • Contribuye a mantener la masa muscular utilizando altos niveles de proteínas altamente digestibles.
  • Favorece una digestión saludable con la mezcla de prebióticos ActivBiome+ de Hill's, que nutre el microbioma intestinal y ha demostrado proporcionar una calidad de heces consistente.

"El cuidado preventivo de la salud está ayudando a las mascotas a vivir más tiempo y, ahora, somos capaces de diagnosticar los distintos tipos de cáncer con mayor anticipación. Al tener más y más mascotas con estos diagnósticos, era imperativo utilizar nuestra experiencia científica y nutricional para crear una nueva nutrición clínica específicamente para estas heroicas mascotas en su lucha", comparte el doctor Jolle Kirpensteijn, Veterinario Jefe de Hill's Pet Nutrition y miembro del Grupo de Trabajo de Oncología de WSAVA.

"Estamos en el 75 aniversario de nuestro primer producto Prescription Diet, y nos sentimos orgullosos de presentar Prescription Diet ONC Care como nuestra última innovación para apoyar a las mascotas y sus dueños durante uno de los momentos más críticos de sus vidas", destaca. 

RESULTADOS PROBADOS CLÍNICAMENTE

Para conocer la eficacia de la nutrición, Hill's ha llevado a cabo una serie de estudios clínicos. El primero, publicado en febrero de 2023, demostró una alta aceptación y un gran entusiasmo por comer de una nueva nutrición clínica en perros con cáncer.

También, se produjo un aumento significativo de la cantidad de comida consumida y de la ingesta calórica, lo cual está relacionado con efectos positivos sobre el peso corporal, la consistencia de las heces y la calidad de vida.

Este estudio respalda el uso de la nueva nutrición clínica para mantener y mejorar el estado nutricional de los perros con cáncer.

YA DISPONIBLE EN MÉXICO

Hill's Prescription Diet ONC Care ya está disponible en México, Norteamérica, Latinoamérica y Europa, además continuará su despliegue global hasta principios de 2024.

Prescription Diet ONC Care puede adquirirse en clínicas veterinarias y tiendas especializadas en mascotas (por ejemplo Petco) con la garantía de satisfacción del 100% de Hill's. Como cualquier nutrición terapéutica, el uso de Prescription Diet ONC Care requiere la dirección y supervisión de un veterinario.


[1] Colorado State University’s Flint Animal Cancer Center

[2] AVMA Cancer in Pets (https://www.avma.org/resources/pet-owners/petcare/cancer-pets), Flint Animal Center, CSU (https://www.csuanimalcancercenter.org/)


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Johnson & Johnson comienza una Nueva Era como una Compañía Global de Cuidado de la Salud con una Identidad Visual actualizada

La identidad visual de la marca refleja lo mejor del cuidado y de la humanidad de Johnson & Johnson, al tiempo que captura la pasión y determinación de la compañía por mejorar la salud a nivel mundial.

 

CDMX, a jueves 14 de septiembre, 2023 – Por más de 135 años, Johnson & Johnson (la “Compañía” –NYSE: JNJ) ha proporcionado productos y soluciones para el cuidado de la salud a personas en todo el mundo. Ahora, con su enfoque exclusivo en innovación en el cuidado de la salud y abordando los desafíos más difíciles en salud, la Compañía actualiza su marca y une sus segmentos farmacéuticos y de medtech bajo la marca Johnson & Johnson para demostrar su fuerza colectiva en el cuidado de la salud.

El anuncio marca una nueva era para Jonhson & Johnson, que está aprovechando su experiencia en medicina de innovación y tecnología médica para prevenir, tratar y curar enfermedades complejas e introducir soluciones que son más inteligentes, menos invasivas y más personalizadas.

“Nuestro enfoque exclusivo en soluciones de Innovative Medicine y MedTech nos permite innovar a lo largo de un amplio espectro del cuidado de la salud en una forma que ninguna otra compañía puede”, dijo Joaquín Duato, Chairman of the Board and Chief Executive Officer. “Unir nuestros diversos negocios bajo una marca actualizada de Johnson & Johnson refleja nuestra habilidad única para reimaginar el cuidado de la salud a través de innovación transformacional, mientras nos mantenemos fieles a los valores de Nuestro Credo y al nivel de cuidado que pacientes y doctores esperan de nosotros”.

Mirando hacia el futuro, los dos segmentos de negocio de la compañía estarán más conectados a la marca Johnson & Johnson. Con el tiempo, Janssen, el segmento farmacéutico de la compañía, transicionará a Johnson & Johnson Innovative Medicine, y el segmento de tecnología médica continuará como Johnson & Johnson MedTech.

·        Nuestro segmento farmacéutico está liderando el rumbo de la medicina, desarrollando tratamientos innovadores para transformar el futuro de la salud. Johnson & Johnson Innovative Medicine aplica su ciencia rigurosa con empatía para abordar con confianza los desafíos más complejos en Oncología, Inmunología, Neurociencias, Enfermedades Cardiovasculares, Hipertensión Pulmonar y Retina y para desarrollar los medicamentos potenciales del mañana.

 

·        Nuestro segmento de tecnología médica está trabajando para resolver los desafíos más urgentes en salud con innovaciones donde confluyen la biología y la tecnología. Johnson & Johnson MedTech aprovecha su profundo conocimiento en cirugía, ortopedia, visión y soluciones interventivas para desarrollar soluciones en salud que son más inteligentes, menos invasivas y más personalizadas.

La nueva identidad de marca de Johnson & Johnson se construye en el legado de la Compañía a la vez que moderniza elementos clave para mostrar la innovación en el cuidado de la salud de una manera que sea inclusiva y traiga a la vida la naturaleza cálida y cercana de la Compañía.

·        Logotipo. El nuevo logotipo se moderniza para este próximo capítulo. Cada letra se dibuja con un trazo de lápiz, creando un contraste que ofrece una sensación de imprevisibilidad y humanidad. La compañía adoptará las versiones de formato largo y corto del logotipo, expandiendo y construyendo más equidad en torno a un 'J&J' de formato corto para aparecer de una manera más agradable y contemporánea, especialmente en interfaces digitales. La marca también se mostrará en movimiento y responderá a diferentes entornos.

·        Color. Johnson & Johnson continuará aprovechando el color rojo, inclinándose hacia un color renovado, brillante y contemporáneo que habla de la capacidad de responder urgentemente a los desafíos de salud, evolucionar con los tiempos y marcar el ritmo.

·        Ampersand (“&”). El nuevo ampersand captura una naturaleza humana y afable. Ahora se presenta como un símbolo que se puede reconocer a nivel mundial y representa la apertura de la marca, así como las conexiones que dan vida al propósito de la Compañía.

·        Dirección de Arte. Los elementos en el estilo de dirección de arte, que incluyen ilustración, fotografía y más, han sido diseñados para despertar energía, optimismo e inclusión, al tiempo que ofrecen un enfoque único y distintivo en el cuidado de la salud.

 

“Nuestra identidad de marca de Johnson & Johnson comunica nuestro enfoque audaz hacia la innovación en el cuidado de la salud, mientras nos mantenemos fieles a la atención que tenemos para nuestros pacientes en todo el mundo”, dijo Vanessa Broadhurst, Executive Vice President de Global Corporate Affairs. “Nos enorgullece liderar el cuidado de la salud por más de un siglo y estamos apalancándonos en nuestra ciencia para impactar profundamente la salud de la humanidad” 


 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

BIENFEST 2023: "JOVEN POR SIEMPRE", EL ENCUENTRO QUE CELEBRA UNA   DÉCADA DE BIENESTAR*

●  BienFest, la plataforma más importante en México y el mercado de habla hispana para el fomento de la salud integral, realizará su edición X el 11 y 12 de noviembre en el Salón Candiles del Hospital Español en Polanco, Cdmx.

Ciudad de México a 7 de septiembre de 2023 – En su décimo aniversario, BienFest, el evento más trascendente en el mundo del wellness de habla hispana, abre sus puertas bajo el inspirador lema "Joven por siempre". Este año, el evento se enfoca en redefinir el concepto de juventud no solo como una etapa de vida, sino como un estado de conciencia, una actitud de BienEstar integral: físico, mental y espiritual.

Desde 2013, BienFest ha sido el crisol de ideas y experiencias para aquellos que buscan un BienEstar holístico, ya que ofrece durante el 11 y 12 de noviembre, una amplia oferta que reúne herramientas, ciencia, tecnología, productos saludables, innovación y servicios con el objetivo de alcanzar una salud óptima. Las 7 categorías que abarca, desde el bienestar físico hasta la espiritualidad, posicionan al festival como un mosaico de experiencias sensoriales, emocionales y cognitivas.

Durante estos primeros diez años, BienFest ha impactado la vida de más de 40,000 personas, ofreciendo alrededor de 650 talleres/conferencias/charlas educativas y congregado a cerca de 1000 marcas. El evento se ha logrado consolidar y construir su prestigio por ser un espacio para el networking y las alianzas comerciales, así como por la minuciosa curaduría para la elección de contenidos y de todo lo que ofrecen que es probadamente saludable. Adicionalmente, han logrado formar una gran comunidad a partir de cimentar estrechas relaciones con variados grupos de especialistas en diversas ramas del wellness. 

"Estamos muy felices porque este año BienFest cumple 10 años, durante los cuales, hemos visto cómo evoluciona el movimiento del BienEstar. Una década trabajando en pro de un mundo más saludable y feliz. No podemos cambiar nuestro destino de la noche a la mañana, pero podemos modificar la dirección…", señala Uriel Alvarado, cofundador de BienFest. "Lo que nos hace únicos es la oferta integral de herramientas, excelentes productos, grandes expertos, tendencias e innovaciones en el mercado de la salud vibrante, holística y equilibrada”.

El slogan “Estar bien no es una moda es un estilo de vida”, sustenta y refuerza los motivos que inspiran a realizar BienFest. “Miramos hacia el futuro con una pasión y un compromiso renovados para que cada individuo pueda maximizar su calidad de vida. Una década en el mercado es un testimonio de la efectividad y el impacto positivo que BienFest ha tenido en las vidas de las personas. Descubre por ti mismo cómo este evento puede ser el catalizador de tu transformación personal hacia una  vida en equilibrio.” aseguró Ademir Alvarado, cofundador de BienFest.

MetaXchange, San Pablo Natural, Kangen México, Flaska, Daclaf, Vital Proteins, Pure Health, Holiherb, AdaptoHeal, Elevate, Aires de Campo, entre muchas otras, son algunas de las marcas aliadas que se encontrarán participando en BienFest 2023.

Previo al inicio del BienFest, a partir del 7 de septiembre de 2023, arrancan las nominaciones para los BienPremios, los Oscares del BienEstar que distinguen a marcas, productos, servicios, y especialistas del mundo wellness que han hecho una aportación significativa para impulsar el desarrollo de la salud a nivel local o global. Habiendo difundido previamente las bases de la votación, el proceso cuenta con varias fases de eliminación. Integrada por 27 categorías, la elección se hace a través de la votación del público en general, de manera digital. Para la 7a edición, los galardones serán entregados durante los primeros meses del 2024 en una cena de gala a la que se convoca a ganadores, finalistas, representantes de los medios de comunicación e invitados especiales.

 


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

MOVICARE REVOLUCIONA LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL HOGAR

     Con el lanzamiento de su aplicación, continúa transformando el mercado del sector salud en el país.

     Movicare ofrece una solución confiable y de calidad que brinda servicios médicos al alcance de su mano

Ciudad de México.  Hoy en conferencia de prensa, La empresa mexicana líder en servicios médicos a domicilio, presentó su aplicación para dispositivos móviles, desarrollada para ofrecer una experiencia de usuario fácil, rápida y segura al agendar sus estudios de laboratorio y/o Rayos X en casa.

El uso de tecnologías para presentar servicios de salud ha incrementado de manera considerable. De acuerdo con el estudio realizado por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad Tecnológica de México, menciona que el 63% piensa que los servicios médicos digitales solucionarían problemas de cobertura de salud en el país.

Aunado a esto, se ve la necesidad de continuar impulsando a implementar herramientas que ayuden en el ahorro de tiempo, accesibilidad y reducción de costos en asistencia médica.

“En los últimos años, y propiciado en su mayoría por la pandemia COVID-19, los sistemas de salud vivieron una acelerada revolución a la cual tuvieron que adaptarse. Junto a esto, también ha cambiado la manera en que las personas buscan soluciones complementarias para la salud y bienestar. De ahí la necesidad de ofrecer servicios de primera calidad, que nos permitan crear un lazo de confianza con nuestros clientes y que además que ellos se mantengan al día sobre su estado de salud”, comentó Sebastián Durán, CEO y Co fundador de MoviCare Servicios Médicos.

Movicare app, ya se encuentra disponible de forma gratuita en App Store y Play Store. La aplicación incluye una serie de características nuevas y mejoradas, entre las principales se encuentran:

        Interfaz de usuario fácil de usar y entender

        Estudios de laboratorio a domicilio

        Estudios de Rayos X a domicilio

        Disponibilidad de herramientas adicionales para cuidar de su salud.

        Acceso en tiempo real al estatus de su servicio.

        Capacidad para ver sus registros médicos, resultados y servicios realizados.

        Servicio de atención a clientes confiable, amable y eficaz.

“Hemos hecho un gran trabajo con nuestro equipo, para que la experiencia de usuario al obtener un servicio de salud a domicilio sea placentera. La interfaz es muy fácil y amigable, así que estamos convencidos que al adquirir alguno de nuestros servicios será de manera sencilla. Esta aplicación permitirá que administren su historial médico desde cualquier lugar y en el momento que lo deseen, lo que les brindará mayor comodidad, flexibilidad, seguridad y confianza”, comentó Gerardo Durán, COO y cofundador de MoviCare Servicios Médicos.

Diles adiós a las largas esperas en los centros médicos, con MoviCare puedes acceder a tus servicios médicos desde la comodidad de tu casa.


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Panasonic busca expandirse en el sector hospitalario

 

Ciudad de México, agosto 2023. Con el objetivo de fortalecer el posicionamiento dentro del sector hospitalario, Panasonic, empresa líder en tecnología e innovación, presentó sus líneas de soluciones en ABASTUR 2023.

Desarrollando productos innovadores en diversas categorías con tecnología de punta para ofrecer una calidad de vida más eficiente y que tenga un sentido consciente para cuidar el medio ambiente, la marca mostró en los tres días de ABASTUR el compromiso que tiene para satisfacer las necesidades tanto en el sector restaurantero, hospitalario y s hotelero.

En término de Microondas Industriales, la marca ofreció una línea de productos ideales para cocinas comerciales, los cuales cuentan con una fuerte estructura, diferentes niveles de potencia, que, además, soportan las aperturas y cierres constantes sin perder su desempeño.

En la categoría de QSR & Retail, mostraron sus soluciones Digital Menú Board que brinda diversas ventajas para el sector restaurantero, las cuales impactan directamente en el incremento en las ventas y en el aumento del ticket promedio. También, se contó con su equipo de mostrador de venta PoS y con el Kiosco Interactivo, el cual no requiere de ningún contacto humano.

Los asistentes también pudieron ver el portafolio de Aires acondicionados adecuados para pequeños negocios, sin olvidar que, estuvieron presentes los sistemas más complejos para espacios más amplios, los cuales aseguran un gran confort. A su vez, conocieron la tecnología estrella de Panasonic, nanoe X que está integrada a sus aires acondicionados y que les permite inhibir la propagación del SARS-CoV-2, pequeñas partículas y otros agentes patógenos.

Con estas propuestas Panasonic se mantiene como líder en soluciones verdes para ayudar al mercado con ahorro de energía haciendo el costo de operación de cada negocio más bajo e implementando herramientas a largo plazo, gracias a la durabilidad que tienen.

Sin duda, con la participación de la marca dentro de ABASTUR pudo reafirmar su compromiso de consolidar y expandir su presencia con nuevos prospectos de negocio. Para obtener más información de la amplia gama de productos y soluciones que provee Panasonic, solo debes visitar: www.panasonic.com/mx, así como seguir sus redes sociales en: Facebook PanasonicMx, Twitter @vivepanasonic, Instagram panasonicmexico y YouTube Panasonic México.

 


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

65% de los mexicanos con vida sexual activa nunca se han realizado una prueba de VIH

·  De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, sólo el 35% de la población sexualmente activa se ha realizado una prueba de VIH 

·  Desde hace 13 años cada 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual

·  Condones Trojan e Inspira Cambio AC se unen para promover una vida sexual sana, divertida y sin tabúes.



Ciudad de México, 31 de agosto de 2023.- Con el fin de promover y sensibilizar acerca de la salud sexual y abordar la importancia de la prevención del VIH, Trojan, la marca de condones triplemente testeados, en colaboración con Inspira Cambio AC, hace un llamado a la población para sumergirse en la experiencia “Eros Spa” un espacio destinado a explorar la sexualidad de manera educativa y constructiva.

La instalación "Eros Spa", concebida por Trojan e Inspira Cambio AC, abrirá sus puertas el próximo martes 12 de septiembre a las 6:00 p.m. en el icónico Nicho Bears & Bar, ubicado en la calle de Londres 182 de Zona Rosa.  Este evento destaca la importancia de realizarse pruebas de VIH una vez iniciada la vida sexual, dado que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (INEGI) informó que solo el 35% de la población sexualmente activa se había realizado dicha prueba.

Y es qué, hablar de sexualidad poco a poco va dejando de ser un tabú, al punto de que, en 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual declaró el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual para reconocer la educación sexual y reproductiva entre los derechos fundamentales de toda persona. 

Este día tiene como objetivo eliminar los estigmas y tabúes en torno a la salud sexual, mientras promueve una mayor conciencia de su importancia, pues abarca una amplia gama de aspectos que van desde la educación sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual, la planificación familiar, hasta la igualdad de género y el acceso a servicios de salud reproductiva. 

Por lo anterior, Condones Trojan se pronuncia a favor de abrir la conversación alrededor de la sexualidad. La marca refuerza su compromiso a través del acceso a la información integral y de buena calidad, con un enfoque positivo y respetuoso que pueda reflejarse en relaciones sexuales placenteras y seguras, sin coerción, discriminación o violencia. 

“En Trojan nuestra principal labor es que cada ser humano cuente con recursos tanto informativos como en temas de anticoncepción para el desarrollo pleno de una sexualidad saludable. Además de conmemorar el Día Mundial de la Salud Sexual, constantemente buscamos ser un compañero ideal para tener una vida sexual segura, saludable y divertida”, comentó Rodolfo Rodríguez, Sexual Health Manager de la marca de condones.

A través del programa “Sácate la duda”, se abordarán temas como la salud sexual, la justicia social, las diferentes alternativas de prevención como el uso del condón, las infecciones de transmisión sexual, la diversidad, así como la lucha contra el estigma y la discriminación asociadas al VIH, cuestiones que fomentan el desconocimiento y el miedo relacionado a un resultado positivo, principales barreras que pueden limitar a los mexicanos a realizarse una prueba.

“Además de asegurarnos de proveer condones de la mejor calidad, buscamos fomentar a través de estas actividades y de nuestras plataformas en línea el conocimiento de los derechos sexuales que garanticen el bienestar, la salud, la protección y el placer sexual para todos”, finalizó Rodolfo Rodríguez, Sexual Health Manager de Trojan México. 

 


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

 

OCHENTA POR CIENTO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER


NECESITARÁN ALGUNA CIRUGÍA, AFIRMAN EXPERTOS

 

·        El cáncer es una de las principales causas de muerte en México y se estima que 14% de los fallecimientos se deben a esta condición[1].

·        La cirugía oncológica puede ser curativa o paliativa para muchos tipos de cáncer, dependiendo del estadio diagnosticado y condición de salud del paciente.

·        La Sociedad de Oncología Quirúrgica de México, insta a que los pacientes acudan con expertos para determinar si la cirugía es una opción adecuada para su tratamiento.

Ciudad de México, 29 de agosto 2023. – La cirugía oncológica es fundamental para el tratamiento y la recuperación de los pacientes con cáncer. Sin embargo, muchas personas no llegan en etapas tempranas debido a la falta de información, el miedo a la cirugía y la falta de detección oportuna de la enfermedad. Esto, según especialistas de la Sociedad de Oncología Quirúrgica de México (SOQM), contribuye al aumento de las tasas de mortalidad en nuestro país.

El cáncer es una condición caracterizada por el crecimiento descontrolado y propagación de células anormales que invaden algunas partes del cuerpo y esta condición es una de las principales causas de muerte en México. Tan sólo en el año 2020, registraron más de 195 mil nuevos casos de cáncer en nuestro país[2], siendo los más comunes el de mama, próstata, cervicouterino, colorrectal y pulmón, afectando a personas de todas las edades y géneros.

El Dr. Martín Granados García, Cirujano Oncólogo de Cabeza y Cuello en el Instituto Nacional de Cancerología, destacó que "existen diversos tipos de cáncer, sin embargo, no todos los tipos de cáncer son igualmente agresivos o invasivos y en muchos casos podrían ser tratados con cirugía para eliminar lesiones premalignas, por lo que es importante que la población conozca las diferentes opciones de tratamiento”.

Algunos factores de riesgo para la población son: Estilos de vida poco saludables  como el tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, exceso de consumo de alimentos calóricos y bebidas azucaradas, así como la falta de ejercicio; también destaca la exposición a sustancias tóxicas o radiaciones y si bien, la mayor parte de los cánceres no son hereditarios, tener familiares con algún antecedente de cáncer puede ser un factor de riesgo.

A decir de los especialistas, hoy en día el cáncer sigue siendo un desafío de salud pública en México y por ello es importante que los pacientes conozcan y entiendan que existen diversos tratamientos para su atención, donde la cirugía oncológica juega un papel crucial para salvar miles de vidas, pues hasta el 80% de las personas que viven con cáncer, sin importar en qué etapa de la condición se encuentren, van a requerir de algún  procedimiento quirúrgico.

“La cirugía es una opción positiva de tratamiento para muchos tipos de cáncer y puede ser curativa o paliativa, dependiendo del estadio del cáncer y la salud general del paciente; sin embargo, si se detecta tempranamente, la intervención quirúrgica puede ser esencial para garantizar un mejor futuro de las personas” subrayó el Dr. Luis Enrique Soto, Cirujano Oncólogo del Hospital Central Militar.

Es fundamental resaltar que el abordaje del cáncer debe ser personalizado y multidisciplinario, es decir, adaptado a las necesidades y particularidades de cada paciente. En este contexto, la cirugía puede emplearse como tratamiento independiente o en combinación con diversas terapias, como la radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia o terapia dirigida.

Por ejemplo: “La cirugía oncológica  llega a ser más efectiva en las fases tempranas, pues previene que las células anormales se expandan a otros órganos. Cuando el cáncer está en una etapa más avanzada, la cirugía junto con la quimioterapia y radioterapia forman la base del tratamiento”, mencionó el Dr. Roberto Rodríguez García, Cirujano Oncólogo en Hospital Ángeles, San Luis Potosí.

Cabe destacar que la cirugía oncológica es una especialidad médica que se enfoca en el tratamiento quirúrgico del cáncer y los cirujanos oncólogos están altamente capacitados para realizar cirugías complejas y precisas para extirpar tumores cancerosos,

Por ello, la Sociedad de Oncología Quirúrgica de México hace un llamado a la población mexicana para acudir con especialistas calificados; estar consciente de la importancia de realizar exámenes médicos regulares y estar alerta a los posibles signos y síntomas que podrían indicar la presencia de cáncer.


[2] The Global Cancer Observatory. México: Globocan 2020. Consultado en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheets.pdf

 


 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

ATROFIA MUSCULAR ESPINAL:  UNA ENFERMEDAD QUE CONSTITUYE LA PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD EN LACTANTES

·        Este es un trastorno genético que afecta a 1 de cada 10,000 bebés y causa debilidad y atrofia muscular en los neonatos.1

·        Altera la capacidad de un niño para gatear, andar, sentarse y controlar los movimientos de la cabeza.1

·        Detectar este trastorno desde los primeros días de vida es esencial para brindar un tratamiento oportuno.1

 

CDMX, 28 de agosto, 2023 – Actualmente, la Atrofia Muscula Espinal (AME) afecta a 1 de cada 10,000 nacimientos, por lo que es una enfermedad catalogada como rara por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su origen es genético y se ha documentado que es el trastorno de este tipo que tiene una mayor incidencia de mortalidad en lactantes.1,2

La AME es una enfermedad neuromuscular hereditaria que afecta a las células nerviosas en la médula espinal, debilitando los músculos y limitando la capacidad de movimiento y respiración. A inicios de 2023, la AME fue incluida dentro de las 23 enfermedades raras registradas por el Consejo General de Salubridad y en las que ya se está trabajando para generar protocolos de atención y en entrenamiento a médicos.

La importancia de esta acción radica en que el promedio para acceder a la atención a un especialista es de más de seis meses, mientras que la edad media de diagnóstico varía entre 8-18 meses. En nuestro país, la situación es especialmente apremiante y, aunque exista una estimación de pacientes, actualmente no hay un censo sobre este trastorno.

De acuerdo con el doctor Juan Carlos García Beristain, neuropediatra del Hospital Infantil de México Federico Gómez, este trastorno genético se presenta a través de varios tipos, desde el tipo I, la expresión más grave y común en bebés, hasta tipos más leves en etapas posteriores de la vida. Cada uno se caracteriza por la gravedad de los síntomas y la edad de inicio. El especialista explicó que la AME es originada por la ausencia del gen SMN1 lo cual reduce la proteína de supervivencia de las neuronas motoras SMN, vital para el funcionamiento de las células nerviosas que controlan los músculos, lo que provoca debilidad progresiva, dificultad para moverse y realizar actividades diarias, y en casos graves, puede afectar la capacidad de alimentación y respiración.3

Como consecuencia los nervios (neuronas motoras o motoneuronas) que controlan la fuerza muscular y el movimiento se descomponen. Estas neuronas se encuentran en la médula espinal y en la parte inferior del cerebro. La alteración genética evita que envíen señales del cerebro a los músculos para que estos últimos se puedan mover. Cuando un músculo no se mueve y está inactivo, pierde volumen y se queda pequeño (atrofia).

Cabe destacar que los pequeños con AME tipo 1 representan cerca del 50% de todos los pacientes con esta enfermedad genética. En estos casos, el pronóstico de la propia enfermedad ha demostrado que fallecen antes de los 24 meses de edad por insuficiencia respiratoria.

En la lucha contra la AME

Diferentes organizaciones de pacientes han unido esfuerzos para hacer un llamado que permita resaltar la importancia que tiene este padecimiento. Una de ellas, es la Alianza por la AME (conformada por las organizaciones ÁmAME, CúrAME, OMER, Cebras México y Novartis), la cual se propone cambiar el panorama. A través de tres pilares clave: educar y diseminar, incidir en políticas públicas, y brindar una atención integral al paciente con AME, está comprometida con resaltar la importancia de este padecimiento, impulsar iniciativas de salud y promover políticas públicas efectivas, así como con visibilizar las necesidades no cubiertas de los pacientes y médicos tratantes.

“Esta colaboración conjunta busca alcanzar los objetivos vinculados a este padecimiento, las cuales, debido a su baja prevalencia, a menudo no reciben la atención que merecen en el ámbito de la salud. Lo cual puede tener un profundo impacto en la calidad de vida, no sólo de los pacientes en sí, sino también de toda la familia", explica el doctor Jesús Navarro, presidente de la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER).

Ante ello la detección temprana es crucial para iniciar el tratamiento adecuado y ralentizar la progresión de la enfermedad, ya que los diagnósticos tardíos conllevan secuelas irreversibles y consecuencias negativas por esta razón se busca impulsar la inclusión de la AME en el tamizaje neonatal expandido. Para Jacqueline Tovar, fundadora de la Asociación Cebras México, el tamizaje ampliado es una herramienta preventiva poderosa, que marca una diferencia vital y mejora la calidad de vida de quienes luchan contra la AME.

Asimismo, Isaac Pizano, presidente de la Asociación Mexicana de Atrofia Muscular Espinal (ÁmAME), como paciente y parte de la Alianza por la AME considera vital generar visibilidad en torno a este padecimiento. “Sólo a través de la conciencia y el entendimiento colectivo podemos impulsar el cambio y lograr que los pacientes podamos tener acceso a terapias”, apuntó.

Por su parte, Francisca De la Paz, directora de Comunicaciones y Relacionamiento de Novartis México, detalló que, como parte de la alianza, están trabajando para transformar la realidad de quienes padecen esta enfermedad en México. “Buscamos procurar la calidad en la vida y el ecosistema de las personas con AME convirtiéndonos en un referente”, puntualizó.

Fuentes:

1 Palomino MA (2017). Spinal muscular atrophy: respiratory care in the perspectives of the new therapeutics advances. Elsevier.

2. National Organization for Rare Disorders (NORD). Spinal muscular atrophy. http://rarediseases.org/rarediseases/spinal-muscular-atrophy/. Accessed January 31, 2022

2. https://medlineplus.gov/spanish/spinalmuscularatrophy.html


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Reto Quaker 21 días, para ayudarte a lograr un bienestar integral que Cambia tu vida por dentro sin importar la época del año

·        Por segundo año, Quaker, la marca experta en avena presenta el Reto Quaker, una serie de recomendaciones en formato digital con tips, rutinas de ejercicio útiles sobre bienestar y alimentación en general; así como recetas prácticas y nutritivas a base de Avena Quaker.

Con más de 140 años de experiencia en la ciencia detrás de la avena, Quaker presenta la segunda edición del Reto Quaker, una serie de recomendaciones en formato digital con la que queremos ayudar a las personas a sentirse bien desde dentro a través de consejos, recomendaciones y tips sobre alimentación, actividad física y bienestar en general.

Reto Quaker consta de un programa adaptado a los diferentes estilos de vida y necesidades de todas las personas; y que buscan alcanzar un balance entre cuerpo y mente. Cada una de las actividades fueron creadas por un equipo de expertos que desarrollaron cuidadosamente la información, recomendaciones y recetas para que, en cualquier momento del año, se puedan adoptar o mejorar hábitos.

“En Quaker creemos que una de las mejores maneras para lograr un cambio es a través de un balance tanto físico como mental; por ello, por segunda ocasión seguimos impulsando el Reto Quaker, que se vale de una serie de recomendaciones en formato digital con información e ideas útiles sobre nutrición y actividad física para impulsar un verdadero cambio en las personas. Con Reto Quaker, queremos ser un aliado de las familias mexicanas para construir hábitos positivos; donde uno de los ingredientes estrella es la Avena Quaker con todos sus beneficios nutrimentales”, subrayó Daniel Díaz, Director de Mercadotecnia de Quaker México.

El Reto Quaker está desarrollado con la idea central de que un hábito se puede fomentar realizando una acción “pequeña” de manera constante, basados en lo que sugieren los especialistas, creamos el Reto Quaker que permitirá a los interesados fomentar hábitos durante 21 días para sentirse bien desde dentro. Sobre lo anterior, en 2016, la Universidad de Duke reveló que 40% de las actividades que realizamos a diario no son decisiones, sino comportamientos a través de hábitos[1]. Por ello, la repetición y el mantenimiento de los hábitos son clave para iniciar con una nueva rutina en la vida de cualquier persona.

“La Avena Quaker es un super grano, gracias a su contenido nutrimental superior al de otros granos de mayor consumo como el maíz, trigo y arroz. Te brinda energía al mismo tiempo que es una fuente de fibra, proteína, vitamina B1, y magnesio, nutrimentos importantes para el funcionamiento adecuado del organismo Su consumo como parte de una alimentación balanceada, en conjunto con la práctica regular de actividad física puede generar cambios positivos. Con el Reto Quaker de 21 días buscamos inspirar al público en general a alcanzar un estilo de vida en balance”, dijo Brenda Salgado, Directora de Nutrición Quaker Latinoamérica.

En esta segunda edición del Reto Quaker, la marca busca refrendar su compromiso con la nutrición recordando a sus participantes que una porción de avena equivalente a 30 gramos (1/4 taza) aporta 2.7 gramos de fibra, un nutrimento que además de ayudar a mantener un buen funcionamiento del sistema digestivo puede ayudar a tener una mayor sensación de saciedad por más tiempo.  

Las recetas del Reto Quaker ofrecen tanto preparaciones dulces como saladas, y con sabores para todos los gustos, además de que son prácticas, nutritivas y de fácil elaboración.  Algunas de las recetas más exitosas son: Omelette de verduras y Avena Quaker, muffins de plátano y Avena Quaker y jugo verde con Avena Quaker, por mencionar algunas.

En cuanto a la actividad física, Reto Quaker incluye rutinas de ejercicio que pueden hacerse en casa de manera práctica. De la mano de la reconocida influencer fitness, Renata Gómez, los usuarios del reto pueden hacer series combinadas de ejercicios de fuerza y cardiovasculares.

Las acciones de Quaker son parte de la estrategia de negocios PepsiCo Positive (pep+) enfocada en operar de una mejor manera para el planeta y las personas.  Es por eso, que hoy en Quaker queremos ser el aliado de nuestros consumidores para seguir apostando e incentivando la adopción de hábitos que contribuyan al bienestar general e integral de la sociedad y de las siguientes generaciones.



 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

GENOMMA LAB INTERNACIONAL RECIBE LICENCIA DE OPERACIÓN EN

TODAS SUS LÍNEAS DE MANUFACTURA DE PRODUCTOS OTC
(MEDICINA VENTA LIBRE)

 

Ciudad de México,  agosto de 2023 Genomma Lab Internacional, S.A.B. de C.V. (BMV: LABB) (“Genomma Lab” o “la Compañía”), una de las empresas líderes en la industria de productos farmacéuticos y de cuidado personal en México con creciente presencia internacional, informa que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (“COFEPRIS”) ha otorgado la aprobación de la Licencia Sanitaria para la Operación de sus líneas de manufactura para productos líquidos orales, líquidos tópicos y recubrimientos de tabletas a la subsidiaria de la Compañía, Medicinas y Medicamentos Nacionales, S.A. de C.V. (“MMN”) en su planta de producción en el Estado de México.

Como resultado, se ha concluido la Fase de solicitud de Licencia de Operación de la planta OTC. Todas las líneas de fabricación ahora pueden fabricar una amplia gama de productos farmacéuticos.

Rodrigo Herrera Aspra, Presidente del Consejo comentó: “La ampliación a la licencia de operación permite a Genomma fabricar tipos adicionales de formas farmacéuticas, lo que representa un hito crucial en nuestro camino que busca posicionar a Genomma como un líder en productos farmacéuticos y de cuidado personal en todo América. La planta está meticulosamente diseñada para generar un máximo rendimiento del capital invertido, impulsando una expansión rentable y duradera. Continuaremos trabajando en iniciativas para garantizar continuas mejoras en eficiencia y rentabilidad.

Por su parte el Director General, Marco Sparvieri, afirmó: “En nuestro ‘Investor Day 2023’, nos comprometimos a aprovechar nuestra planta de fabricación para respaldar nuestro propósito de generar ahorros significativos en productividad para 2027. Ahora, las capacidades de nuestro complejo industrial entran en juego, fomentando una agilidad y rapidez óptimas en procesos fundamentales como la fabricación, la innovación de productos y un incremento en la capacidad de servicio. Además, reducirá los gastos de fabricación y garantizará niveles de inventario de niveles adecuados, lo que contribuirá a mejorar nuestro ciclo de conversión de efectivo en el mediano plazo.”

Siguientes etapas:

La Compañía había obtenido previamente la Licencia de Operación (julio de 2019) y Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (septiembre de 2021), o GMP por sus siglas en inglés, para sus productos farmacéuticos en formato sólidos y semisólidos. Esta GMP le permite a Genomma vender estos productos manufacturados para el mercado nacional.

La Compañía enfocará activamente sus esfuerzos para obtener la siguiente Fase de los permisos Regulatorios restantes para líquidos orales, líquidos tópicos y recubrimientos de tabletas: (Licencia GMP para el mercado mexicano y consecuentemente los mercados internacionales).


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

LA CADENA DE FRÍO, VITAL PARA MANTENER MEDICAMENTOS Y VACUNAS EN ÓPTIMAS CONDICIONES

Carrier Transicold es líder mundial en la ayuda a la conservación, protección y transportación de productos farmacéuticos de manera eficaz y segura

 

CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2023.- De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud. Por ejemplo, para asegurar que las vacunas proporcionen los beneficios esperados cuando un paciente recibe una inmunización cada dosis tiene que ser potente para proteger al receptor contra la enfermedad (s) y objetivo (s).

Ante ese panorama, Carrier Transicold sabe que la cadena de frío es vital para conservar los medicamentos en perfectas condiciones a fin de que actúen eficientemente en el organismo del ser humano, por ello la compañía cuida cada detalle de los equipos que ha lanzado a lo largo de su trayectoria y capacita constantemente al personal que colabora en este sector.

Para que la cadena de frío funcione correctamente, existen procedimientos que deben cuidarse con los más altos estándares de calidad, por ejemplo, el almacenamiento de los fármacos, su conservación, y el transporte para la distribución de los mismos, hasta la entrega al usuario final, si alguna de estas etapas falla es posible que el producto pierda su eficacia.

Existen diversos fármacos que requieren estar a temperatura controlada, entre ellos está la mayoría de las vacunas y los preparados biológicos. También se encuentran los productos relacionados con los trasplantes, la reproducción y los análisis clínicos, mismos que deben transportarse y conservarse dentro de los márgenes estrechos de temperatura.

A través de servicios, soluciones y experiencia, Carrier Transicold ha contribuido a impulsar la cadena de frío para ayudar a preservar, proteger y ampliar el suministro mundial de medicamentos. La compañía ofrece a los usuarios 11 equipos frigoríficos, mono o multitemperatura, con certificación Certicold Pharma para todos los tamaños de vehículos.

Por ejemplo, para los Trailers se recomiendan los equipos Vector® HE 19, Vector® 1950 y 1550, mientras que para lo camiones rígidos se sugieren los equipos Supra® 1150, y para los vehículos industriales ligeros los equipos ideales son Pulsor® 400 y 600 o Xarios® 350. Estos equipos contribuyen al mantenimiento de los medicamentos asegurando los estándares de calidad para ser trasladados por México y el mundo.

Además, los equipos Carrier Transicold están parametrizados para detectar las diferencias de temperatura y evitar cualquier disfunción. También cuentan con un sistema telemático interconectado para controlar y registrar los eventos del viaje: ColdTrans, el cual incluye un sensor automático para la apertura de las puertas del trailer, un termógrafo (DataCold 600), un sistema de control desde la cabina (ColdTouch) y una pantalla de seguridad externa.

Si se produce u ocurre alguna incidencia, el conductor puede ponerse en contacto con el centro Certicold más cercano para una intervención de emergencia.

Fue en 2020 cuando Carrier lanzó el programa de Cadena de Frío Saludable, Segura y Sostenible a fin de proteger y preservar el suministro de alimentos, medicamentos y vacunas en el planeta, y cuya premisa está basada en 4 ejes:

·        Seguridad alimentaria y médica: Afrontando los desafíos de la cadena de frío con tecnología de refrigeración desde el campo hasta la mesa, y desde el productor hasta el paciente

·        Distribución segura de vacunas: Protegiendo la distribución de temperatura controlada de las vacunas.

·        Cadena de frío conectada: Mejorando la visibilidad e inteligencia de la cadena de frío de un extremo a otro con soluciones digitales.

·        Protección de alimentos, medicamentos y vacunas a través de soluciones de refrigeración innovadoras.

Mientras que la serie 'Explicación de las vacunas' de la OMS presenta artículos ilustrados sobre el desarrollo y la distribución de vacunas. A continuación algunos detalles:

¿Cómo se almacena una vacuna?

Cuando una vacuna está demasiado caliente o demasiado fría, se vuelve menos efectiva o incluso inactiva. Si se almacenan a la temperatura incorrecta, las vacunas pueden estropearse o no ser seguras para su uso. 

La mayoría de las vacunas requieren almacenamiento refrigerado entre 2 y 8 °C. Algunas vacunas requieren temperaturas tan bajas como -20°C. También, algunas de las vacunas más nuevas deben mantenerse ultra frías a -70°C.

¿Cómo se envía?

Para mantener la cadena de frío, las vacunas se envían con equipos especializados que no comprometen la integridad del producto. Una vez que los envíos aterrizan en el país de destino, los camiones frigoríficos transportan las vacunas desde el aeropuerto hasta la cámara frigorífica del almacén. Desde allí, se utilizan hieleras portátiles para transportar vacunas desde la cámara frigorífica hasta los centros regionales donde se almacenan en refrigeradores. 

Si la vacunación se lleva a cabo fuera de las instalaciones regionales, el paso final a menudo requiere hieleras portátiles para transportar los productos a las áreas locales para las campañas de vacunación. Las nuevas tecnologías han inventado algunos dispositivos portátiles que pueden mantener las vacunas a su temperatura fría durante varios días sin necesidad de electricidad.

 

 

 


 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

¿Tener diabetes puede afectar mi salud dental?

·        La diabetes afecta a más de 400 millones de personas en todo el mundo, de acuerdo con la OMS

·        Desde B360 entendemos la importancia del cuidado de tu sonrisa si tienes diabetes, por ello, queremos cuidar de tu salud dental, brindándote soluciones frente a cualquier problema oral

Ciudad de México, agosto del 2023.- ¿Sabías que existe una relación entre nuestra salud bucodental y la diabetes? La sonrisa importa más de lo que creemos. A través de ella nos expresamos y mostramos confianza. Sin embargo, más allá de la estética, nuestra sonrisa también refleja cómo está nuestra salud física.

Lo cierto es que nuestra salud bucodental también se ve dañada por enfermedades como la diabetes, un padecimiento crónico que afecta a más de 400 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La diabetes se trata de un padecimiento que altera la manera en la que nuestro cuerpo transforma los alimentos en energía y se presenta cuando el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre es demasiado elevado.

Debes tomar en cuenta que, un paciente diabético debe cuidar su sonrisa aún más, ya que los niveles altos de azúcar en la sangre debilitan los glóbulos blancos, los cuales son los encargados de luchar contra las infecciones.

No obstante, debido a que la diabetes debilita el sistema inmunológico, existe un mayor riesgo de padecer caries, provocadas por la gran cantidad de azúcar presente en la cavidad oral; enfermedades periodontales, tales como la gingivitis y la periodontitis, ocasionadas porque el organismo no combate lo suficiente a las bacterias orales y, sequedad en la boca, debido a la falta de saliva.

Por ello, la mejor manera de mantener una buena salud bucodental es seguir los consejos del cuidado de tus dientes, como cepillarse tres veces al día, usar hilo dental a diario y acudir a revisiones periódicas con tu dentista para poder prevenir algunas enfermedades y problemas dentales.

Controlar la diabetes y mantener una correcta higiene bucodental es un compromiso que te aportará grandes beneficios. Por ello, toda la comunidad de ortodoncistas B360, con profesionales altamente capacitados, cuida tu sonrisa y se preocupa por tu bienestar, brindándote soluciones frente a cualquier problema oral.

Recuerda que tu salud dental es igual de importante que el ejercicio, la alimentación balanceada o cualquier otro aspecto del bienestar, por lo que merece toda tu atención y amor para que nunca dejes de sonreír.


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Interrupción del embarazo con medicamentos es la opción más asequible, eficaz y segura en Latinoamérica y El Caribe

·        Los fármacos mifepristona y misoprostol están avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y están autorizados para su uso en México.

·        La decisión de interrumpir un embarazo antes de la doceava semana de gestación es un derecho a la salud sexual y reproductiva de cualquier persona gestante.

 

Ciudad de México, agosto 2023.- La interrupción del embarazo con medicamentos (mifepristona y misoprostol), es la opción más eficaz y asequible en Latinoamérica y el Caribe[i] [ii] para realizar un aborto con una efectividad de hasta el 98%; además, sus complicaciones y efectos adversos son muy raros, lo que ofrece un amplio espectro de seguridad a quien los usa,  señaló Paula Rita Rivera Núñez, gerente de operaciones de Telefem.

La mifepristona es un antiprogestágeno que interfiere con la continuidad de la gestación y el misoprostol un análogo de prostaglandinas que induce las contracciones uterinas, provocando la expulsión del contenido uterino.

Ambos fármacos están avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la ILE y están autorizados para su uso en México, pero es importante revisar que esté envasado correctamente para no perder propiedades y efectividad[iii], por lo que no se deben adquirir en lugares informales como tianguis o mercados, ni en consultorios no avalados por las instituciones de salud, advirtió.

En el caso de Telefem, se utilizan estos medicamentos que están registrados por las autoridades sanitarias de México y cada fármaco indica su principio activo, en un envase sellado con marca y muestra la fecha de caducidad, para dar mayor certeza a la usuaria.

“La ILE con ambos medicamentos es segura siempre y cuando se realice con el acompañamiento de un profesional de la salud que pueda asesorar y monitorear el estado de salud de la persona en todo momento. El procedimiento que hace Telefem es vía Telemedicina, donde su equipo de expertas evalúan y solicitan exámenes clínicos para determinar si la paciente es elegible a esta opción”, dijo Rivera Núñez.

Actualmente y gracias a la lucha y logros de asociaciones y activistas feministas en todo el mundo, toda persona que en pleno ejercicio del derecho de su salud sexual y reproductiva puede tomar la decisión de interrumpir su embarazo.

En Telefem se ofrece un acompañamiento individual a cada mujer o persona gestante que desea realizar un aborto y, de acuerdo con la legislación vigente, pueden optar quienes manifiesten la decisión por voluntad propia de interrumpir el embarazo y tener un embarazo menor a 10 (en el caso de usar la telemedicina) semanas de gestación por fecha de última menstruación, prueba de orina o por ultrasonido previa valoración del médico.


[i] Carbonell, Esteve, José Luis, Lidia Varela, A. Velazco, R. Tanda, Evelio Cabezas y Carlos Sánchez. 1999. Early abortion with 800 μg of misoprostol by the vaginal route. Contraception, 59: 219–225

[ii] Von Hertzen, Helena, Gilda Piaggio, Nguyen Thi My Huong, Karine Arustamyan, Evelio Cabezas, Manuel Gómez, Archil Khomassuridze, Rashmi Shah, Suneeta Mittal, Rajasekharan Nair, Radnaabazar Erdenetungalag, To Minh Huong, Nguyen Duc Vy, Nguyen Thi Ngok Phuong, Hoang Thi Diem Tuyet y Alexandre Peregoudov, for the WHO Research Group on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. 2007. Efficacy of two intervals and two routes of administration of misoprostol for termination of early pregnancy: A randomized controlled equivalence trial. Lancet, 369: 1938-46.

[iii] https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134747/9789243548715_spa.pdf


 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Silimed celebra 45 años en la AMCPER

    Silimed mayor fabricante de implantes mamarios de  silicona de América Latina.

    Silimed  45 años en el mercado, aportando autoestima a la mujer y contribuyendo a  la cirugía plástica.

 

Ciudad de México.-  La AMCPER fue la sede para la celebración de 45 años de Silimed empresa brasileña fabricante de implantes mamarios de  silicona de América Latina.

Para el arranque Rubens Slaviski, Director Global de Marketing Silimed, compartió que el objetivo de la campaña es celebrar los 45 años y reforzar la notoriedad de la  marca Silimed. Esperando  incrementar el reconocimiento de la marca en México,  donde se encuentra la filial y reforzar que es una marca de calidad superior, segura, con  grandes resultados y que es utilizada y recomendada por grandes cirujanos plásticos.

Durante las conferencias presentadas se tocaron temas importantes,  la primera conferencia estuvo a cargo de la  Dra. Débora Pitol, Especialista en Reconstrucción Mamaria,quien habló acerca del uso de los implantes texturizados en la reconstrucción mamaria , posteriormente Juliana Frutuoso Coordinadora de Marketing de Silimed para Latinoamérica habló acerca del  “Marketing Digital para Cirujanos Plásticos". 

Entre los invitados estuvieron presentes la Dra, Bertha Torres  presidenta de la AMCPER, el Dr. Arturo Candido Mozo Cirujano Plástico Estético y Reconstructivo, la Dra. Estela Velez, Cirujana Plástica Certificada,entre otros más ,  así como el equipo de Silimed  Brasil y Latinoamérica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Pfizer y Mustela se unen para dar visibilidad al

tratamiento profesional de un padecimiento muy

común en niños: la dermatitis atópica 

Ciudad de México,  agosto de 2023 g  “La batalla de la Dermatitis Atópica en familia” es el capítulo especial del video podcast de Mustela, “Pequeñas Grandes Batallas”, conducido en esta ocasión por Cristina Obregón, con el que, de la mano de Pfizer, se pretende dar más visibilidad a este padecimiento, considerado uno de los más comunes en niños, así como del impacto que tiene en ellos y en sus familias, además de abordar los aspectos más importantes de esta enfermedad.

La alianza entre Pfizer y Mustela representa los dos elementos clave en el tratamiento de la Dermatitis Atópica: el farmacológico y el tópico, enfocados en reestablecer la salud de la piel de los niños que presentan este padecimiento.

La Dra. Karina Santana, Gerente Médico de Inflamación de Pfizer señaló que en México uno de cada cinco niños se ve afectado por la dermatitis atópica o eccema atópico y por ello es importante tener más espacios para hablar tanto de la importancia de un diagnóstico temprano, como del efecto que puede tener en toda la familia.

Por su parte, Paola Osorno, Medical Marketing Manager de Mustela, indicó que es importante crear conciencia en los padres de familia que la dermatitis atópica debe ser tratada por expertos de forma individual, evaluando cada caso, y con métodos basados en la evidencia, evitando remedios caseros que pueden agravar la enfermedad. Asimismo, señaló que el objetivo primordial debe ser restaurar y rebalancear el microbioma de la piel de forma oportuna para evitar que siga siendo atacada por organismos patógenos.

Pfizer, una de las compañías con mayor confianza de pacientes y médicos, es líder en la creación de terapias innovadoras para aquellos padecimientos sin una opción actual en el mercado; ha anunciado 30 terapias innovadoras para los siguientes años, incluyendo una de las áreas terapéuticas que tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes: dermatología.

La innovación en fármacos para padecimientos dermatológicos, como la dermatitis atópica, había permanecido estática por los últimos años. Es por ello que Pfizer dirigió esfuerzos para incursionar en esta área terapéutica, donde próximamente habrá buenas noticias para este padecimiento, compartió la Dra. Santana.

Por su parte, Mustela, la marca de productos dermatológicos del laboratorio francés Expanscience, ha estado invirtiendo por más de 60 años en investigación junto con profesionales de la salud, para continuar con el conocimiento avanzado para el cuidado de la piel de bebés, niños, nuevas y futuras mamás y de toda la familia. Gracias a su experiencia, Mustela ofrece productos de eficacia clínicamente comprobada, seguridad garantizada y fórmulas cada vez más naturales y de alta tolerancia y eficacia.

Recientemente Mustela lanzó al mercado mexicano Stelatopia+ una crema relipidizante, anti comezón, con ingredientes orgánicos certificados que aportan ácidos grasos esenciales para la piel, provenientes de la manteca de karité, aceite de aguacate y aceite de girasol, para ayudar a disminuir la comezón que provoca la piel atópica, brindando 24 horas de hidratación. Esto se logra gracias a que refuerza y reequilibra la barrera cutánea para devolver a las pieles de muy secas a atópicas, de niños y adultos, su capacidad natural de defensa. Además, el 99% de sus ingredientes son de origen natural y cuenta con certificados BIO y Orgánico.


 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra

Modernidades Tecnológicas

Recetario Médico

Publicitarias

Productos y Marcas

Responsabilidad Social

Trapitos

Hermosura

Financieras

Sumamos + Vida cuando se diagnostica oportunamente el cáncer de cabeza y cuello

 

      México se encuentra dentro de los primeros 5 lugares de América Latina con mayor incidencia de cáncer de cabeza y cuello.

      Es el séptimo cáncer más común a nivel mundial y causa aproximadamente 325,000 muertes al año.

 

Ciudad de México, 31 de julio de 2023.-  Se conoce como cáncer de cabeza y cuello al grupo de tumores malignos que aparecen en la cabeza y en la región del cuello. A nivel mundial alrededor de 660,000 personas fueron diagnosticadas con éste tipo de cáncer en 2022 y aunque México no se encuentra dentro de los primeros 20 lugares, sí se encuentra dentro de los primeros 5 en Latinoamérica con una incidencia de 7.5/100,000 habitantes.

Es el séptimo cáncer más común a nivel mundial, con un aproximado de 325,000 muertes al año. En general tienen un comportamiento agresivo aún iniciado el tratamiento y el 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas, lo que implica una supervivencia aproximada de 50% a 5 años. Es importante mencionar que afecta funciones fundamentales como comer, hablar, respirar y produce alta discapacidad laboral entre quienes lo padecen, principalmente hombres alrededor de los 50 años.

Los síntomas por lo general son: un bulto en el cuello; una llaga en la boca o en la garganta que no sana y duele; dolor de garganta que no desaparece; dificultad para tragar; y cambio o ronquera en la voz. Es importante considerar que estos síntomas también pueden causar otras afecciones menos graves. Por otro lado, los factores principales asociados al desarrollo de esta enfermedad son el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, mala higiene bucal  o la presencia del virus del papiloma humano (VPH). Además existen causas de riesgo que pueden predisponer a las personas a padecerlo como factores genéticos o la edad. 

“Le quiero recomendar a todos que no esperen a que los diagnostiquen con cáncer para hacerse chequeos. Disfruten la vida porque somos vulnerables y por eso hay que cuidar nuestro cuerpo, él nos cuida a nosotros, y tener en mente que si el cáncer se detecta a tiempo se puede salir adelante”, comentó Salvador de Haro Inda, fundador y presidente de la Fundación Nunca dejes de Volar.

A pesar de que el tratamiento para cáncer de cabeza y cuello está disponible desde hace aproximadamente 10 años para la población mexicana, sigue siendo una enfermedad poco conocida socialmente. Por eso desde Merck, Sumamos + Vida con el propósito de dar visibilidad a los pacientes, aumentando el conocimiento, tratamiento y apoyo continuo para tratar esta enfermedad.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Turismo

Hoteleria

Gastronomía

Cultura

Cinematógrafo

Entretenimiento

Televisor

Farándula

Deporte

Tierra