Revista R Una nueva opción en información Tierra |
Responsabilidad Social |
El HEINEKEN Green Challenge 2022 enfocado en eficiencia energética llega
a CDMX
●
La
quinta edición del HEINEKEN Green Challenge se enfoca en encontrar
soluciones relacionadas con la eficiencia energética en México; el
proyecto Xilinat de la CDMX fue el acreedor al tercer lugar en el 2020.
Ciudad de
México a 28 de julio de 2022.-
HEINEKEN México e INCmty, la plataforma de emprendimiento más grande de
América Latina impulsada por el Tecnológico de Monterrey, presentan el
HEINEKEN Green Challenge que en su quinta edición se centra en la
búsqueda de soluciones innovadoras relacionadas con la eficiencia
energética en México.
Desde su creación en el año 2018 y en sus cuatro ediciones anteriores,
las y los emprendedores de la Ciudad de México han propuesto más de 260
proyectos. La primera edición estuvo enfocada en problemas del CO2, la
segunda en el agua, la tercera en economía circular y la cuarta edición
en agricultura sustentable.
Xilinat del emprendedor Javier Larragoiti
originario de la CDMX ganó el tercer lugar en la edición 2020 del
HEINEKEN Green Challenge. El proyecto transforma
residuos agrícolas en el único endulzante
que tiene el mismo sabor que el azúcar
a través de proceso patentado y
sustentable.
Mediante Xilinat se mejora la economía de
los agricultores, se evita la quema de residuos y se crea una opción
saludable y sustentable para combatir la obesidad y la
diabetes.
En el evento de lanzamiento de la iniciativa en Casa Heineken en Ciudad
de México, se contó con la presencia de Anne Le Gullec, Embajadora
adjunta, Jefa de la Misión Económica de Países Bajos en México y Belice,
Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX, quienes
con Gerardo Soria, Gerente de Relaciones Institucionales de HEINEKEN
México, Región Occidente, y Josué Delgado, Director de INCmty,
destacaron la importancia de la colaboración entre gobierno,
asociaciones, iniciativa privada y academia.
“A través del HEINEKEN Green Challenge brindamos herramientas para que
las ideas se puedan acelerar mediante acceso a talento, capital y
vinculaciones. El futuro es ahora y lo construimos juntos”, comentó
Josué Delgado, Director de INCmty.
“En HEINEKEN México sabemos que la eficiencia energética es uno de los
aspectos primordiales para el desarrollo sustentable en nuestro país, es
por ello que consideramos prioritario encontrar nuevas maneras de
lograrlo, además fue tema prioritario en la encuesta del ecosistema
emprendedor, por estos motivos invitamos a las y los emprendedores
mexicanos a que inscriban sus proyectos y que juntos podamos brindar un
mundo mejor, la convocatoria cierra el 16 de septiembre”. Indicó Gerardo
Soria, Gerente de Relaciones Institucionales de HEINEKEN México, Región
Occidente.
Más del HEINEKEN Green Challenge 2022
Las y los emprendedores pueden inscribirse en la
página web
https://heineken.incmty.com desde el 20
de junio y hasta el 16 de septiembre.
El HEINEKEN Green Challenge en su quinta edición busca a las y los
mexicanos emprendedores con ideas innovadoras, prototipos, modelos de
negocio o startups relacionados con la eficiencia energética en alguna
de las siete verticales del reto:
1.
Movilidad / transporte y logística
2.
Eficiencia energética en la edificación
3.
Eficiencia energética en labores agrícolas
4.
Manejo sostenible de la energía en la industria
5.
Eficiencia urbana-ciudades inteligentes
6.
Eficiencia energética en tu vida diaria
7.
Eficiencia en el procesamiento de información
Los mejores 21 proyectos del HEINEKEN Green Challenge 2022 serán
acreedores a un programa de aceleración de 12 semanas y acceso a la
competencia INC Accelerator 2023 mientras que los mejores 10 proyectos
tendrán premios monetarios:
●
1er lugar: $500,000 MXN
●
2do lugar: $200,000 MXN
●
3er lugar: $100,000 MXN
●
4to al 10mo lugar: $50,000 MXN
La convocatoria cierra el 16 de septiembre y la
preselección nacional de los proyectos será del 19 al 30 de septiembre,
la selección regional del 10 al 21 de octubre,
bootcamp nacional de 7 al 11 de noviembre,
semifinal el 12 de noviembre y el HEINEKEN Pitch será el 16 de noviembre
de 2022 en el marco del décimo aniversario del festival INCmty.
Las y los emprendedores deben cumplir con los siguientes requisitos para
participar:
residir permanentemente en México, tener 18 años de edad o más, ser
estudiantes activos y/o egresados desde nivel técnico hasta posgrado de
instituciones educativas en México, contar con un proyecto en etapa de
desarrollo desde una idea hasta una startup con primeras ventas y en
crecimiento, así como tener un equipo integrado con un mínimo de 2
personas y un máximo de 5 personas. |
Responsabilidad Social |
P&G
presenta una nueva estrategia para ayudar a afrontar
la crisis
mundial del agua
La
estrategia incluye una meta, la primera en su tipo, de restaurar más
agua de la que se consume durante el uso de los productos de P&G en dos
zonas con gran estrés hídrico.
Procter & Gamble (NYSE:PG) anuncia
hoy una ampliación importante de sus esfuerzos de sustentabilidad
que hará que haya más agua disponible en áreas con estrés hídrico
crítico en todo el mundo. Este esfuerzo integral incluye un portafolio
global de proyectos
de restauración hídrica que proporcionarán una serie de
soluciones para proteger los ecosistemas, reponer los suministros de
agua subterránea, reducir la cantidad de agua desviada de los cuerpos de
agua esenciales y mejorar su calidad para las comunidades y la fauna
silvestre que dependen de ellas.
La importancia de este esfuerzo, y el
compromiso de P&G, se destacan por ser una meta única en su tipo, al
restaurar más agua de la que se consume cuando se usan productos de P&G
en las áreas metropolitanas con estrés hídrico crítico de Los Ángeles y
Ciudad de México.
La
estrategia de P&G tiene como objetivo ayudar a construir un futuro
positivo para el agua al reducir el uso de agua en los procesos de
producción, respondiendo a los desafíos hídricos a través de la
innovación y alianzas, así como proyectos en 18 áreas con escasez de
agua en el mundo, incluyendo los nuevos proyectos anunciados el día de
hoy. Estas nuevas metas y acciones se basan en los esfuerzos de
sustentabilidad “Ambición 2030” ya establecidos por la compañía en
relación con el cambio climático, la naturaleza, residuos y el agua.
"El agua es uno de los recursos
naturales más importantes del mundo y es algo que muchos dan por
sentado. Durante años nos hemos centrado en reducir el uso del agua en
nuestras operaciones e innovar para ayudar a los consumidores a utilizar
menos agua en el hogar, pero hay mucho más que podemos hacer entre todos",
mencionó Jon Moeller, Presidente y Director General de P&G. "Junto
con nuestros aliados, estamos ampliando nuestros esfuerzos que
mejorarán, gestionarán y protegerán los recursos hídricos en las zonas
sometidas a estrés lo cual ayudará a mantener a las personas y a la
naturaleza durante más generaciones".
“La escasez de agua afecta a todos
los continentes de nuestro planeta. Si bien algunas personas no ven el
impacto en sus comunidades, otros enfrentan un estrés hídrico crítico, y
desafortunadamente el área metropolitana de la Ciudad de México, es un
ejemplo de ello. Es un orgullo poder compartir hoy que una de las
prioridades de los esfuerzos de sustentabilidad a nivel global de P&G se
centra en México con el objetivo de restaurar más agua de la que se
consume cuando se usan productos de P&G en la Ciudad de México”,
comentó Juan Carlos Trujillo, Presidente y Director General de P&G
México.
Restaurar el agua para las personas y
la naturaleza, nuestras nuevas metas para 2030
Alrededor
de un tercio de las personas en todo el mundo están viviendo escasez
de agua y se espera que ese número se
duplique para 2025. Necesitamos agua para fabricar nuestros
productos y los consumidores necesitan agua para usar la mayoría de
nuestros productos. Nuestras nuevas metas y proyectos se centran en el
agua que no vuelve en el drenaje ni a los sistemas locales de nuestras
operaciones y, por primera vez en nuestra industria, del uso de
productos por parte de los consumidores. Trabajamos en estrecha
colaboración con el World
Resources Institute (WRI) para garantizar que nuestros nuevos
objetivos se alineen con la ciencia y las prácticas emergentes de establecimiento
de objetivos.
P&G ha
añadido dos nuevos objetivos a su ya exhaustivo programa:
Lograremos estos objetivos mediante
alianzas con organizaciones y proyectos de restauración que mejoren,
gestionen y protejan los recursos hídricos.
En México, P&G es miembro de Agua
Capital, una innovadora plataforma de colaboración que contribuye a la
seguridad hídrica en la Ciudad de México. Junto con otros miembros,
nuestro objetivo es abordar los temas prioritarios sobre el manejo de
este recurso.
“El
objetivo de agua de P&G aplica un enfoque analítico riguroso y
complementa los otros aspectos dentro de su estrategia integral de
administración del agua. Agrega una ambición única en su tipo para
abordar el consumo de agua por parte de los consumidores y ofrece una
guía para que otros adopten objetivos frente a nuestros problemas
compartidos de agua”, comentó Colin Strong, Líder de Administración
Corporativa del Agua, WRI Aqueduct Program.
Restaurar más agua de la que se pierde
en las plantas de manufactura de P&G es uno de los núcleos principales
de la estrategia planeado para 2030:
Alce
Blanco, México: Al vivir en un área que experimenta escasez de agua, los empleados de
nuestra planta de Cuidado Bucal implementaron una campaña para aumentar
la conciencia, reparar fugas e instalar duchas e inodoros que ahorren
agua. En general, logramos reducir la demanda de agua de Alce Blanco en
1.2 millones de litros en 2021. El poder de la participación de los
empleados y la prioridad de cero pérdidas han resultado en una reducción
del 62 % en el uso del agua en los últimos 10 años.
Mariscala,
México: Nuestra
planta de Cuidado de Cabello se encuentra en un área que ha estado
experimentando estrés hídrico. Estamos comprometidos a reducir el uso de
agua dulce y aprovechando los análisis de datos innovadores para generar
información procesable de los medidores de agua instalados en todo el
sitio. El análisis de estos datos proporciona a la planta una
comprensión diaria del consumo de agua para que pueda actuar de
inmediato para eliminar las pérdidas. La planta también puede comparar
su rendimiento de eficiencia de agua con otros sitios. En el primer mes
de operación, se identificaron cinco proyectos que pueden mejorar su
eficiencia de la producción ajustada de agua en un 10%.
Milenio, México: En
nuestra Planta de Milenio, también ubicada en un área con estrés
hídrico, eliminamos las pérdidas de agua en la operación e instalamos un
sistema de reciclaje de agua en el área de producción de cuchillas de
afeitar. Estas mejoras redujeron el uso de agua de la planta en 17
millones de litros cúbicos por año y permitieron que la planta redujera
el uso de agua en un 14 % en comparación con el año anterior.
Nuevos proyectos para un mayor impacto
Seguimos trabajando con aliados que
tienen un vasto conocimiento local sobre el tema, sobre los retos
locales para apoyar soluciones que se traduzcan en beneficios
significativos para las zonas con problemas de agua. Hoy
anunciamos seis nuevos proyectos de restauración en toda la cuenca del
río Bear en Utah e Idaho, en colaboración con la Bonneville
Environmental Foundation's (BEF) Business for Water Stewardship. Estos proyectos se suman a los ocho
que empezamos a apoyar en 2020 en la cuenca del río Sacramento, en
California, y al Proyecto
de Conservación del Sistema de las Tribus Indígenas del Río Colorado
(CRIT), en Arizona, que ayudan a apuntalar el descenso del
nivel del agua en el lago Meade. Combinados, se espera que estos
proyectos devuelvan miles de millones de litros de agua a las personas y
la naturaleza para 2030 y aporten beneficios importantes a las
comunidades locales.
“P&G está innovando y estableciendo
un estándar alto sobre cómo una empresa puede abordar los problemas
compartidos del agua”, compartió Todd Reeve, director ejecutivo de
BEF y cofundador de Business for Water Stewardship. “formas Al
implementar un enfoque integral que aborda los desafíos del agua en el
hogar y respalda proyectos de restauración locales clave en cuencas
hidrográficas estresadas, P&G está aprovechando su capacidad única en
nuevas y de alto impacto que deberían establecer el estándar para la
gestión ambiental corporativa del agua”.
En los próximos años, planeamos
trabajar con aliados nuevos y actuales en proyectos nuevos de
restauración hídrica con beneficios a largo plazo en otras áreas con
escasez de agua en todo el mundo.
Responder a los retos del agua
mediante la innovación y la colaboración
Sabemos
que podemos tener un mayor impacto cuando trabajamos juntos. A través de
alianzas de larga duración, hemos aportado nuestra experiencia en
innovación y comprensión del consumidor para encontrar nuevas soluciones
a los retos del agua. Como parte de nuestra nueva estrategia integral,
estamos construyendo sobre nuestros esfuerzos existentes:
Continuamos avanzando para hacer que
nuestras instalaciones y plantas de manufactura sean más eficientes en
el uso del agua. Todos los sitios de P&G ubicados en áreas con escasez
de agua están dedicados a entender sus cuencas hidrográficas locales,
creando planes de acción y abordando los desafíos clave que afectan
nuestras operaciones y las comunidades locales donde operamos.
“Crear
un efecto domino hacia un futuro positivo para el agua requiere
soluciones generalizadas - desde innovaciones en los procesos de
fabricación y en los productos que mejoran la vida de los consumidores
de manera sostenible hasta restaurar el agua para la naturaleza, la vida
silvestre y comunidades”, dijo Virginie Helias, Directora de
Sustentabilidad. “Si bien siempre habrá algo nuevo que aprender, en
P&G nos dedicamos a hacer nuestra parte para cuidar nuestro planeta,
nuestro hogar compartido”.
Para
obtener más información sobre los esfuerzos y el progreso de P&G para
restaurar agua para las personas y la naturaleza, por favor consulte aquí.
Para obtener más información sobre los esfuerzos ESG de P&G, visite
nuestro sitio
web ESG o lea nuestro Reporte
de Ciudadanía 2021. |
Responsabilidad Social |
Adiós por fin al plástico, desarrollan primera bolsa 100% hidrosoluble
en México
· La bolsa 100% hidrosoluble va dirigida a mercados, tiendas de
autoservicio, almacenes, mensajerías, es decir, a toda aquella empresa
que entrega un producto al consumidor
· Con este producto los usuarios y las empresas pueden
confiar en que están usando un producto amigable con el medio ambiente,
lícito y recomendado por las autoridades ambientales de nuestro país
· Las bolsas BeNat pueden soportar hasta 15 kilogramos
· De acuerdo con KP Investiga el 66% de las personas lleva
una bolsa reutilizable cuando asiste al supermercado, en tanto que el
33% espera hacerlo, aunque a veces lo olvida
Ciudad de México, mayo de 2022. México
ahora cuenta con la primera bolsa 100% hidrosoluble, la cual tiene la
característica de disolverse en agua caliente en tan sólo dos minutos,
esto gracias a que es producida con la tecnología BeNat, misma que
permite que se integre al entorno como composta y sin causar impactos
negativos en los ecosistemas, ya que no contiene plásticos ni químicos.
La empresa Abadi Eco, radicada en Guadalajara, Jalisco, es la
propietaria de esta nueva tecnología que permite dar respuesta a los
problemas de contaminación al emplear almidones vegetales como materia
prima para su obtención. Además, es amigable con el medio ambiente ya
que para su proceso de producción no se requiere del uso del agua.
“El uso de materiales orgánicos permiten que la bolsa pueda
biodegradarse en menos de 180 días y, por tanto, integrarse al entorno
de manera natural y sin causar daños a la flora y la fauna”, acentuó
Francisco Santamaría, vocero de la marca.
Y es que la bolsa compostable tiende a convertirse en un tipo de
gelatina al entrar en contacto con el mar -uno de los ecosistemas más
afectados por estos residuos mal gestionados- y sin ahogar a los peces
en caso de ingesta.
Santamaría dijo que desde hace años se ha tratado de crear conciencia
sobre el grave problema de la contaminación de plásticos e incluso en
México se puso en marcha una normativa para su prohibición a partir de
2020, pero la situación continúa día con día.
De ahí que la tecnología BeNat apuesta a los productos amigables con el
medio ambiente y las técnicas con tendencia ambiental, pues “estamos
seguros que serán líderes en el corto plazo y dentro de un nuevo mercado
con potencial de crecimiento”.
Las bolsas hidrosolubles son el primer producto compostable con
certificación emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) de Jalisco, lo que resulta favorable para la
biosfera y la biodiversidad, en particular con las especies catalogadas
en peligro de desaparecer, subrayó.
El producto es compostable, es decir, que si se tira con más elementos
con los que se forma la composta, se integra de manera natural. “Este
beneficio representa ahorro, salud y armonía ambiental”, enfatizó.
Lo anterior sucede porque la bolsa muere como una planta, y después se
“fusiona” con la superficie y pasa a formar parte de ella en forma
natural, explicó el vocero de BeNat.
Aunque los atributos de la bolsa van enfocados a beneficiar a los
ecosistemas, refirió que ésta es también resistente, elástica,
indeformable y soporta hasta 15 kilogramos.
“Son características que permiten su utilización en la mayoría de las
necesidades de carga ligera de los usuarios”, acotó el experto, quien
destacó que la bolsa hidrosoluble cumple con la normativa vigente de la
SEMARNAT de Jalisco y tiene los permisos necesarios para su uso
comercial.
“Los usuarios y las empresas pueden confiar en que están usando un
producto amigable con el medio ambiente, lícito y recomendado por las
autoridades ambientales de nuestro país”, reiteró.
Dejó en claro que la salida de bolsas de plástico y la aparición de
nuevas opciones han venido a cambiar, de manera paulatina, los hábitos
de los consumidores.
De acuerdo con el estudio KP Investiga, el 66 por ciento de las personas
lleva una bolsa reutilizable cuando asiste al supermercado, tiendas de
abarrotes, mercados o mini súpers.
En tanto que el 33 por ciento espera hacerlo, aunque a veces lo olvida.
“Esto, definitivamente, representa una nueva costumbre en las compras de
la despensa para casa”, añadió.
|
Responsabilidad Social |
LG ES RECONOCIDO COMO LÍDER EN EL CUIDADO AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL
Los importantes esfuerzos de acción climática de LG son reconocidos por
el Dow Jones Sustainability Index y The Global 100
LG Electronics ha sido incluida en el Dow
Jones Sustainability World Index,
que integra a los líderes mundiales de sostenibilidad identificados por
S&P Global a través de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa. LG
también fue reconocida por Corporate
Knights como
una de las 100 corporaciones más sostenibles del mundo.
Liderando estos índices de renombre mundial, LG ha reducido el impacto
ambiental de los productos, desde el diseño y la producción, hasta el
embalaje y el transporte, el uso y eliminación, al tiempo que ha
reducido las emisiones de gases de efecto invernadero de las operaciones
de la compañía en todo el mundo.
LG se ha comprometido en hacer la transición completa a energía
renovable para 2050 como un componente clave de su estrategia de
sostenibilidad. Desde que hizo su promesa Zero Carbon 2030 en
2019, LG ha implementado distintas iniciativas en línea con su objetivo
de cumplir con sus compromisos para la fecha final. Hacia 2030, LG está
en camino de reducir las emisiones de carbono generadas en sus
subsidiarías en todo el mundo en 50% en comparación con las cifras de
2017, al tiempo que expande su uso de energía renovable.
Además, la compañía fue reconocida en 2022 por la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency) con
los premios Sustainable Materials Management Gold Tier, Product
Champion y Emerging Technology. Estas distinciones van desde
el reciclaje responsable de más de 20 millones de kilogramos de desechos
electrónicos en Estados Unidos durante el año pasado hasta garantizar la
sostenibilidad del ciclo de vida de las barras de sonido y el desarrollo
de compresores adaptables avanzados para refrigeradores. LG también es
ocho veces socio del año de ENERGY STAR.
El Dow Jones Sustainability World Index representa 10% de las 2,500
empresas más grandes del IMC global del S&P de acuerdo con criterios
económicos, ambientales y sociales a largo plazo. El Global 100 de
Corporate Knights clasifica a las 100 corporaciones más sostenibles del
mundo que muestran una correlación continua entre los mayores
rendimientos de los inversionistas y el sólido desempeño en las métricas
ambientales, sociales y de gobernanza clave.
|
Responsabilidad Social |
5 maneras de reusar las bolsas de plástico y ayudar a conservar el
planeta.
●
El
40% de todo el plástico producido anualmente se utiliza una sola vez y
se desecha, por lo que es importante darle segundos usos.
●
Se estima que hay más de 5 billones de partículas de plástico en mares y
océanos.
. El cambio climático, las afectaciones al ambiente producto de las
acciones humanas y la generación de desperdicios son una realidad que
debemos atender todos, no solo los gobiernos en un nivel macro de
políticas ambientales. A veces, pensamos que nuestras actividades no
tienen relevancia en estos temas, pero no es así: con algunas pequeñas
modificaciones en los hábitos del día a día podemos generar un cambio
que impacte positivamente al planeta.
Algo con lo que podríamos empezar es el tomar
conciencia de nuestra relación que tenemos con el uso de los plásticos
que utilizamos de forma cotidiana. Según datos recientes recuperados por
National Geographic y su iniciativa global
Planeta o plástico, en
nuestros océanos hay más de 5 billones de partículas de plástico e
incluso ya se han encontrado microplásticos dentro de fetos de ciertas
especies acuáticas e incluso, en humanos. Esto viene de la mano con la
estimación de que una pieza de plástico puede degradarse hasta en 450
años o tal vez nunca.
También se ha demostrado que de las casi 500 millones de toneladas de
plástico que se producen cada año, el 40% es usado una sola vez, lo que
genera una mayor contaminación en el ambiente.
En el marco del próximo Día Mundial de la Tierra, podemos repensar cómo
darle una segunda vida a todo ese plástico que día a día producimos y
así sembrar una pequeña semilla que propicie el cuidar de nuestro medio
ambiente.
1.
Reusa botellas de plástico.
Una botella de plástico puede convertirse en casi
cualquier recipiente, desde una alcancía, hasta una pequeña maceta donde
podrás sembrar tus plantas o flores favoritas. Esta es una buena idea
para darle un segundo uso a ese plástico y evitar que llegue a nuestros
mares.
2.
Rediseña tu
hogar.
Lámparas, relleno de sillones, mesas o incluso
decoraciones pueden surgir si el plástico y la imaginación se juntan.
Por ejemplo, las bolsas de plástico pueden servir como carpetas de
lámparas o como portavasos.
Sin duda, reutilizar las botellas y bolsas de plástico es un gran paso
para fomentar una comunidad sana y sustentable. Incluso ya hay marcas
como Regio que, conscientes de esta necesidad, diseñaron las bolsas de
plástico para ser reutilizables totalmente, como es el caso de Regio
Aires de Frescura. Este empaque no solo cuenta con un asa súper
resistente para poder transportarse a la hora de comprar el papel, sino
que ya tiene un corte que permite su rápida apertura, y con ello poder
conservar las bolsas para un segundo uso.
3.
Haz que tu
bolsa sea un nuevo contenedor.
Una bolsa de plástico puede volverse una ayuda
para guardar otras cosas y protegerlas tal vez del polvo, el agua o
algún elemento externo. Es más, pueden servir como bolsas de basura y
evitar un gasto extra en la compra de estos insumos que exclusivamente
se usan literalmente para desecharse. Por ejemplo, la bolsa de Regio
Aires de Frescura cumple a la perfección con este propósito, así que a
la vez que disfrutas de un papel higiénico resistente y suave, con aroma
cítrico y floral, también contarás con una bolsa que puede reusarse en
el bote de basura las veces que quieras.
4.
Crea algo
divertido.
Si tienes pequeños en casa, una forma de darle otra vida a las bolsas es
a través de los juguetes. Por ejemplo, una cuerda para saltar se puede
hacer con muchas bolsas cortadas en tiras, trenzadas y aseguradas con
una cinta aislante. O también puede serte útil en tus rutinas de
ejercicios.
5.
Aprovecha con
tu mascota.
Ya sea que tengas un perro o gato, una bolsa de
plástico puede siempre reusarse para recoger sus heces (de la calle en
el caso de los perros o del arenero con los gatos). Incluso puedes
fabricar tus propios guantes para estas tareas a partir de una bolsa que
hayas usado antes.
Alentar y
terminar con el plástico que afecta a nuestro planeta es tarea de todos
y no existe ningún cambio pequeño para lograrlo. Todo suma y todos lo
necesitamos.
|
Responsabilidad Social |
·
Desde 2019 los sistema de aprendizaje digital permiten crear,
implementar y desarrollar programas de entrenamiento, capacitación o de
aprendizaje sin importar dónde se encuentren.
·
El crecimiento del
eLearning ha llevado a empresas a
reinventarse para ampliar sus alcances en capacitación, en México tal es
el caso de Syngenta.
·
La empresa lanza al público en general #PROAgricultor, la plataforma de
capacitación online gratuita en agricultura sostenible.
¿Sabías qué hasta hace un par de años poco se sabía y aplicaba el
eLearning?
Se trata de un sistema de gestión de aprendizaje digital (LMS por sus
siglas en inglés) mediante un software o tecnología soportada en línea
que permite a los usuarios crear, implementar y desarrollar un programa
de entrenamiento o un proceso de aprendizaje específico.
El LMS, que ha tenido gran auge tras la pandemia mundial que nos obligó
a encontrar nuevas formas de vida, ha permitido a instituciones y
empresas continuar el crecimiento de sus capacitaciones no presenciales,
ya que es una plataforma en línea para almacenar y distribuir materiales
de aprendizaje a través de internet.
Por ello Syngenta
decidió reinventarse para llegar a más gente en el campo y capacitarla,
de tal forma lanza
la primera plataforma virtual de capacitación en agricultura sostenible
#PROAgricultor
que cuenta con la característica de ser de acceso gratuito y abierto a
todo el público,
en especial a los diferentes actores de la cadena agroalimentaria.
La empresa, que focaliza sus capacitaciones para agricultores,
agroindustrias, y otros actores de la cadena de valor, de la región
Latinoamérica Norte, tiene la firme convicción de que cualquier persona
interesada en agricultura puede tener acceso a su plataforma y así crear
su propio programa de entrenamiento y especialización de acuerdo a sus
intereses en la búsqueda de un camino de aprendizaje para una
agricultura sostenible.
La plataforma educativa, tiene como objetivo profesionalizar a
agricultores, agroindustrias, estudiantes y técnicos agrícolas para
producir alimentos de calidad, cuidando el medio ambiente, la salud y
seguridad de las personas, cuenta con herramientas inclusivas,
accesibles y divertidas para que los usuarios se capaciten en el uso
seguro de productos para la protección de cultivos y en sostenibilidad
agrícola.
“En 2020 nos dimos cuenta de que no podíamos continuar esperando para
llegar a la meta y preocupados, pero también comprometidos por generar
un cambio positivo en la forma en la que se producen los alimentos y
sabiendo que la capacitación es fundamental para lograr una agricultura
sostenible, es que pensamos que generar cercanía, era clave en estos
tiempos” comenta Montserrat Benítez Montelongo, líder de Sostenibilidad
y Negocio Responsable para Latinoamérica Norte en Syngenta
El programa educativo es lanzado con cuatro módulos iniciales de temas
diversos en los que cada participante puede obtener un certificado al
concluirlos:
o
Buen uso y manejo responsable de productos para la protección de
cultivos
o
Biodiversidad en mi finca
o
Certificadores y estándares agrícolas
o
Salud del suelo
Durante el 2022 los contenidos disponibles se mantendrán en constante
transformación y generación de nuevos cursos que amplíen los
conocimientos.
“Nuestro compromiso con el campo nos dio la tarea
de renovarnos y crear in house
la plataforma que actualmente está disponible y al
alcance de más de 20 países de Latinoamérica Norte; desde México a Perú
y pasando por todo Centro América y el Caribe. Lo más interesante de
#PROAgricultor
es que está creada estratégicamente para que los usuarios puedan navegar
desde cualquier navegador y dispositivo inteligente e ir guardando sus
avances” agrega Benítez Montelongo.
La interface se caracteriza por ser amigable con el usuario además de
que se puede navegar en áreas agrícolas donde es limitada la red ya que
es compatible con red 3G, de esta forma Syngenta logra generar más
capacitaciones al alcanzar a más agricultores.
Encuéntranos en
www.proagricultor.com
y
conviértete en un Héroe del campo con
#PROAgricultor la plataforma de capacitación online gratuita para una
agricultura sostenible. |
Responsabilidad Social |
DÍA MUNDIAL DEL AGUA, EL
RECURSO MÁS IMPORTANTE PARA CUALQUIER INDUSTRIA EN EL MUNDO
·
Kilimo está comprometida con los Objetivos de los Desarrollos
Sostenibles de la ONU y en ese marco su tecnología ofrece una solución
en el manejo sostenible del riego.
·
El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua y su objetivo es crear
conciencia del uso que le damos a este vital recurso.
El agua es indispensable para que la supervivencia de las especies
continúe y el mundo siga desarrollándose económicamente;
desde
1992 cada
22 de marzo se celebra el Día
Mundial de este vital recurso, la
fecha funge como un recordatorio para crear conciencia del uso que le
damos los seres humanos. Hoy
en día existen dificultades a las que las industrias se han tenido que
enfrentar por este líquido
esencial,
pero al mismo tiempo, han tenido que reflexionar y hacer un cambio por
la escasez hídrica grave que viven algunas zonas del mundo. El agua
tiene presencia en un 71% de la superficie terrestre; su accesibilidad y
disponibilidad para ser utilizada por el hombre es variable y depende de
diversos factores.
Del total de presencia del agua, solo el 2.5% es agua dulce y constituye
un recurso escaso, amenazado y en peligro. De acuerdo con estudios sobre
los balances hídricos del planeta, solamente el 0.007% de las aguas
dulces se encuentran realmente disponibles a todos los usos
humanos directos. De esta pequeña porción dependen procesos sociales
vitales como beber agua, bañarse o lavar los alimentos. Especialistas
y organizaciones internacionales conectadas con los problemas del agua señalan que
para el año 2025 más de las dos terceras partes de la humanidad sufrirá
algún estrés por la falta de este vital recurso.
Una de las actividades económicas que requiere el uso fundamental del
agua es la agroindustria y para contrarrestar los
efectos del cambio climático en la agricultura es necesario la adopción
de prácticas y tecnologías para asegurar la disponibilidad hídrica durante
los periodos de producción; bajo
esta convicción la reconocida agtech de origen argentino, Kilimo trabaja
con un equipo técnico e innovador que potencian ideas con impacto
positivo para el mundo. La startup está comprometida con los
Objetivos de los Desarrollos Sostenibles de la ONU y en ese marco su
tecnología ofrece una solución en el manejo sostenible del riego.
La difusión de prácticas para
la conservación de las áreas de recarga en las cuencas hidrográficas o
fuentes de agua, de técnicas para la cosecha de agua de lluvia; de
técnicas para su almacenamiento y conservación, para el reciclaje o
reutilización del agua y el uso eficiente de riegos y micro riegos, son
acciones para contribuir a la seguridad alimentaria y a la adaptación al
cambio climático.
|
Responsabilidad Social |
Lealtad Verde apoya a incorporarse en la economía circular
·
Lealtad Verde, empresa mexicana especializada en el manejo de residuos
sólidos urbanos, dio a conocer hoy su inicio de operaciones en asesoría
a pequeñas y medianas empresas en certificación de economía circular.
·
“El reto es entender y no quedarnos atorados en nuestros procesos
productivos por la entrada en vigor de esta ley, ya que hay mucho
desconocimiento de cómo incorporarse a la economía circular, e incluso
qué es la economía circular”, señaló Adrián Sánchez.
Lealtad Verde, empresa mexicana especializada en el manejo de residuos
sólidos urbanos y cuyo objetivo es neutralizar la huella de carbono en
México y en el mundo, dio a conocer hoy su inicio de operaciones en
asesoría a pequeñas y medianas empresas en certificación de economía
circular
La empresa liderada por Adrián Sánchez ha
desarrollado un modelo económico que ha permitido que las empresas, vean
la sustentabilidad como una inversión, y no como un gasto.
Luego de la aprobación de La Ley General de Economía Circular, expedida
por el Senado de la República, en noviembre pasado, la cual promueve
modelos de producción limpia, consumo responsable y la reincorporación
de materiales a los ciclos productivos, Lealtad Verde, experta en el
mercado de reciclaje y economía circular, comenzó una fuerte promoción
de apoyo para las empresas, además de sus otras unidades de negocio.
“El reto es entender y no quedarnos atorados en nuestros procesos
productivos por la entrada en vigor de esta ley, ya que hay mucho
desconocimiento de cómo incorporarse a la economía circular, e incluso
qué es la economía circular”, señaló Adrián Sánchez.
Dijo que Lealtad Verde brinda una solución integral a las empresas, pues
no sólo ayuda la creación de un plan para que obtengan su certificación,
sino que ofrece también el proceso de recolección de residuos sólidos.
Es importante mencionar que la Ley General de Economía Circular,
expedida por el Senado de la República e impulsada por la fracción
parlamentaria de Morena, contempla a las entidades públicas y privadas
realizar acciones contundentes en el cuidado del planeta e impulsar una
cultura verde y la reducción de la huella de carbono.
Asimismo, Adrián Sánchez destacó:
“Una acción tan sencilla como
separar la basura tiene un impacto enorme en la reducción de nuestra
huella de carbono, misma que se puede medir al instante al reciclar en
nuestras máquinas biorecicladoras”. |
Responsabilidad Social |
LINK EV: la electromovilidad es un fenómeno irreversible
Autódromo Hermanos Rodríguez, Ciudad de México, 11 de febrero de 2022.
La marca LINK EV Electric Vehicles llevó a cabo la plática “Transición
energética y movilidad sustentable”, impartida por Sergio de la Vega,
CEO de Citizens Resources, en la que se analizaron algunas de las
tendencias más destacadas que caracterizan esta innovadora etapa de
transformación de la industria de los automotores.
Sin embargo, el CEO de Citizens Resources apuntó la necesidad de tener
en cuenta que la transición de la industria de los automotores hacia la
electromovilidad plantea múltiples desafíos a resolver, los cuales
requieren de ciclos de tiempo largos y de un esfuerzo colaborativo en
diversos órdenes, el cual trasciende fronteras, pero que en breve estará
impulsado en el largo plazo por las fuerzas de mercado y las exigencias
de la sociedad.
Sergio de la Vega explicó que la transición energética generará dos
fenómenos económicos contrapuestos. Mientras que por el lado de las
energías renovables se producirá un círculo virtuoso deflacionario, pues
tanto paneles de generación fotovoltaicos como eólicos y otras energía
renovables tienden a bajar de precio, a incrementar su eficiencia y a
ser ambientalmente más sostenibles, por el lado de los combustibles
fósiles el proceso será inverso, es decir, inflacionario, pues los
hidrocarburos serán cada vez más escasos, de acceso crecientemente más
difícil y su uso será cada vez más restringido y penalizado.
De la Vega indicó que, si bien en un primer momento la transición hacia
la electromovilidad debe contemplar medidas financieras, urbanas,
tecnológicas y regulatorias, entre otros muchos aspectos, para alcanzar
los objetivos de disminución de emisiones, en el largo plazo se está
dando una alineación de incentivos que harán que las propias fuerzas de
mercado sean quienes impulsen la transición, como ya se puede apreciar
en el redireccionamiento de grandes flujos de capital de inversión que
están saliendo de la industria de las energías fósiles y se están
redirigiendo hacia las energías renovables.
Sergio de la Vega llamó a entender que las decisiones en materia de
electrificación del transporte no pueden tomarse sobre conceptos en
materia de tecnología o sustentabilidad que quizá aplicaban para el
nivel de desarrollo o de conocimiento existentes hace un par de décadas,
como las estimaciones de requerimientos de ciertos minerales como el
litio o el cobalto para la producción de baterías o celdas
fotovoltaicas, que hoy ya no son vigentes del todo.
Así, en materia de electromovilidad, mencionó que las inversiones en
materia de autotransporte eléctrico se deben pensar en términos de costo
total de capital; esto es, se debe analizar todo el ciclo de vida del
vehículo y de la red de carga, donde se contemple que si bien hoy en día
el precio de compra a corto plazo es un poco mayor que sus equivalentes
de combustión interna, al incorporar los costos de operación en el largo
plazo los autotransportes eléctricos ya resultan económicamente más
convenientes, especialmente en vehículos de carga o de pasajeros de uso
intensivo y especializados en la última milla, pues requieren menor
mantenimiento que los vehículos de combustión interna y su tecnología
avanza de manera acelerada.
Sergio de la Vega indicó que se debe entender desde el concepto mismo de
eficiencia energética. Por ejemplo, señaló, actualmente menos del 30% de
la energía contenida en los combustibles fósiles se transforma en
electricidad. Lo anterior da una idea del esfuerzo en materia de
generación de electricidad que la humanidad tendrá por delante como para
poder reemplazar el uso de los combustibles fósiles en los automotores,
en un planeta donde la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha
estimado que la demanda de energía se incrementará en 30% hacia 2040, lo
que equivale a añadir a otra China y otra India a la demanda global.
Lo cierto es que el tema de la electromovilidad trasciende ya fronteras,
como quedó de manifiesto esta semana durante la visita de John Kerry a
México con la conformación del Grupo de Trabajo México-Estados Unidos
para la electrificación del transporte, iniciativa que se había tomado
en la Cumbre de Líderes de América del Norte que se realizó en noviembre
de 2021.
Link EV Electric Vehicles forma parte de Citizens Resources, empresa
norteamericana, con más de 40 años de legado en mercados internacionales
de energía. En 2017
Citizens adoptó un cambio de visión y un plan de negocio para reducir
sus actividades en petróleo y gas para concentrarse en energías limpias,
desarrollando nuevas líneas de negocio enfocadas en la transición
energética.
LINK considera que la adopción de vehículos comerciales eléctricos y de
estaciones de carga rápida con tecnología Wireless Charging
constituye un primer paso hacia la movilidad eléctrica. |
Responsabilidad Social |
Energía eólica, una proyección efectiva para el 2022
Este 2022 está lleno de muchos retos a nivel mundial, entre los cuales,
el sector energético sigue apostando por la generación de energías
limpias, mismas que tratarán de hacerle frente a la demanda de los
consumidores.
Un ejemplo de ello es la energía generada a partir del viento, es decir,
que se obtiene del aprovechamiento de la energía cinética de las masas
del aire.
En varias partes del mundo como Alemania, Brasil, China, España, entre
otros, han puesto en marcha programas para eficientar el uso de energía
eólica con gran éxito, es por esto que el Ing. Manuel Salas, director
general de CIPRO expresa “El desarrollo eólico en México tiene
impactos importantes en la economía nacional y regional, actualmente hay
68 parques en operación en 14 estados de la república, que tan solo en
el cierre del 2021 aumentaron su capacidad a 7 mil 800 megawatts,
representando el 8.6% de la capacidad instalada, en las cuales se ha
realizado una inversión de más de 13 mil millones de dólares”,
destacó.
En México, los principales estados que resaltan por la generación de
energía eólica son Oaxaca, Tamaulipas y Nuevo León, ya que además han
influido en el crecimiento de empleos en las zonas de instalación.
Si bien existen muchos mitos alrededor de esta industria, es necesario
resaltar sus realidades, ya que hoy por hoy casi el 6% de la
electricidad que se genera con turbinas eólicas, equivale a satisfacer
las necesidades de más de 6 millones de mexicanos.
En la próxima década, el despliegue de electricidad limpia debe
acelerarse tanto para reemplazar los combustibles fósiles como para
satisfacer la creciente demanda de electricidad a medida que se usa,
además de ser una herramienta para llegar a todas aquellas comunidades
que aún carecen de este servicio.
En conclusión, la energía eólica y la hidráulica son las formas de
energía más baratas y limpias que están preparadas para liderar esta
transformación. |
Responsabilidad Social |
Conviértete en un experto del reciclaje con estos 4 tips
En el marco del Día de
la Educación Ambiental, La Costeña® te invita a reciclar de forma
correcta tus residuos.
Hoy más que nunca, debemos poner puntual atención en cómo seguir
construyendo una educación ambiental que sea adoptada a todos los
niveles y todas las edades. En la Declaración de Berlín sobre la
Educación para el Desarrollo Sostenible celebrada en mayo del 2021, la
UNESCO informó que la educación es crucial para mitigar los efectos
contra la crisis climática, ya que proporciona los conocimientos,
competencias, actitudes y valores necesarios para lograr los compromisos
ambientales[1].
Una de las mejores formas con las que podemos aprender y al mismo tiempo
contribuir a tener un mejor planeta, es mediante el correcto reciclaje,
que si bien podría parecer una de las actividades más comunes, en
realidad conlleva varias consideraciones para alcanzar una economía
circular dentro de nuestra comunidad. En esta ocasión, La Costeña® te
comparte 4 tips que podrás poner en práctica para mejorar la manera en
que reciclas tus residuos.
1.
Separa los residuos reciclables y no reciclables
Cuando separamos la basura, normalmente segmentamos por orgánica e
inorgánica, sin embargo, debemos considerar que dentro de la basura
inorgánica podemos encontrar residuos a los que podemos darle un segundo
uso. Por ejemplo, materiales como el papel, cartón, vidrio, plástico y
metales, como latas, pueden reincorporarse fácilmente en los procesos de
producción. Productos como el papel de baño, pañales, curitas y unicel
son materiales que se contaminan por su uso, sin embargo, es posible
reutilizarlos si pasan por un proceso especial.[2]
2.
Conserva en buen estado los materiales
Un factor importante que se debe considerar al momento de reciclar es
que los materiales deben encontrarse en buenas condiciones. Evita
mezclar el cartón o papel con líquidos o aditivos que puedan dañar su
estructura, no quebrar los envases de vidrio, así como lavar muy bien
los envases de metal o plástico para que no queden residuos de comida
que generen bacterias.[3]
3.
Usa tu creatividad
La creatividad juega un papel importante a la hora de reciclar, pues
podemos darles múltiples usos a objetos de estos materiales. Un ejemplo
son las latas de chiles o de verduras, que pueden fungir como excelentes
contenedores para sembrar plantas o guardar cosas pequeñas como
tornillos, tuercas, tachuelas, etc. Por ejemplo, las latas en las que
son envasados los productos de La
Costeña®, son elaboradas con materiales biodegradables, por
lo que estas generan menores emisiones de CO2 en comparación con otros
envases.
4.
Identifica tu centro de acopio de reciclaje más cercano
Lleva tu basura que puede ser reciclada a centros especializados que
ayudan a activar la economía circular dentro de nuestro entorno. Estos
sitios ayudan a contrarrestar la producción masiva de materia prima y el
desabasto de los recursos naturales.[4]
La conciencia ecológica es labor de todos, por eso La Costeña® sigue
reforzando su compromiso con el cuidado del planeta parar elaborar
envases, tapas y latas que sean amigables con el ambiente. Además,
cuenta con diversos proyectos para aprovechar al máximo los recursos
utilizados y mitigar sus residuos, como lo es la difusión de la
información sobre el ahorro de agua al interior y exterior de la
compañía, la entrega de ahorradores de agua a los empleados para
fomentar el cuidado de este valioso elemento dentro sus hogares, así
como la separación de desechos de plástico HDPE (Polietileno de alta
densidad, por sus siglas en inglés) para su reciclaje.
Visita https:/www.lacostena.com.mx/es/responsabilidad-social/ para
conocer más sobre las acciones que La Costeña® pone en marcha a favor
del medio ambiente.
|
Responsabilidad Social |
Grupo Modelo invierte más de 80 millones de pesos en tecnología para
eliminar el uso de anillos de plástico en Quintana Roo, de la mano de
Corona y otras de sus marcas
·
La compañía cervecera es
la primera empresa en América en adoptar la tecnología CanCollar® Eco,
con lo cual se logra la eliminación del uso de anillos de plástico y,
con ello, reducir en 335 toneladas la generación de residuos al año.
·
La solución ecológica
será implementada en latas distribuidas en Quintana Roo.
Con el propósito de crear
un futuro con más motivos para brindar a través de acciones de
sustentabilidad, Grupo Modelo invierte más de 80 millones de pesos para
la eliminación de anillos plásticos de sus latas de cerveza que serán
distribuidas en Quintana Roo.
La compañía cervecera se
convierte así en la primera empresa en América en adoptar la tecnología
CanCollar® Eco, con lo que se logrará evitar alrededor de 335 toneladas
de desperdicio en el empaque anualmente.
“Después de un programa
piloto de Corona en Tulum, en Grupo Modelo continuamos apostando por la
innovación en la búsqueda de alternativas para los anillos plásticos en
el empaque de latas de cerveza. Fue así que encontramos CanCollar® Eco,
una nueva solución elaborada a partir de cartón reciclable y que,
gracias a su diseño y tecnología, consume una menor cantidad de material
para sostener y asegurar nuestras latas de cerveza a través de toda la
cadena de suministro”, mencionó Soqui Calderón Directora Regional de
Sustentabilidad de Grupo Modelo.
Esta solución ecológica,
desarrollada por WestRock® y producida en México por Grupo Gondi®,
permite eliminar los anillos plásticos de las latas vendidas en Quintana
Roo en dos etapas: primero en los 6-pack de Corona Extra, Modelo
Especial y Montejo, y en el primer trimestre de 2022, con la instalación
de la primera máquina de alta velocidad para la aplicación de este
empaque en México, se eliminarán los anillos plásticos de las marcas
Negra Modelo, Barrilito y Victoria.
“En
WestRock®
estamos impulsando la sustentabilidad al trabajar con nuestros clientes
para desarrollar e implementar nuevas soluciones innovadoras de empaque
ecológico", dijo Patrick Kivits, President of Consumer Packaging en
WestRock.
“La
introducción de CanCollar® Eco al mercado mexicano, en sociedad con
Grupo Gondi®, es un ejemplo de este compromiso. Esperamos ayudar a Grupo
Modelo a alcanzar sus metas de sustentabilidad a través
de la implementación de este innovador empaque a base de fibra de
papel”.
A
diferencia de una caja de cartón que cubre por completo el producto, el
CanCollar® Eco solo utiliza una capa de cartón para sostener la parte
superior de las latas. Con ello, la meta es sacar del mercado
aproximadamente 12 millones de anillos plásticos al año.
Este
proyecto se suma a la serie de esfuerzos que Grupo Modelo hace en temas
de sustentabilidad a través de su marcas. Tal es el caso de Corona, que
desde hace más de cinco años ha sido embajadora del medio ambiente y
este 2021 marcó un parteaguas en la historia al ser la primera marca de
bebidas a nivel mundial en lograr un huella neutra de plástico. Con
esto, la marca está asegurando, a través de una inversión de más de $6
millones de pesos que aportó al desarrollo de la cadena de reciclaje en
México, que año con año se recicle el 100% del plástico que lanza al
mercado. Además, gracias a distintas iniciativas ha impulsado la
limpieza de playas y mares, y con el
‘Campeonato
de Pesca de plástico’,
la marca buscó generar conciencia sobre el impacto del plástico y cómo
los pescadores pueden aprovecharlo para generar un ingreso adicional.
Con proyectos como este,
en alianza con WestRock® y Grupo Gondi®, Grupo Modelo lidera los
esfuerzos de la industria para la reducción del impacto ambiental en las
comunidades donde opera. Grupo Modelo continuará innovando a través de
la tecnología por la conservación de los recursos naturales y el cuidado
del medio ambiente, en un marco de economía circular.
|